Debate sobre la temporada de tenis 2012/2013: Manuel Poyán, narrador y comentarista de tenis en Eurosport




Manolo Poyán - narrador y comentarista de tenis en Eurosport. Pocos profesionales pueden presumir de una trayectoria tan extensa en materia de comunicación tenística. Uno de los referentes profesionales a nivel nacional, tras su paso por TVE lleva más de una década narrando partidos para el canal paneuropeo.
Su amplio recorrido profesional le ha visto asistir a los cuatro ‘grandes’ así como a multitud de eventos profesionales alrededor del planeta. Miembro del debate organizado por Punto de Break, el experimentado comunicador diserta sobre un variado abanico de escenarios. La evolución del actual dominio en gran escenario del top4 ATP, la imbatibilidad o no del record de semanas al frente de la disciplina del suizo Federer o los acontecimientos más destacados de 2012. Ha visto muchísimo tenis. Una auténtica enciclopedia.
¿Cuál ha sido el acontecimiento más relevante de la temporada?
En individuales, la medalla de oro de Andy Murray en los Juegos Olímpicos de Londres. Ante la ausencia de Rafa Nadal, Del Potro se incrustó en el cuarteto de lujo y capturó la medalla de bronce que no estuvo mal, pero Andy Murray se quitó muchos fantasmas de encima con el oro olímpico. Y además, aunque no pudo con Roger Federer en Wimbledon, se unió luego al póker de lujo con su éxito en el Abierto de los Estados Unidos. No es todo mérito de Ivan Lendl, también del trabajo de tantos años, que cuajó en el 2012. Por equipos, y aunque nos duela haber perdido la final de la Davis ante la República Checa, la hazaña de ganar la Copa Federación y Copa Davis en el mismo año.
Desde 2003 no había cuatro ganadores distintos en los cuatro torneos del Grand Slam. ¿Es la tendencia que nos espera en el futuro?
El dominio de Federer, Nadal, Djokovic y Murray en las grandes citas ha sido tremendo, con alguna excepción. Memorizamos un poco: en 2003, Roger acaba encaramándose a la cima de la clasificación. En la Copa de Maestros de Houston 2003, donde estaban también Carlos Moyà y Juan Carlos Ferrero, Federer deja de trabajar con Lundgrem, pero se hace con la varita. La irrupción de Nadal en 2004 y sobre todo 2005, tal vez nos privase de ver un Grand Slam de Federer, algo inaudito en toda época. Roger ganó tres Slams en 2006 y 2007. Si no es por Rafa Nadal, que le ganó las finales de Roland Garros, hubiera ocurrido. El propio Rafa en 2008 hizo dos semis y dos títulos. Más allá, tres torneos del Grand Slam en la temporada 2011 y cuartos en Australia. Era algo impensable incluso en la época de los Borg, McEnroe, Lendl, Connors y Sampras.Todos tenían algún pequeño lunar y no terminaba de pensarse que era posible, como si lo pudo hacer Rod Laver. Lendl en hierba lo intentó, pero no pudo. Borg no viajaba a Australia. McEnroe estuvo en final de Roland Garros, pero tampoco pudo con Lendl. Connors en tierra llegó a ganar el Abierto de los Estados Unidos a Vilas, pero en Roland Garros no pudo. Borg tampoco pudo ganar el US Open .De noche, no veia tan bien. Lo de Nadal en el 2010, ganando Roland Garros, Wimbledon y US Open y luego Djokovic en 2011, fue tremendo. Si no es por Federer que le derrotó por vez primera en todo el año en las semifinales de París, habría sido muy peligroso para Rafa en la final.
Algunos jugadores, tipo Murray, Del Potro, Ferrer, Tsonga. Berdych y más, pueden dar la sorpresa, pero Federer, Nadal y Djokovic se han convertido en todoterrenos. Ya han demostrado que pueden sumar más de un Grand Slam por temporada. Es difícil tomar los picos de forma en los momentos álgidos del año, pero ellos saben hacerlo.
Siempre desde la dificultad que conlleva comparar distintas épocas, ¿forman Federer, Nadal, Djokovic y Murray el mejor top 4 de la historia?
Desde luego, si puedo hablar de más de 40 años de tenis vividos, el talento de los jugadores históricos es algo increíble. Tuve el privilegio de ver jugar a Björn Borg en el Chamartin con 15 años. Ya se le veía un genio, pero también estaban Nastase, Kodes, Stran Smith y Connors. En fin, carisma y personalidad a raudales han proporcionado en general la historia del tenis. Santana, Orantes, Pietrangeli fueron extraordinarios.
Sin embargo, lo que han logrado Federer, Nadal, Djokovic y Murray del 2005 al 2012 es desarrollar, cada uno a su manera y por diversas causas, una capacidad de jugar en todas clase de pistas, que para mí sí los hace los mejores. Grandes rivalidades Agassi-Sampras, Borg-MEnroe, Lendl-Connors, siguen ahí, ahora trasladadas al Senior Tour. Edberg-Becker o Wilander-Lendl también son ejemplos válidos. Además, Murray ha demostrado tener la fórmula para vencer a Federer. Nadal también, pero Djokovic apretó las clavijas a Nadal y a Murray. Y en cuanto a carisma y atracción en la pista, con sinceridad, todavía no sé dónde está su límite. El desafío de Djokovic y Nadal ha sido tremendo. Y si Rafa vuelve sano en 2013 se antojan batallas duras.
La temporada 2012 ha finalizado y no hay un tenista menor de 20 años entre los 235 primeros puestos del ránking ATP (el brasileño Clezar es el 235 con 19 años). ¿Por qué?
Diría que va por ráfagas. Siempre existieron precoces, tipo Borg o Connors. Hewitt, con 15 años y meses, ganó a Agassi en Adelaida. Rafa Nadal es otro ejemplo de precocidad. Federer, aunque avisó ganando a Sampras en Wimbledon, no ganó su primer título hasta 2001.Por resumir, en los últimos años ha habido un tremendo esfuerzo en la preparación física de los jugadores. De tal modo que muchos tenistas de 25 a 30 años están a tope. No es que no haya talento en los torneos júniors, pero diríamos que cuesta abrirse paso. Milos Raonic está ahí. Grigor Dimitrov o Marin Cilic llevan años, pero cuesta ganar a los veteranos.
Con Djokovic, Federer y Murray en lo más alto, Nadal recuperándose de la lesión, Del Potro establecido finalmente entre los mejores y Ferrer en el mejor momento de su carrera, ¿qué deberíamos esperar de 2013?
Lo primero que Rafa Nadal vuelva con fuerza y logre darle esa intensidad enorme a su tenis. Federer se mantiene motivado. Sigo pensando que todavía Federer y Nadal nos deben una final entre ellos en el US Open, o tal vez otra de Wimbledon. Espero también que Andy Murray confirme que lo logrado en 2012 no fue espejismo. Por nivel de tenis es capaz de llevar al límite a Nadal, Djokovic y Federer. De los otros, Juan Martín Del Potro es candidato a alguna sorpresa. Tiene también madera de numero uno, pero tras verle casi fuera todo un año con su muñeca... David Ferrer sigue evolucionando en su juego y ha hecho un gran esfuerzo en 2012, pero se ve que las tierras aborígenes le van. Tsonga y Berdcyh tienen sitio en las grandes citas, pero aún están en el camino.
¿Hay algún jugador con opciones reales para ganar un Grand Slam en 2013 fuera de los cuatro primeros?
Por su tipo de tenis adaptable a todas las pistas, si acaso Del Potro.
¿Es posible batir la marca de 302 semanas de Federer como número uno del mundo?
Va a ser difícil pero de los que están en acción ahora, Rafa Nadal y Novak Djokovic podrían...
El tenis es un deporte donde los cambios o evoluciones llevan un tiempo, costoso y lento. ¿Cuál es el siguiente paso a dar y por qué? (Reducir a tres mangas en Grand Slam, establecer límite de tiempos en partidos, decidir el quinto set en Grand Slam con un tiebreak como en US Open, variar la superficie de la Copa de Maestros, aumentar los controles de sangre, como pedían Federer y Murray...).
Soy un clásico. En cuanto a transmisiones, las cotas de interés y audiencias alcanzados este año 2012 en Eurosport con las finales de Melbourne, cinco sets entre Nadal y Djokovic, y luego Roland Garros, fueron altisímos. Eterna discusión la de acortar el juego para que se sepa a qué hora termina un partido es razonable para los directivos de las cadenas televisivas, pero el tenis engancha muchas veces por esos partidos tremendos a cinco sets, o en damas a tres (16/14 Arantxa contra Chanda Rubin). Ellas hace ya tiempo que juegan solo tres sets. Este año vi en la Copa Masters de dobles en el 02 de Londres el punto de oro. Se llega al deuce y el que resta decide dónde quiere restar. Un solo punto y el juego está decidido. Eso podrÌa ser un cambio. El tiebreak en el quinto set en todos los torneos del Grand Slam podría ser otro parche. Un partido a tres sets puede ser tremendo como el Federer ante Del Potro de este año durante las semifinales de los Juegos Olímpicos. Que una Copa de Maestros se llegase a jugar en tierra batida casi se ve utópico, pero ¿por qué no? Roger Federer prefiere, eso sí, la superficie del 02 Arena de Londres. Ahí es casi imbatible.