Debate sobre la temporada de tenis 2012/2013: Juan López, especialista en tenis de cadenaser.com y presentador de ‘Punto, Ser y Partido’




Juan López - especialista en tenis de cadenaser.com y presentador de ‘Punto, Ser y Partido’. Miembro de la redacción de deporte de una de las grandes emisoras radiofónicas del espectro nacional, el periodista centra su actividad en materia tenística.
Con atención permanente al deporte de la raqueta, constituye una opinión autorizada para establecer juicios de valor sobre el momento presente de la disciplina. En el presente debate de Punto de Break traza sus perspectivas sobre una amalgama de planos a abordar. La probabilidad o no de que veamos roto el récord de semanas de Federer al frente de la clasificación, los hechos más destacables de la campaña recién concluida o la posibilidad de que un jugador de segunda línea rompa los pronósticos en escenario grande durante 2013 serán algunas de las cuestiones tratadas.
¿Cuál ha sido el acontecimiento más relevante de la temporada?
La victoria de Andy Murray en los Juegos Olímpicos y su comunión con un público que hasta entonces no consideraba a ese jugador como propio marca un antes y un después en el curso. A partir de ahí, un tenista habitualmente abocado al caos y a los pequeños desastres en los momentos decisivos, crece y logra una extraordinaria victoria en el US Open. Creo que es la historia más bonita de este año.
Desde 2003 no había cuatro ganadores distintos en los cuatro torneos del Grand Slam. ¿Es la tendencia que nos espera en el futuro?
La lesión de Nadal ha condicionado mucho esta temporada y sobre todo ha abierto una espita para que jugadores que no contaban tanto, tuvieran más opciones. Es inevitable que Federer baje su nivel algún día y el cuarteto de cabeza se desmonte un poco. Hay jugadores de segunda línea llamados a mayores logros y que lo normal es que acaben llegando a finales y dando guerra. Del Potro, Berdych, Tsonga (sí la pista y las ganas que tenga se ponen de acuerdo) son jugadores que espero que veamos pronto si no ganado, al menos peleando un grande. Sería muy bueno para el tenis que en lugar de cuatro fueran siete u ocho los que lucharan por la gloria.
Siempre desde la dificultad que conlleva comparar distintas épocas, ¿forman Federer, Nadal, Djokovic y Murray el mejor top 4 de la historia?
Esto es difícil de decir porque entran muchos factores. Sí parece que son los cuatro que en su época han logrado abrir una brecha mayor sobre el resto y además lograr que esto se perpetúe durante bastante tiempo.
La temporada 2012 ha finalizado y no hay un tenista menor de 20 años entre los 235 primeros puestos del ránking ATP (el brasileño Clezar es el 235 con 19 años). ¿Por qué?
El funcionamiento actual del circuito induce en cierto modo al inmovilismo. Beneficia a los están arriba y les permite hacer cierta ingeniería tenística sobre cómo aguantar el ranking sin jugar demasiados torneos. En cambio los jóvenes tienen difícil asomar la cabeza, se les obliga a una mucha regularidad, algo que unido a una generación quizás algo menos brillante que otras anteriores, hace muy difícil entrar al Top 100 sin cierta experiencia. Sólo pequeños milagros como Janowicz se salvan, lo normal es que los jóvenes estén obligados a hacer varios años de Challengers hasta entrar de lleno y habitualmente en los torneos 500 y Masters 1000.
Con Djokovic, Federer y Murray en lo más alto, Nadal recuperándose de la lesión, Del Potro establecido finalmente entre los mejores y Ferrer en el mejor momento de su carrera, ¿qué deberíamos esperar de 2013?
Pues una batalla fantástica. La teoría dice que todo debe estar aún más abierto, y más en Australia, que siempre se presta más a sorpresas. Veremos un Federer calculador y centrado en ganar lo poco que juegue, un Djokovic intentando asentar el número 1 y un Murray que buscará su segundo grande. Nadal es una incógnita y lo más probable es que recupere sus sensaciones en Acapulco donde olvidará la rodilla un poco, aunque tampoco sería de extrañar que volviera con una gran actuación en Australia. Es Nadal, puede con todo.
¿Hay algún jugador con opciones reales para ganar un Grand Slam en 2013 fuera de los cuatro primeros?
En tenis todo puede darse. Hay jugadores en crecimiento y que han cerrado 2012 a un gran nivel. Australia va a ser un torneo bonito. Si Ferrer y Del Potro mantienen el nivel del otoño, son candidatos claros a aparecer por semifinales y quién sabe si más. Roland Garros y Wimbledon quizás sean más específicos y difíciles para sorprender, pero sí, tanto Ferrer, Del Potro y Berdych creo que tienen opciones y tenis para ganar un grande si se dan ciertas condiciones a su favor.
¿Es posible batir la marca de 302 semanas de Federer como número uno del mundo?
Difícil. Por edad y bagaje solo Nadal y Djokovic tienen alguna opción. Rafa está a 200 semanas de Roger, son cuatro años siendo número uno. Puede volver al número uno pero aguantar cuatro años ahí con la sombra de lesión se antoja complicado. Novak está aún más lejos, necesitaría cinco años perfectos para superar el récord de Roger.
El tenis es un deporte donde los cambios o evoluciones llevan un tiempo, costoso y lento. ¿Cuál es el siguiente paso a dar y por qué? (Reducir a tres mangas en Grand Slam, establecer límite de tiempos en partidos, decidir el quinto set en Grand Slam con un tiebreak como en US Open, variar la superficie de la Copa de Maestros, aumentar los controles de sangre, como pedían Federer y Murray...).
Personalmente no tocaría nada de los torneos del Grand Slam, son así por tradición y esa tradición es lo que les hace diferentes. Quizás y por cómo van las cosas en categorías inferiores, el punto de oro no tarde mucho en probarse, pero no soy demasiado partidario. Todas estas medidas para acortar el partido acaban obligando a los jugadores a ser más defensivos y por lo tanto desluciendo el espectáculo.