¿Se expulsará a los tenistas rusos del mundo del tenis?

El pedido del Comité Olímpico Internacional y las sanciones en otros deportes abren un horizonte cada vez más realista. ¿Qué pasará en Indian Wells?

Carlos Navarro | 28 Feb 2022 | 21.43
twitter tiktok instagram instagram Comentarios

Streaming ATP Paris en directo
🎾 Karen Khachanov vs Joao Fonseca
  1. Entra aquí y regístrate en Bet365
  2. Haz tu primer depósito de mínimo 5 €
  3. Entra en la sección «Directo» y ve todos los partidos
Ver partido en Bet365

La guerra Rusia-Ucrania, tras la invasión al territorio ucraniano por parte del país de Vladimir Putin, está condicionando el panorama deportivo como si de un auténtico terremoto se tratase. Llevamos algo menos de una semana desde que el presidente ruso anunciase una "operación militar" en el país vecino, lo que ha acabado desembocando en una intervención que deja muertos, sanciones de todo tipo y un horizonte de plena incertidumbre en partes de la sociedad que se ven afectadas por la guerra. El deporte, cómo no, es una de ellas. El tenis, a pesar de no ser un deporte por equipos, también vive una situación de plena tensión, y la escalada resultante podría provocar algo casi inédito: que los deportistas rusos sean excluidos de las competiciones deportivas y, por tanto, no podamos ver en pista a jugadores como Daniil Medvedev, Andrey Rublev o Daria Kasatkina.

Más allá de la moralidad y el estar o no de acuerdo con esta posible situación, cada vez se está convirtiendo en un escenario más y más lógico. A pesar de que la pelota está en el tejado de la ATP y de la WTA, las recomendaciones e instrucciones del Comité Olímpico Internacional son muy claras: urgen y recomiendan la "no participación" de deportistas rusos y bielorrusos en competiciones deportivas. Son declaraciones realmente duras y que muestran un claro posicionamiento frente a la invasión rusa (con el apoyo de Bielorrusia), y lo explican de la siguiente forma: el dilema ante el que se encuentran, al saber que muchos deportistas y clubes ucranianos no pueden seguir su ritmo de vida con normalidad por haberse convertido su país en un campo de guerra, no puede en ningún caso "no castigar" a aquel país que ha comenzado la guerra que conocemos hoy. Podríamos pensar que son daños colaterales, pero es un razonamiento que, desde luego, tiene cierto sentido.

Ahora bien: también deja claro el Comité Olímpico Internacional que esta es una decisión a tomar por parte de los organismos que controlan y rigen sus respectivos deportes y disciplinas. Es más: incluso si esto no fuese posible por motivos organizacionales o legales, instan a dichas federaciones a que estos deportistas no participen de ningún modo bajo la bandera o el nombre de Rusia o Bielorrusa, disfrazándolos de "deportistas neutrales" que solo se representarían a ellos mismos. No se podrían desplegar ni banderas, ni símbolos ni nombres que aludan a estos dos países. Además, el Comité deja muy claro que ningún evento deportivo debería celebrarse bajo ninguno de estos países. Y es aquí donde nos cuestionamos... ¿dónde queda el tenis en todo esto?

¿PODRÍA MEDVEDEV PERDERSE INDIAN WELLS?

De momento, ni ATP ni WTA han dado respuesta a los interrogantes que se abren por culpa de la invasión. La respuesta ha sido el silencio, algo que ha provocado el claro enfado de los tenistas ucranianos. Leíamos como Sergiy Stakhovsky se había apuntado a la lista de Reservas del Ejército de Ucrania, cómo Ilya Marchenko atizó con fuerza al gobierno ruso en redes sociales... pero han sido las jugadoras femeninas quien han centrado sus quejas en la inacción de los organismos que rigen nuestro deporte. Mientras Marta Kostyuk y Lesia Tsurenko se han dirigido a la WTA para exigir que muestren públicamente su condena de la invasión y, además, retiren del calendario cualquier evento en Rusia, Elina Svitolina fue aún más allá y lanzó un claro órdago: no se enfrentará a una jugadora rusa o bielorrusa hasta que se reconozca a sus deportistas como "neutrales", algo que iría en línea con la segunda recomendación del Comité Olímpico Internacional.

Pero si el tenis está teniendo una forma de acercarse al conflicto realmente laxa, la presión internacional de otros deportes puede suponer una losa cada vez más pesada conforme pasa el tiempo. Si nos vamos al fútbol, FIFA y UEFA han prohibido a tanto los equipos rusos (Spartak de Moscú) como al propio combinado nacional seguir participando en competiciones europeas (lo que significa, como consecuencia de mayor impacto, que Rusia no jugará el próximo Mundial de Catar). La Fórmula 1 ha cancelado el Gran Premio de Sochi (ciudad rusa), una cita permanente en su calendario, y se reunirá mañana para discutir el futuro de Nikita Mazepin, piloto ruso, en la disciplina; la Federación Europea de Balonmano también ha decidido expulsar de sus competiciones a clubes rusos y bielorrusos, además de a ambos combinados nacionales; la final de la Champions League no se disputará en San Petersburgo, por no hablar de las relaciones comerciales con empresas rusas que han sido finalizadas (la UEFA y el Schalke 04 con Gazprom, el Manchester United con Aeroflot).

Por un lado, en lo que a las competiciones por equipos se refiere, el combinado ruso tiene asegurado su billete a las Finales de la Copa Davis, tras ser campeones de la pasada edición. La ITF no se ha pronunciado al respecto; tampoco a la hora de cancelar eventos en suelo ruso, más allá de la no disputa del Challenger de Moscú por una cuestión de seguridad. Ni ATP ni WTA han tampoco mencionado la posibilidad de expulsar al torneo de Moscú, que sigue figurando en sus calendarios. Sin embargo, el mayor debate podría centrarse en la figura de los propios jugadores. Es una posibilidad que nombres como Daniil Medvedev, Andrey Rublev, Aryna Sabalenka, Daria Kasatkina, Victoria Azarenka o Karen Khachanov se queden fuera de los próximos torneos, en caso de que ATP y WTA decidan seguir las pautas del Comité Olímpico. Esto abriría una enorme lista de interrogantes en el circuito, algunos de ellos referentes a la pelea por el número 1 del mundo en el circuito masculino, que podría quedarse huérfano de su número #1 y #2 de cara al próximo gran torneo.

¿Se materializarán sanciones realmente duras o seguirá el tenis por la vía diplomática? ¿Veremos actos de "rebelión" en caso de que no haya sanciones significativas? ¿Impactará de verdad la guerra Rusia-Ucrania al mundo del tenis? La respuesta la veremos en los próximos días: solo queda esperar.