Punto de Break debate: ¿Coaching sí o coaching no?

Los redactores de la web debaten acerca de la posibilidad de permitir el coaching en el circuito ATP. Será la gran apuesta en la fase previa del US Open.

Durante la próxima semana, en la fase previa del US Open, la comunicación jugador-entrenador entre puntos por fin será una realidad. Algo por lo que muchos han venido luchando en los últimos años, por fin tendrá una prueba de rigor en el circuito profesional. Hablamos de la Qualy de un torneo de Grand Slam, la antesala a los escenarios más grandes del circuito. Si sale bien, se estudiará dar otro paso adelante, algo que, sin embargo, tiene dividido a los que realmente viven de esto. En Punto de Break, como de momento no nos afecta, hemos decidido debatir acerca de esta nueva función. Hace años que el coaching ya existe en el circuito femenino pero, ¿lo aprobarías en el circuito masculino?

Rubén Pérez (@rpsmasters)

“Yo estoy a favor de la introducción del coaching en el tenis masculino. Se ha podido comprobar el éxito que ha tenido en el femenino, especialmente desde un punto de vista mediático. Para el espectador es un aliciente más, una manera de profundizar en los entresijos del partido y en la relación entre entrenador y jugador. Desde un punto de vista meramente deportivo, en momentos concretos puede suponer un factor que ayude a que ciertos jugadores se centren y por tanto, favorezca ello el espectáculo. Las limitaciones de momento deberían de ser las mismas que en las chicas: Un coaching por set”

Ricardo Acuña (@RacunaTenis)

“La prohibición del coaching en el tenis surgió de la desigualdad que podría generar el hecho de que no todos los jugadores pudieran permitirse un entrenador. Basándose en esa idea, la prohibición parece más que legítima. Pero, ¿es esa afirmación acorde a los tiempos que corren? Para responder a ello, es preciso considerar el tenis en sus diversos niveles, y por eso creo que el coaching solo debería permitirse en ciertas categorías. Hablando de ATP el coaching debería ser legal en los torneos ATP World Tour (ATP 250, ATP 500 y Masters 1000), eventos en los que todos los participantes cuentan con entrenador o recursos para poder permitírselo. En los Challenger, la restricción debería mantenerse, pues puede haber jugadores que no puedan contar con la ayuda de un entrenador. Siguiendo el mismo razonamiento, la ITF debería levantar las restricciones en los Grand Slam - al menos en el cuadro final - y mantener la prohibición en los torneos Futures”

Carlos Molins (@carlitosmolins)

“Voto a favor del coaching. Como bien ha dicho mi compañero Ricardo, dicha prohibición vino por el motivo de que hace muchos años, no todos los tenistas podían tener el privilegio de disponer de un entrenador en su equipo. Ahora en pleno 2017, el 75-80% de los jugadores que se encuentran metidos en el TOP 200 tienen alguno, y por lo tanto la normativa podría cambiar nuevamente, aunque con algunas restricciones. Propondría que cada tenista tuviese tan sólo una oportunidad de poder tener una charla con su entrenador a lo largo del partido”

Diego Jiménez (@Jimenez7Diego)

“No estoy a favor del coaching. La introducción de éste alteraría sobremanera la esencia de un deporte individual y máxima exigencia mental. El tenista es un atleta pero ante todo, es un estratega que requiere habilidades de fortaleza mental e inteligencia en pista dignas de un ajedrecista. Las grandes diferencias en el circuito vienen a la hora de sobreponerse a momentos complicados y elegir los golpes precisos en los momentos adecuados, sin ayudas externas y teniendo que vencer a tus propios fantasmas. Introducir el coaching sería desvirtuar, al igual que ha ocurrido en la WTA, donde se observa una sobreactuación de jugadoras y entrenadores cuando son grabados en pos del espectáculo y con reticencias a desvelar tácticas de fondo en un espacio que cualquiera puede escuchar y que queda grabado, por lo que puede ser utilizado en su contra”

Javier Pérez Altozano

“Considero que el coaching NO es beneficioso para el desarrollo del tenis moderno, ni en categoría masculina ni en femenina. El tenis, no lo olvidemos, es un deporte individual, no de equipos, por lo que su mayor virtud es la lucha deportiva y psicológica entre dos jugadores, exclusivamente. No tiene que coordinarse un equipo entero como sucede en el futbol o en el baloncesto, por lo que creo que se desvirtuaría por completo su esencia. Por supuesto, los partidos se preparan tácticamente con el equipo previamente, ese es uno de los cometidos para con el jugador, pero no es justo que puedan interferir durante el curso del encuentro. El jugador o jugadora debe ser capaz de tener un plan A, pero también un plan B y un plan C en caso de que las cosas no marchen. Es parte del juego el saber leer los partidos y corregirse sobre la marcha o cambiar la estrategia. Ahí radica la diferencia entre los jugadores y, además, es algo que se puede y se debe trabajar con el equipo durante los entrenamientos y la pretemporada. No puede ser casual que los dos mejores jugadores de la historia en cada categoría (Roger Federer y Serena Williams) rechacen el coaching, abiertamente el primero y sin hacer jamás uso de él la segunda”

José Morón (@Jmgmoron)

“Mi voto es NO. El principal factor diferenciador en el tenis es que el deportista está solo ahí abajo frente a su oponente. Cara a cara, un cuerpo a cuerpo sin más armas que la propia mente de cada uno y la forma en la que el jugador sea capaz de leer el partido y sobreponerse a lo que esté ocurriendo sobre la marcha, según la táctica previa de cada uno. Además, no todos se pueden pagar un entrenador y sería ahondar más en la diferencia existente ya entre los jugadores grandes y los de ranking más bajo. Pienso que traería más problemas que soluciones y que fastidiaría más a los jugadores más modestos”

¿Y vosotros qué decís? ¿Os gustaría que se permitiera el coaching en el circuito ATP?

Comentarios recientes