Los jóvenes quieren ver buen tenis, sin importar el número de sets

El debate sobre recortar los partidos de Grand Slam a 3 sets no ha cesado en estos últimos años pero, ¿qué quieren realmente las nuevas generaciones?

Raquel Bermúdez Rodríguez | 26 Dec 2021 | 21.44
facebook twitter whatsapp Comentarios
Open de Australia. Foto: Getty
Open de Australia. Foto: Getty

Son ya más que conocidas las opiniones tanto de Rafael Nadal, contrario al cambio, como de Novak Djokovic, a favor de reducir la duración de los partidos ya que, según dice, el tiempo de atención de los aficionados más jóvenes cada vez es menor.

Pese a que el tenis es el segundo deporte más seguido en España después del fútbol, tal y como indica el estudio Global SportScope realizado por Kantar, desde el punto de vista de José Antonio Mielgo, responsable del tenis en Movistar+, “los jóvenes tienen que ser muy aficionados al tenis para ver los partidos largos”. Considera que en otros deportes los espectadores, ya no solo jóvenes, prefieren ver resúmenes o las mejores jugadas, algo que se empieza a hacer en tenis en las redes sociales.

En las últimas temporadas, la ATP ha llevado a cabo diferentes experimentos para tratar de ser más atractivos de cara a nuevas audiencias como el de las Next Gen ATP Finals. En este torneo, que se celebró por primera vez en 2017, se exploran las reglas del tenis recortando el número de juegos y el calentamiento. Entre otras de las medidas se encuentra el reloj que mide el tiempo entre puntos que acabó implementándose en el circuito ATP en 2020. Otra novedad interesante para los espectadores que presenta el torneo de jóvenes promesas es la comunicación de los tenistas con sus entrenadores durante el partido, similar a las radios con las comunicaciones de los pilotos que se retransmiten en Fórmula 1. Esta última no ha ido más allá de las Next Gen ATP Finals porque choca con la tradicional y polémica regla del “coaching”, por la que el entrenador tiene totalmente prohibido comunicarse con su tenista, ni siquiera con un gesto.

Las nuevas generaciones han crecido rodeadas de aparatos electrónicos: ordenadores, tablets, móviles… En la actualidad, es difícil encontrar a alguien que vea en la televisión un programa sin consultar el móvil ni una sola ocasión. Lo mismo pasa con un partido de tenis o de cualquier deporte, es ya casi inevitable no coger el móvil para poner un tweet, mirar Instagram o responder un mensaje de WhatsApp.

El teléfono sustituye hoy en día lo que antes de su aparición podía ser un periódico o una revista. Siempre ha existido algo con lo que distraernos. Según Santana Lois Poch Butler, experta en comunicación y audiencias, no se trata de una menor capacidad de atención: “Los jóvenes tienen mayor capacidad de dispersión. Es una generación altamente estimulada y es difícil encontrar la clave para que presten atención”. La diferencia de ese elemento distractivo es que el consumo multipantalla puede ayudar a atraer más público a ver un partido de tenis, por ejemplo, a través de las redes sociales. Que Nick Kyrgios se convierta en Trending Topic provoca que mucha gente que no siga de manera asidua el tenis quiera ver su próximo partido para ver lo que pasa. O que un usuario se entere mediante las redes de que un tenista que le gusta está jugando en ese momento porque no ha tenido tiempo para consultar cuándo disputaba su próximo encuentro. La pelota está ahora en el tejado de la ATP o de la WTA en saber cómo utilizar las redes para que estas jueguen a su favor, y no en contra.

Santana también señala la predisposición de las nuevas generaciones de ver menos deporte, “el deporte empieza a verse como algo que se practica y algo que deja de seguirse tanto online”. Esa sobre estimulación a la que se refería previamente puede ser la causa de esta tendencia. Los jóvenes sienten la necesidad de complementar una actividad pasiva como puede ser ver un partido de tenis con una activa como puede ser la de comentarla en redes.

En el estudio anteriormente mencionado se analizan las preferencias de las audiencias, cada vez más cambiantes a la hora de consumir un producto debido a la gran oferta y los diferentes dispositivos de los que disponen hoy en día. La existencia de competiciones de deportes electrónicos demuestra que los jóvenes, audiencia mayoritaria en los eSports, siguen dispuestos a pasar horas delante de una pantalla viendo un partido, en este caso de un videojuego. Oriol Ruiz, narrador profesional de eSports en la LVP, piensa que los deportes electrónicos van a superar a los deportes tradicionales, aunque no a todos: “El fútbol está muy avanzado, el baloncesto, sobre todo la NBA, es muy seguido, también la Fórmula 1, pero sí deportes que son tradicionales, pero no tienen tanto seguimiento como pueden ser el balonmano, el hockey hielo, hockey hierba o waterpolo”. Oriol cree que son los propios tenistas los que deben trabajar en su imagen y crear una afición para atraer nuevas audiencias al deporte de la raqueta.

El hecho de que un partido se juegue a 3 o a 5 sets no es un elemento decisivo a la hora de ver un partido. El componente en el que principalmente se fijan los jóvenes cuando van a ver tenis es en los jugadores o en la importancia que tenga el encuentro. También puede ser relevante el torneo. En definitiva, lo más valioso es la conexión que el espectador tiene con el tenista o con la competición en cuestión.

Nuevas plataformas

Las competiciones de eSports suelen retransmitirse por la plataforma de Twitch, perfecta para los jóvenes que necesitan participar activamente para no aburrirse, ya que pueden interactuar con otros usuarios a través del chat. En el mundo de la raqueta, tenemos el ejemplo de Gael Monfils, quien probó a hacer un programa en Twitch sobre tenis repasando los últimos partidos y haciendo entrevistas. Aunque la idea, que fue un soplo de aire fresco, fue muy bien recibida por la comunidad por el acercamiento al público, que sea el propio tenista el que lo tenga que llevar a cabo es muy exigente a nivel de tiempo. Igual sería una buena idea hacer un programa similar al que hizo Gael, pero presentado por un periodista o creador de contenido relacionado con el tenis y que cuente con la participación de los propios tenistas.