¿Tiene algo bueno el Transition Tour?

Después de las múltiples críticas que ha recibido el nuevo sistema, buscamos al menos un aspecto positivo del nuevo ranking ITF. Hablan los jugadores.

Fernando Murciego | 4 Apr 2019 | 10.27
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Desde que el nuevo ITF Transition Tour empezase a caminar a principios de año, no hemos tenido una semana tranquila. Día tras día, entrevista tras entrevista, los jugadores han ido desfilando ante el micrófono mostrando su rechazo ante el cambio. Es la pregunta del millón: si nadie está contento, ¿cómo es posible que aprobaran una revolución así? Aprovechando la celebración del Challenger Ferrero Open desde Villena, Punto de Break se propone un ejercicio imposible, que alguien nos hable bien de este circuito.

“Lo positivo que tiene este circuito es que te obliga a jugar siempre los torneos por arriba, a la que tienes suficiente ranking ITF tienes que ir a jugar Challenger, antes había mucha gente que podía dar este salto pero prefería quedarse jugando Futures y así seguir sumando puntos”, afirma Álvaro López, uno de los más jóvenes del cuadro.

A Carlos Tabener, compañero de generación de Álvaro, le lleva hasta treinta segundos de reloj pensar su respuesta. “Está difícil, la verdad, todo me parece bastante malo. Lo único bueno que puedo encontrar no es algo bueno para los jugadores, sino para los organizadores o la ITF, y es que se están reduciendo las plazas para los jugadores. Esto en todo caso sería positivo para el torneo que lo organiza, aunque ni siquiera tengo seguro que sea bueno para ellos”, subraya.

Con seis años más en el carné de identidad y una situación muy diferente, la opinión de Enrique López Pérez confluye en la misma dirección que la de Álvaro. “Lo bueno es que obliga un poco a jugar por arriba, no te dejan ser conservador. Cuando tienes un ranking, por ejemplo 170º, te obligan a ir a lo de arriba y no te dejan ir a lo pequeño”, aclara el madrileño.

La voz de la experiencia nos lleva hasta Dani Gimeno, muy crítico con el cambio de sistema. “Lo único bueno es que la gente que antes estaba 250º y no entraba en estos cuadros, ahora entra una ronda atrasada, juegan un partido con alguien que está 160º por tres puntos. Sí, entra al cuadro, pero al final es más gente malviviendo. De los Challenger no vives y por esa ronda que se han inventado cobras 180€. Luego te toca jugar seis partidos en siete días, mientras que en los ATP 250 ves gente con Bye para no exprimir su cuerpo. Lo siguiente será jugar dos partidos en un mismo día”, aventura con humor el valenciano.

Un mismo horizonte para cientos de jugadores, aunque cada uno con una situación única y personal. Por ejemplo, ¿cómo le afecta el ITF Transition Tour a un jugador como Carlos Taberner? “Mi situación era un poco delicada al estar lesionado durante toda la segunda parte de la temporada, por lo cual, tenía todos los puntos ganados en la primera parte del año. Gracias a Dios he ido ganando partidos y sumando algunos puntos para mantenerme y seguir optando a jugar los cuadros finales de esta categoría. Imagínate que en vez de estar 301º estuviera 320º, entonces tendría que estar jugando el Transition Tour, ya que no podría optar a jugar las previas de los Challengers. Creo que deberían de aumentar las Qualys en estos torneos para favorecer a la gente que de verdad quiere apostar por ellos”, resume el español.

“En mi caso, volví de la lesión hace ya un añito y perdí todos los puntos que tenía, eran todo puntos ITF”, señala su buen amigo Álvaro López. “No tenía puntos ATP, ni puntos Challenger, nada, ahora estoy empezando a ganarlos. En mi caso me ha perjudicado, si por mi fuera me quedaría con lo de antes”, asegura el pupilo de Javier Duarte. Más cruda es la respuesta de Enrique López Pérez, a quien un gran resultado le cambió la vida. “A mí no me ha afectado en nada, pero porque gané Challenger en marzo, si no hubiese dejado el tenis”, sorprende. “Me hubiera ido al 280º y me hubiera tocado jugar Transition Tour, hubiera sido una tontería. Me parece una falta de respeto a la gente que lleva toda la vida jugando por tener un ranking, ahora quitárselo y enviarlo a jugar de nuevo un tenis amateur”.

Por último, de nuevo Dani Gimeno nos deja un aviso que no debería pasar desapercibido. “Las escuelas van a sufrir. ¿Cómo le vas a decir a un tipo, que no entra en torneos Futures, que siga entrenando y que siga pagando? ¿Para qué? ¿Qué va a jugar, Nacionales? Los de arriba, mientras tanto, ni lo notan, ni lo sabrán. Y si se lo cuentan, al minuto se les habrá olvidado. Hasta a mí me cuesta ponerme en la piel de la gente que juega los Futures. Lo que tienen que ver es que esto perjudica a todo el tenis y a su correspondiente negocio”, concluye.

Para nuestra sorpresa, al final pudimos encontrar algún aspecto positivo al impopular ITF Transition Tour, aunque en seguida que empezamos a tirar de la cuerda encontramos la realidad del asunto. Seguimos en busca de una sola persona que no quiera volver al sistema tradicional de un solo ranking. ¿Existirá?