“A un partido, Bu puede darle un susto a cualquiera”

Bu Yunchaokete ha recortado más de cien posiciones esta temporada. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Nos lo cuenta su entrenador, el español Ricardo Ojeda.

Fernando Murciego | 5 Dec 2024 | 20.30
facebook twitter whatsapp Comentarios
Entrevista con Ricardo Ojeda, entrenador de Bu Yunchaokete. Fuente: Punto de Break
Entrevista con Ricardo Ojeda, entrenador de Bu Yunchaokete. Fuente: Punto de Break

Cuando Ricardo Ojeda (El Puerto de Santa Maria, 1993) colgó la raqueta con tan solo 27 años ya tenía claro lo que le iba a deparar el futuro. Incluso en su etapa como jugador, el gaditano sabía que su auténtica misión estaba en los banquillos. Quizá nunca pensó que le llegaría un proyecto como el de Bu Yunchaokete, ni tan pronto ni tan exitoso, pero el circuito le reservaba toda esa satisfacción que no pudo entregarle dentro de la pista.

¿Y quién es Bu Yunchaokete? Alguien que inició el 2022 sin puntos ATP y que arrancará 2025 como el Nº65 del ranking mundial. Tiene 22 años, ya es el tercer mejor jugador de su país, pero lo más importante es lo que encuentra cada vez que mira a la grada. Allí se encuentra su entrenador, un buen amigo que le ha acompañado en un camino cargado de esfuerzo, confianza y gratas recompensas. El año que viene les veremos compitiendo en los grandes escenarios cada semana, pero antes había que sentarse con Riki para que nos cuente en Punto de Break todos los detalles de esta increíble historia.

¿Cómo conoces a Bu?

Nos conocimos trabajando en la Ferrero Tennis Academy, donde una de mis funciones era estar en sus entrenamientos, a principios de 2023.

¿Qué te llamó la atención?

El hambre, la mirada que tenía. Vi que jugaba muy bien, hay muchos que tienen esa facilidad de bola, pero a él le vi una determinación distinta. De hecho, avisé en la Academia que ese chico se iba a meter arriba. En esos meses empezamos a viajar juntos a algunos torneos y congeniamos muy bien.

Meses después, ya fuera de la Academia, fue él quien te buscó. ¿Qué crees que vio en ti?

[…] Supongo que el feeling que teníamos, mi manera de trabajar, ambos vemos el tenis de la misma forma.

En 2023 pasó del #277 al |171. Este año ha terminado #65. Honestamente, ¿esperabas un salto tan bestia?

Tan bestia igual no, pero sí sabía que se iba a meter top100, eso lo supe desde el primer día que lo vi. Pensé que el proceso sería más lento, no creí que tendría esa valentía para ganar a los top10 tan rápido. El nivel claro que lo tenía pero, a la hora de la verdad, hay que atreverse a ganar esos partidos.

Ricardo Ojeda y Bu Yunchaokete en Perth 2024. Fuente: Punto de Break

 

¿Ese ingrediente cómo se llama?

Determinación de creer en ti mismo, pero creer de verdad. En esos partidos lo principal es dar el nivel, más allá del resultado. A principio de año hubiéramos firmado ir a un tercer set con Khachanov, pero otra cosa es ganarle. Por un lado está el demostrar que estás en el mismo nivel y por otro lado está ganarle, hay una gran diferencia.

Solo en la gira asiática ganó a Gaston, Khachanov, Shang, Musetti o Rublev.

La verdad es que en la semana de Pekín se dieron muchas circunstancias a nuestro favor, pero aún así hay que tener la determinación de ganar cada uno de estos partidos. Si te digo la verdad, no me sorprendió ninguna victoria en concreto, hacía tiempo que le veía preparado para esto. Lo que sí me sorprendió fue la cantidad de partidos que perdimos al principio de año teniendo match point a favor.

¿Hubo algún partido concreto que sirviera de punto de inflexión?

Seguramente estos que te digo, los que tenía muy encarrilados y luego, por lo que sea, se te escapan por un detalle. Al final acabas perdiendo en el tercer set de manera clara. Esos partidos le han hecho más fuerte, seguro.

Y después de esas derrotas tan duras, ¿qué pasa en el vestuario?

Uff […] Hay veces que estoy igual o incluso más jodido que él (risas). Aunque lo fácil sea recurrir al tema físico, yo sé que el tema mental es fundamental en esas situaciones, así que intento abordarlo por ahí. Le explico que está todo bien, que hay que seguir, que ya encontraremos una mejor solución la próxima vez. Tampoco hay que castigarle demasiado porque sé lo que significa pasar por ahí.

¿Te ves como una parte importante del proyecto?

Yo siento que sí, aunque esto tendría que decirlo él (risas). Tenemos una buena conexión, me gusta mostrarme muy cercano al jugador, me encanta aprender y escuchar. Como jugador viajé solo durante muchos años, eso a veces me ayudó a sentirme mucho más entrenador que jugador. Aunque está feo que lo diga yo, sí me considero importante, aunque el que juega y es muy bueno es Bu, sin él yo no estaría aquí. Siempre tuve mucha fe en que este proyecto iría bien.

¿Acabaste muy quemado de tu etapa como jugador?

Para mí fue una liberación, era del momento de cambiar de etapa. En esos momentos de duda le das muchas vueltas a si compensa tanto esfuerzo, si merece la pena continuar, además del miedo sobre qué harás después…

Ricardo Ojeda en su etapa como jugador profesional. Fuente: Punto de Break

 

Llegaste a ser #171 y ganaste un Challenger [...] Me imagino la pregunta: ¿Y si lo intento un año más?

Uno mismo es quien más veces se hace esa pregunta, al final estaba #300 con 27 años, no estaba tan mal situado, por supuesto que había opciones de hacer algo […] La cuestión es que ya me había dado muchas oportunidades, así que sentí que era el momento de dejarlo. Decidí pasar página y no me arrepiento.

¿En qué momento se te pasa por la cabeza ser coach?

Lo supe desde joven, siempre me gustó la figura del entrenador, me fijaba mucho en la personalidad de Guardiola o Mourinho. Cuando estuve en Valencia aprendí mucho de Pablo Lozano y José Altur, una base a lo que fui añadiendo mis ingredientes y experiencias propias.

¿Quién más compone el equipo de Bu?

No hay demasiadas voces. Está su agente, que es la persona que me contactó para unirme al proyecto y que viaja puntualmente. Luego hay otro entrenador de la Federación China que nos acompaña a los Grand Slams. Tenemos también a un chico joven que acaba de dejar de jugar y que me cubre las semanas en las que yo necesite descansar. Bu quiere que yo esté siempre, pero eso tampoco es positivo, hay que encontrar la manera de que sea independiente y oxigenar un poco la relación. Somos un buen equipo, no hay nadie por encima de nadie, por suerte me dejan trabajar y cada uno asume su función.

¿Podemos decir que sois amigos?

Yo diría que sí, aunque hay que saber diferenciar. Somos dos chavales jóvenes, tenemos una buena amistad, pero siempre separando los momentos para cada cosa.

Un tío de Cádiz y otro de China, ¿dónde está el punto de unión?

(Risas) Intento introducirle ese humor nuestro para rebajar el estrés en algunas circunstancias, creo que le puede ayudar, aunque en los momentos previos a un partido siempre activa el modo guerrero. Pero sí, en otras situaciones intento darle ese toque cómico para que todo fluya mejor. Yo también he tenido que adaptarme a su cultura y su manera ser.

Ricardo Ojeda y Bu Yunchaokete durante un entrenamiento. Fuente: Punto de Break

 

¿En qué idioma habláis?

En inglés, en inglés. Va aprendiendo alguna cosa en español, de vez en cuando suelta un ‘¡Vamos!’ (risas). En cuanto a términos, yo le repito muchos conceptos típicos: arriba, derecha, revés, fuerza, tira, etc. Estas palabras las domina, pero nada más.

Porque tú aprender chino…

… nada de nada (risas).

(Risas)

Alguna vez le grito ‘¡Vamos, mi torero!’ o algún ‘¡Vamos, mi niño!’. Es un pequeño matiz alegre que él no lo entiende del todo, pero es nuestra manera de hacer que la competición sea un poco más divertida.

¿Le haces también de sparring?

Siempre, entreno mucho con él. Antes de los partidos calentamos, aunque también podemos buscar a otro jugador si lo vemos necesario.

¿Y bien? ¿Arañas algún punto?

Pues sí, hasta yo mismo me he sorprendido alguna vez por estar más cerca de lo que creía (risas).

Este año ha sido sobresaliente, ¿qué buscáis en 2025?

El objetivo este año era acercarnos al top100 y se ha superado con creces. Ahora no hemos hablado de números, en un par de semanas nos veremos en China y arrancaremos la pretemporada, para empezar en Hong Kong. No sé si el querrá marcarse algún objetivo de ranking… no lo creo, nunca hemos funcionado así. Lo que sí queremos es pegar un apretón a principio de año porque no defiende nada hasta marzo, ahí podemos generar un buen colchón.

¿Es de los que miran mucho la clasificación?

No le obsesionan esos temas, pero se lo sabe todo. Al final el tenis es su vida y le gusta seguir de cerca todas esas cosas.

Bu Yunchaokete durante la gira asiática de 2024. Fuente: Getty

 

¿Te ha confesado cuál es su sueño? ¿Ganar un Grand Slam, ser número uno…?

Algo hemos hablado, pero sin mencionar un ranking particular. Él quiere estar arriba y sabe que puede llegar, va a full a por ello. No se marca ningún límite y así lo siento yo. En mi caso, mi objetivo como jugador siempre fue llegar al top100, era mucho más realista. Hay gente que desde muy joven dice que quiere ser Nº1 y ganar Grand Slams, pero no lo dicen convencidos. En el caso de Bu, cuando me dice algo, veo que lo cree de verdad.

¿Qué significa ‘estar arriba’?

‘Arriba’ me refiero a formar parte de los nombres principales del tenis.

… ¿ser cabeza de serie en Grand Slam?

Por ejemplo.

¿No te da un poco de respeto la próxima temporada? Os espera un año donde ya no habrá partido fácil.

Al revés, lo vivo con la ilusión de una temporada totalmente profesional, de principio a fin. Una temporada de poder ir a los torneos más importantes, de afianzarnos en esta categoría, aunque si en algún momento tenemos que recurrir a los Challenger lo haremos sin ningún problema. Más allá del miedo o la incertidumbre, tenemos muchas ganas de disputar un año completo en las alturas, una de esas temporadas que siempre veíamos por televisión cuando éramos pequeños.

¿Dónde le ves dando el golpe?

Ni idea, eso nunca se sabe […] A él le gusta más la pista dura, es donde juega la mayor parte del tiempo… quizá la gira de Indian Wells/Miami pueda ser buena. Luego en tierra batida le cuesta más, en hierba puede hacerlo bien, pero no sabría decirte. Este año donde más brilló fue en la gira asiática, el tramo que le impulsó en el ranking, pero también tuvo intervalos muy buenos en el circuito Challenger.

Ahora mismo está #65 del mundo. Si terminara 2025 en este mismo ranking, ¿habría sido un buen año?

Podría estar bien, normalmente es más difícil mantenerse que llegar. Si se sale del top100 y luego toca volver, tampoco sería un drama, así es como sucede en la mayoría de los casos. Lo importante es que disfrute jugando cada torneo y que pase lo que tenga que pasar, pero lo natural es tener esos vaivenes a menos que seas un Sinner o un Alcaraz. Ojalá siga evolucionando y subiendo, todo lo que venga lo tomaremos como parte de un proceso natural.

Ricardo Ojeda, coach de Bu Yunchaokete en 2024. Fuente: Punto de Break

 

Tírate un triple, una predicción soñada.

[…] Creo que puede ganar un ATP 250, para nosotros sería muchísimo.

¿Está muy lejos de Sinner y Alcaraz?

Con Sinner ya jugó en Pekín y le forzó un tiebreak, tuvo sus opciones. Él siente que puede pertenecer a ese nivel, no desentonó en absoluto aquel día, estuvo cerca de rascarle un set. A nivel de consistencia claro que está lejos, pero puntualmente puede acercarse a ese nivel.

¿Podría ganarles?

A un partido puede darle un susto a cualquiera, a todos.