“Perseguimos la excelencia, no la perfección”

Daria Abramowicz, psicóloga particular de Iga Swiatek, ofrece interesantes reflexiones sobre cómo ayuda a la tenista polaca a afrontar la competición.

Iga Swiatek junto a Daria Abramowicz. Fuente: Getty
Iga Swiatek junto a Daria Abramowicz. Fuente: Getty

Cuando alcanzas tal nivel de protagonismo en el circuito, cualquier detalle cuenta para entender tu éxito. El ejemplo de Iga Swiatek es evidente, la número 1 del mundo a muchísimas diferencia del resto, pero siempre arropada por un equipo de trabajo que aporta su granito de arena a diario. Daria Abramowicz se ha convertido en una figura recurrente en las entrevistas, una de las psicólogas deportivas que mejor se expresan y promueven su trabajo. En una charla reciente con el portal sport.pl nos vuelve a mostrar algunos secretos de su colaboración con la tenista polaca.

Tratar las derrotas como lo que son

“Siempre comenzamos desde un nivel de definición de cada término. ¿Qué es fracasar en un término emocional para el ser humano? ¿Qué es un fracaso en términos de resultados? Todo esto sirve para saber qué significa perder un partido de tenis, para entender si debe afectar en algo en tu nivel de autoestima. Puedes aceptar que cometiste errores, o que tu rival jugó muy bien, o ambas cosas. Puede haber otros factores que contribuyeron a ese resultado, sin embargo, una derrota jamás significa que somos débiles. Muchas veces piensas que si ganas eres una persona valiosa, pero si pierdes eres débil. Esto no es constructivo, hay que movilizarse para trabajar y corregir errores”.

Reacción ante el fracaso

“Es bueno cuando el fracaso viene acompañado de ciertas emociones, te permiten mantener un cierto impulso hacia el trabajo, esforzándote para mejorar. No hay absolutamente nada malo en eso, en psicología es importante no bloquear las emociones, no encerrarlas en un cajón después de un fracaso, hay que aceptarlos. Si hablamos de tenis, un deporte en el que se compite todas las semanas, donde hay más fallos que en otros deportes, la capacidad de aceptar esos errores es aún más importante. Solo así se puede mantener un equilibrio emocional que facilite el desarrollo”.

Un calendario de crecimiento

“A nivel deportivo, acceder al top10 por primera vez nos permitió asentarnos en otras circunstancias deportivas, ya sea en cuanto al manejo de la tensión, la presión, la organización de objetivos, prioridades y también la gestión financiera, que es algo que no sale en pantalla durante la práctica deportiva. Ha sido un año muy importante en todos los elementos que permiten el funcionamiento de un jugador: relacional, emocional y físico. En una carrera tan larga como la del tenista, todo se basa en el proceso, no puedes saltarte ningún paso hasta llegar al éxito”.

Expectativas máximas en 2023

“No tengo una bola de cristal, no puedo responder a esa pregunta, pero sí puedo decirte lo importante que es construir una carrera estable, saludable y sostenible. Es necesario centrarse en uno mismo y en lo que tengas influencia. Nosotros, desde dentro del equipo, influimos en el uso de habilidades, las corrección de errores y el desarrollo de todo su potencial. La clave es ‘hacer lo tuyo’ y centrarte en tu trabajo, que tu esfuerzo traiga resultado las expectativas esperadas, para que así el competidor se de cuenta que todo el trabajo merece la pena”.

La perfección, un término prohibido

“Aquí estamos trabajando en la construcción de una pasión sana. A menudo usa este término en el trabajo con varios atletas, entrenadores y padres. Se trata de perseguir a excelencia deportiva, pero no la perfección. El perfeccionismo como tal no tolera los errores, manda ‘cada vez más’, se vuelca en el mundo del deber, la ansiedad y el miedo. Te hace sentirte insuficiente como ser humano, porque nunca encuentra una línea de meta. El perfeccionismo crea estándares poco realistas en nuestro trabajo, limita las experiencias positivas, la tentación es siempre ir a por más. Todas estas emociones no ayudan al funcionamiento constructivo, por eso mi trabajo consta en guiar a mis atletas en una dirección diferente”.

Presión externa

“Depende de cómo se vea. Dichos mensajes pueden ser muy motivadores, te animan a seguir trabajando, pero también pueden ser una carga, generarte un sentimiento de necesidad, cierta obligación de cumplir las expectativas propias y ajenas. La temporada en la que llegas al top10 siempre es las más dura, es completamente diferente la manera de funcionar. Te pueden llegar multitud de mensajes, pero lo más importante es mantener tu núcleo, aunque pueda llegar a ser monótono. Tienes que centrarte en tus propios recursos, construirlos y corregir lo que se necesite mejorar”.

Comentarios recientes