El tenis español suma un nuevo top-100 y discute a Estados Unidos el estatus de mayor potencia

La irrupción de Carlos Taberner entre los 100 mejores aumenta la nómina de españoles a 11 y sitúa a nuestro país como la segunda potencia mundial.

El tenis español, segunda gran potencia circuito ATP. Foto: gettyimages
El tenis español, segunda gran potencia circuito ATP. Foto: gettyimages

Cuando una gesta se perpetúa en el tiempo suele perder la atención mediática y valoración que merece, pero es preciso luchar contra eso en determinados casos. Uno de ellos es el impresionante estado de salud del que goza el tenis español desde hace décadas y que no decae a pesar de los pronósticos catastrofistas que circulan desde hace tiempo vaticinando un colapso cuando los grandes lleguen al ocaso de sus carreras. Rafael Nadal es la cabeza visible del tenis nacional desde hace lustros, pero para medir el trabajo que se hace en un país es preciso atender a la cantidad de jugadores que llegan al top-100 del ranking ATP, y es ahí donde España se sitúa en un puesto de privilegio.

Estados Unidos es el único país con más top-100 que España

Con menos de 48 millones de habitantes, sin el músculo financiero que otorga el organizar un torneo de Grand Slam y teniendo los centros de entrenamiento de élite muy localizados en la costa mediterránea, España está sabiendo legimitarse como un país en el que el tenis ocupa un lugar de privilegio en cuanto a repercusión social, y un ejemplo de buenas prácticas. Si bien es cierto que el capital humano ha superado con creces durante años al poderío organizativo e institucional, en cuanto hay opciones surgen iniciativas públicas y privadas para organizar torneos de todos los niveles, formar a algunos de los mejores entrenadores del mundo, desarrollar centros de alto rendimiento que se erigen en referentes a nivel mundial y, en definitiva, apostar por la formación de grandes talentos y facilitar su salto al profesionalismo.

Carlos Taberner ha sido el último ejemplo de jugador español que consigue ingresar en el top-100 del ranking ATP, lo cual supone un punto de inflexión en su carrera y aumenta la nómina de españoles en ese selecto club en la actualidad. Son ya 11, siendo España el segundo país con más representantes, solo por detrás de Estados Unidos, que tiene 13, y por delante de naciones como Francia e Italia (9 cada una), Australia y Argentina (6), Alemania y Rusia (4) o Gran Bretaña (2). Una gesta histórica que adquiere un nivel superior al comparar la cantidad de población y recursos económicos de España respecto a esos países, y que hace que se pueda hablar del milagro del tenis español.

¿Puede convertirse España en el país con más jugadores en el top-100?

No es nada descabellado presenciar un sorpasso del tenis español al estadounidense en cuanto a número de jugadores entre los 100 mejores del mundo. Si bien es cierto que los norteamericanos pueden aumentar su nómina con Sam Querrey (102), tienen a tres de sus top-100 en una posición de cierta fragilidad ya que Steve Johnson, Denis Kudla y Tennys Sandgren están cerca de salir de este grupo. En cuanto a la proyección de España, Feliciano López está cerca de retornar al grupo de privilegio, siendo actualmente el 109 del mundo, mientras que Bernabé Zapata también parece tener todo lo necesario para dar un salto cualitativo a corto plazo. Algo más lejos se encuentran Fernando Verdasco y Mario Vilella, aunque tienen opciones de lograrlo.

Comentarios recientes