"Karatsev es el Hombre de Vitruvio del tenis"
Curiosas declaraciones las de Dmitry Tursunov, pieza clave en la evolución de Aslan. El exjugador y ahora entrenador analiza la progresión de su compatriota.


Aslan Karatsev ha dejado una huella profunda en el circuito ATP desde que la pandemia cambiase por completo la dinámica del circuito. Su espectacular racha de tenis tras el parón de la actividad tenística hizo que todo el mundo pusiese la mira en un jugador que antes apenas había destacado a nivel ATP, siendo una figura habitual del circuito Challenger pero estancado en dicho escalafón del tenis. Tras un soberbio Open de Australia, el jugador ruso ha vivido un tramo de temporada algo más irregular durante los últimos meses, pero ya es, con pleno derecho, una de las caras más habituales del circuito y un tenista al que mejor no enfrentarse cuando está inspirado. Dmitry Tursunov es un gran conocedor del talento que escondía Aslan: trabajó con él en varias etapas de su carrera, llegando incluso a coincidir en el circuito cuando su trayectoria en el circuito profesional se acercaba a su fin. Pocas personas conocen mejor, tanto dentro como fuera de la pista, al tenista de Vladikavkaz: de ello habla Tursunov en una interesante entrevista con la ATP, en la que se deshace en elogios hacia el talento de Karatsev, lo compara con Marat Safin y deja alguna que otra perla muy interesante.
Un talento innato para jugar a este deporte
"Karatsev siempre ha tenido unos gemelos enormes. Creo que es una de sus señas de identidad, cada gemelo debería tener algún tipo de logo (risas). Ya en serio, siempre ha tenido mucho talento. Siempre se ha movido muy bien, ya fuese porque lo hacía de forma consciente o inconsciente, eso no lo sé. No es el tipo más alto, pero es muy atlético. Lo puedes ver en sus movimientos, en la manera en la que controla su cuerpo. Muchos aspectos no han sido entrenados, simplemente le vienen de forma natural y los ha mejorado a través del entrenamiento.
Creo que simplemente su cuerpo estaba hecho para jugar al tenis. No es demasiado alto, tampoco demasiado corpulento. Es, en cierto modo, el Hombre de Vitruvio del tenis. Siente muy bien la bola, siempre ha tenido fuerza, pero le viene de una forma noagresiva. Su aceleración es lineal, así que no parece que le esté pegando tan fuerte a la bola, pero cuando golpeas, te das cuenta de que su pelota es realmente pesada. Es similar a Marat Safin, pero Marat era algo más alto, así que servía un poco mejor y más profundo. Sin embargo, también era muy atlético, se movía como un gato en la pista, así que en ese sentido Aslan es similar a él".
Reminiscencias de Tomas Berdych
"Creo que el juego de Berdych se basaba más en la precisión y no en la fuerza bruta. No te arrancaba la raqueta de la mano. La bola de algunos jugadores te engaña, parece blanda, pero cuando te llega, te pega como si fuese un ladrillo. Mientras tanto, hay otros jugadores que tienen una construcción muy larga y que hacen mucho ruido, pero su bola apenas te hace daño. Por ejemplo, Rafa (Nadal) parece violento cuando golpea la bola, y luego su bola es violenta, así que relaciona lo que parece con lo que te llega. Aslan puede engañarte: no parece que le esté pegando muy duro a la bola, pero cuando debes contrarrestarla, sientes que es realmente pesada".
El circuito Challenger, un trampolín esencial
"Aslan jugó muchos Challengers. Puede parecer que son torneos más débiles, pero debes enfrentarte a muchos buenos jugadores, tipos que estuvieron en el top-100, se lesionaron y tratan de volver, o jugadores que están muy cerca de esa barrera. El tenis masculino tiene una profundidad enorme, te encuentras a muchos jugadores que son lo suficientemente buenos como para complicarte las cosas, no puedes ganar los partidos sin esforzarte. Para ganar un Challenger debes triunfar en cinco partidos muy duros. Quizás sean algo más fáciles que en un ATP, pero la diferencia es marginal. Ese es, en cierto modo, el motivo por el que paré de jugar. Para volver al top-100 tenía que ganar este tipo de torneos y no tenía la salud suficiente para ganar dos torneos seguidos, que era algo que necesitabas. En resumen, si lo haces bien en el circuito Challenger, lo puedes hacer muy bien en el circuito ATP también. Si estás ganando Challengers, es cuestión de tiempo que pases a jugar a nivel ATP".