Las 10 conclusiones que deja el Mutua Madrid Open 2021

Analizamos en profundidad todo lo que ha dado de sí el segundo gran torneo sobre tierra batida del año, y cómo puede influir de cara a Roland Garros 2021.

Alexander Zverev, conclusiones Mutua Madrid Open 2021. Foto: gettyimages
Alexander Zverev, conclusiones Mutua Madrid Open 2021. Foto: gettyimages

El viaje a París es una apasionante travesía con escalas de gran importancia, que pueden marcar lo que ocurre en el segundo Grand Slam del año. El tenis volvió a la altitud de la capital de España con un apasionante y remozado Mutua Madrid Open 2021, en el que se estrenaba programación, añadiendo tres días de torneo en los que se adelantó el evento WTA 1000, anticipando en una hora el arranque de cada jornada para evitar incumplir el Estado de Alarma, y con una Caja Mágica en la que se estableció un exigente protocolo sanitario para asegurar la salud de las 4.800 personas al día que acudieron al torneo y volvieron a dar ánimos a los jugadores. Alexander Zverev y Aryna Sabalenka salieron campeones tras unos días muy intesos, repletos de decepciones, sorpresas positivas, emoción y gran tenis.

1. Alexander Zverev, la capacidad para bordar el tenis

Semana clave para el germano que ha sido capaz de reencontrarse con su mejor versión y demostrarse a sí mismo que es un candidato a la gloria y que la tierra batida es más un aliado que un problema para su juego. El triunfo contra Nadal le ha servido para relanzar su confianza y acumula otro título más de Masters 1000 en su palmarés. Quizá no sea un jugador dominante con regularidad, pero es evidente que sigue dando pasos adelante en su progresión.

2. Matteo Berrettini y Dominic Thiem se reencuentran consigo mismos

Dos jugadores llamados a cosechar grandes éxitos que llegaban a Madrid con dudas y necesidad de ritmo competitivo, y han encontrado en el torneo español un auténtico punto de inflexión. El italiano disputó su primera final de Masters 1000, y a buen seguro no será la última, mientras que el austriaco ha vuelto a disfrutar del tenis después de unas semanas muy complicadas. Ambos partirán con opciones de grandes éxitos las próximas semanas.

3. Rafael Nadal y Stefanos Tsitsipas, paso atrás en su confianza y favoritismo

Español y griego ofrecieron un espectáculo tan sublime en Barcelona que ya se daba por hecho que dominarían durante el resto de la gira. Sin embargo, Stefanos acusó cierta resaca del éxito y desgaste físico y mental, mientras que Nadal... Lo de Nadal es difícilmente entendible. Que un jugador de su experiencia y empaque histórico pierda el foco de un partido por un juego malo resulta una novedad muy inquietante para él y todos sus seguidores.

4. Daniil Medvedev, frustrado con la tierra batida

Ni le gusta ni quiere que le guste. Eso es lo que transmite el ruso en su relación con la tierra batida. Parece haberse resignado a vagar por las pistas cada año durante unos meses, quejándose de la superficie y quitándose presión. Llegaba con poco ritmo tras superar el COVID-19, pero volvió a ser ese tenista negativo y desafiante consigo mismo en la cancha, incapaz de canalizar su rabia en buen juego y concentración.

5. Casper Ruud y Cristian Garín demuestran que puede seguir habiendo especialistas en arcilla

Buenas noticias para los nostálgicos; sigue habiendo jugadores que elevan su nivel cuando se llega a su superficie predilecta. Noruego y chileno son dos hombres nacidos para jugar en tierra batida y consiguieron sus mejores resultados en un Masters 1000, transmitiendo la sensación de tener aún margen de crecimiento.

6. Aryna Sabalenka, inabordable cuando está inspirada

Asombrosa demostración de poderío de una jugadora colosal capaz de anular las virtudes de cualquier rival bajo su incesante bombardeo de artillería pesada. Sabalenka se juega cada pelota como si no hubiera un mañana y dicta con sorprendente autoridad cómo se juegan sus encuentros. Todo depende de ella. Si encuentra la máxima inspiración resulta casi imposible poder vencerla y eso es lo que hizo en Madrid, auspiciada por la altitud. Primer título en tierra batida y entrada al top-5 del ranking WTA.

7. Ashleigh Barty, la regularidad de una número 1 merecida y a largo plazo

Es capaz de encadenar varias semanas desplegando un gran nivel, puede hacer cualquier cosa en la pista, no tiene agujeros en su tenis y se desempeña con solvencia en cualquier supercifie. Barty puede perpetuarse en lo alto de la clasificación si sigue compitiendo con esta mezcla perfecta entre calma y ambición. Ha comenzando muy bien la gira de tierra y parte como una de las grandes favoritas en París. Su derrota en la final no le resta enteros ni confianza para ese objetivo.

Ashleigh Barty, ¿la número 1 más completa y fiable de los últimos años?

Ashleigh Barty, ¿la número 1 más completa y fiable de los últimos años?

La australiana tiene gran ventaja respecto a sus perseguidoras y es la más versátil y consistente de la élite. Puede asentarse en la cima para el largo plazo.

Seguir leyendo

8. Paula Badosa, punto de inflexión para desarrollar un potencial infinito

Tiene algo especial, esa magia, ese carisma que solo unas pocas poseen. Atravesar muchos problemas por la presión mediática y la autoexigencia le ha hecho ser más fuertes y está encontrando un nivel estelar. Pocos esperaban que llegara a semifinales, pero la manera de hacerlo y su garra competitiva, así como un evidente margen de mejora aún en aspectos como la movilidad o el juego a media pista, vaticinan que puede ser una tenista aspirante a la gloria a corto plazo.

9. Los problemas de consistencia de Simona Halep, Elina Svitolina y Karolina Pliskova

El problema es tan arraigado en la ucraniana y la checa que se ha dejado de tener expectativas sobre ellas, y lo vivido en Madrid es una piedra más en la pesada carga que acumulan últimamente. Diferente es el caso de la rumana, de la que se esperan grandes cosas en una superficie que es su favorita y en la que debería optar a lo máximo allá donde va. Sorprendió mucho su derrota contra Mertens y una evidente frustración y falta de equilibrio emocional en momentos cumbre.

10. Naomi Osaka y una preocupante "alergia" a la tierra batida

No hay manera de que la japonesa se sienta cómoda en esta superficie. Por mucho que se proponga superar esa aparente manía por la arcilla, sigue sin encontrar un buen resultado que relance su confianza y le permita llegar a París con garantías de luchar por el título.

Comentarios recientes