Físico y mente, cómo salir indemne de un aislamiento

¿Puede un ser humano salir ileso después de un aislamiento total de dos semanas? ¿Qué trabajo preventivo debe hacer? Acudimos a dos expertos para que nos lo cuenten.

Fernando Murciego | 27 Jan 2021 | 16.14
facebook twitter whatsapp Comentarios
Roberto Carballés en la habitación de su hotel. Fuente: Getty
Roberto Carballés en la habitación de su hotel. Fuente: Getty

Ahora mismo hay más de setenta jugadores profesionales en Melbourne que llevan semana y media encerrados en una habitación. Sin poder salir bajo ninguna circunstancia, obligados a hacer aislamiento durante quince días y bajo un control extremo por parte del gobierno australiano. Quizá desde fuera lo veamos como una simple anécdota, pero hay que verse ahí. Si además le añadimos que tendrán el tiempo justo de preparación antes de un Grand Slam, las dificultades parecen imposible de abordar Pero el ser humano puede con todo, sobre todo si escuchamos a los expertos.

Alberto Lledó es el head fitness coach de la Academia Equelite de Juan Carlos Ferrero, el hombre que marca los pasos a distancia de Carlos Alcaraz. El murciano, uno de los afectados por estos aislamientos, sigue las instrucciones de su entrenador para que el cuerpo no se quede oxidado.

“Nos hemos tenido que adaptar a las condiciones de tiempo, de espacio y de material. En principio planteamos una primera semana con diferentes ejercicios, para luego estudiar los resultados en esta segunda. De entrada la pretemporada de Carlos ha sido buenísima, así que el sistema cardiovascular es el que menos nos preocupa, estar parado dos semanas no le va a generar una deficiencia muy alta, pero algo se notará. La idea es hacer trabajos que imiten a los tiempos de trabajo de tenis: interválicos de bicicleta, movilidad, coordinación y golpeo (aunque sea contra un colchón) para que no se desajuste el gesto técnico. El tenista profesional está acostumbrado a entrenar muchas horas, si les quitas la pista hay que suplirlo de alguna manera”, afirma el preparador físico.

“De fuerza tenemos dos áreas de trabajo, una en la que buscamos la mejora muscular y otra donde buscamos la prevención y la compensación. Ejercicios secundarios que no son prioritarios para mejorar pero sí para compensar. El tenis es un deporte asimétrico y siempre hay que desarrollar el otro lado, facetas que no se suelen trabajar”, destaca Lledó. "Otra cosa muy importante en el confinamiento es la movilidad articular, los trabajos físicos pueden irse a cuatro horas pero el resto del tiempo están sentados, tumbados o andando por la habitación. Hay que controlar el cambio de posición cada 30-40 minutos, movilidad y flexibilidad constante, echarle 3en1 en las articulaciones”, comenta con una sonrisa.

David Andrés lleva toda una vida ejerciendo de entrenador y preparador físico en la Comunidad Valenciana, teniendo ahora su base de operaciones en la Lozano-Altur Tennis Academy. A él también le hemos preguntado acerca de los peligros que tiene volver a la competición sin antes haber entrenado lo necesario. “El riesgo de lesión siempre existe, pero eso los preparadores físicos ya lo tendrán en cuenta. Todos están haciendo estos días prevención de lesiones, trabajos que se pueden desarrollar en una habitación, lo que les falta es el entrenamiento en pista. Cuando empiecen, en esos 2-3 primeros días tendrán que ir preparados para hacer un calentamiento más largo, sin buscar una intensidad del 100% para así evitar riesgos. Debido a esto no creo que haya un volumen muy alto de lesiones, los profesionales tienen muy en cuenta todos estos aspectos”, opina el de Guadalajara.

“Obviamente, que los tiempos de preparación no sean iguales para todos perjudicará a algunos tenistas, estoy de acuerdo. Puede condicionar ciertos resultados, pero no creo que el torneo quede desvirtuado, eso suena demasiado drástico”, valora el hombre que ha trabajado con plantillas de fúbol de Primera División o tenistas de la talla de Ferrer, Errani o Andreev. “Los buenos jugadores siempre van cogiendo la forma poco a poco en los primeros partidos, la gente que esté menos preparada será la más afectada. Lo que está claro es que los que sean más fuertes mentalmente no se apoyarán en esta excusa y tirarán hacia delante. El que no sea tan fuerte mentalmente lo utilizará como excusa y dirá que perdió por eso”.

Aquí llegamos al otro gran melón por abrir. ¿Cómo no caer en la desesperación y la locura ante una situación de tanto agobio? “No es fácil trabajar bajo estas condiciones”, asegura David, licenciado también en Psicología. "Si se tiene algo de claustrofobia o los niveles de ansiedad se disparan, lo que habría que hacer son ejercicios de relajación, por ejemplo a través de la respiración. Si algo bueno ha tenido el confinamiento es que los tenistas ya han pasado por una situación similar, aunque seguramente fuera en casas y no encerrados en una habitación de 15m2. La personalidad de cada uno será clave para aceptar y encajar esta realidad, luego en la competición puede pasar cualquier cosa. Sería interesante que algún estadista reflejara el resultado deportivo que tengan esas 72 personas que estarán aisladas dos semanas para ver si se puede establecer esas conexiones causales”.

Para hacer frente a tantas horas muertas, David propone una serie de actividades que ayuden a tener la mente en calma. “Estar ocupado es la mejor solución para no darle demasiadas vueltas a las cosas. Buscar una rutina de trabajo físico, prevención de lesiones, con un TRX hoy en día se pueden hacer muchas cosas en una habitación. Seguramente les hayan facilitado cierto material para que puedan hacer ejercicios de fuerza. También son importantes otro tipo de rutinas: la de levantarse, de acostarse, de alimentación, de ocio viendo alguna serie, etc. Lo que sea con tal de ocupar el tiempo, que la cabeza y el cuerpo estén concentrados en algo que te haga sentir menos ese tedio, evitando así la depresión”, concluye.

Una vez estemos listos mentalmente, podremos afrontar la vuelta a la competición, aunque los plazos siguen siendo mínimos. ¿Se puede ir con garantías a un Grand Slam con tan solo siete días de preparación en pista? “Está estudiado a nivel científico que para aclimatarse a unas condiciones nuevas hacen falta ciertos días de exposición”, recuerda Alberto Lledó. “Está claro que hay adaptaciones fisiológicas que se producen a los 10 días, pero claro, la solución no es ponerte el aire acondicionado en la habitación a 35º para ir acostumbrándote, porque ahí no estás haciendo deporte. Sin duda esto será un problema, aunque vengan de Doha. En el caso de Carlos (Alcaraz), al ser tan joven, estoy seguro que apenas lo notará. Buscarán dar el máximo en Melbourne, está muy motivado y en continua evolución, aunque no llegue en las mejores condiciones no tengo ninguna duda de que las cosas irán bien”.