El Open de Australia no descarta permitir el coaching en un futuro a corto plazo

Su posible instauración en el 1º Grand Slam del año es un asunto candente abordado con cautela por Craig Tiley y secundado por Woodbridge.

Craig Tiley, coaching Open de Australia. Foto: zimbio
Craig Tiley, coaching Open de Australia. Foto: zimbio

El tenis está en permanente evolución, en una constante búsqueda de innovaciones que le sigan presentando como un deporte vanguardista y ejemplificante de la modernidad, aunque en los últimos tiempos, está haciendo gala de un carácter corrector en sus debates. Esta temporada pasará a la historia como aquella en las que se han visto las costuras de un deporte que se exige a sí mismos cambios; proteger el ranking de las jugadoras que han perdido posiciones por un embarazo, replantearse el papel de los recogepelotas, corregir el código de violaciones de vestimenta tras lo sucedido con Alizé Cornet en Flushing Meadows, sanciones a jueces de línea con alma de entrenadores y, por supuesto, el coaching.

Las altas instancias del deporte rey de la raqueta se van encontrando con problemas (unos más previsibles y otros no) que no se habían decidido a solventar hasta que les ha explotado en las manos. La polvareda levantada por Serena Williams y el coaching que se le pitó en la final del US Open 2018 ha generado la necesidad de replantearse el alcance de esta regla e incluso, permitir su legalización, como ocurre en torneos WTA. Si hace unas semanas era Wimbledon, la cuna de la tradición, quien dejaba entrever que se podría permitir en el futuro, ahora es el Open de Australia el que aborda el coaching y sus implicaciones.

Wimbledon estudiará implantar el coaching

Wimbledon estudiará implantar el coaching

El torneo de Wimbledon estudiará la posibilidad de permitir el coaching en el futuro según ha añadido su presidente a la BBC en el día de hoy.

Seguir leyendo

Embed from Getty Images

"Queremos ver la consistencia que tendría la implantación de una norma que permita el coaching así que seguiremos instaurando esta regla como prueba en el torneo junior y en las fases clasificatorias al cuadro final", señaló Craig Tiley en la presentación del evento en su edición de 2019. "Vamos a hablar con los otros Grand Slams durante las próximas ocho semanas, así como con representantes de todas las partes, para evaluar bien lo que supondría aprobar esta medida en el futuro", dijo el director del torneo y de TennisAustralia, que parece escéptico, pero tiene en su equipo a un hombre que cada vez percibe como más necesaria la implantación del coaching en el tenis.

Así se desprende de las declaraciones de Todd Woodbridge recogidas por TheAge. "Deberíamos permitir el coaching por el bien del tenis, pero haciendo un esfuerzo real para que en todos los torneos haya coherencia. Soy tradicional y me gusta la idea de una batalla cara a cara sin intermediarios, pero también he experimentado la emoción de la Copa Davis, donde contamos con un capitán que nos aconseja. Necesitamos evitar situaciones como la del US Open porque no creo que sea recomendable tener que estar vigilando lo que ocurre fuera de la pista. Se puede evaluar como coaching ilegal ahora hasta un aplauso, así que creo que debemos aprovechar la oportunidad para unificar criterios y legalizar esta cuestión", aseveró el legendario jugador de dobles australiano.

Embed from Getty Images

"Lo más frustrante para los jugadores es tener reglas diferentes en cada torneo. Además, la vigilancia puede acarrear problemas y al final se aplican criterios subjetivos", aseveró un Woodbridge que también opinó sobre la regla del tiebreak en el quinto set, que parece puede ir extendiéndose a todos los Grand Slams, además del US Open. "Lo que ocurrió en Wimbledon con Anderson e Isner no fue bueno para nadie. Desde el Open de Australia estamos hablando con todos los jugadores antes de tomar una decisión". Interesantes reflexiones del Open de Australia y sus figuras clave, que parecen decididos a salir de su zona de confort y buscar soluciones a problemas que ya se han producido.

Además, uno de los cambios más importantes planteados por el torneo australiano es el incremento en un 10% de los premios en metálico, alcanzando los 60,5$ australianos, síntoma del buen funcionamiento de un torneo que se ha lanzado a hacer otros cambios aunque negando la posibilidad de drásticas innovaciones, como la implantación del sistema de 16 de cabezas de serie. Estas son algunas de las medidas clave del Open de Australia 2019:

-Reloj de 25 segundos entre punto y punto en todos los cuadros.

-Ojo de halcón en las 16 pistas donde se competirá.

-Sistema de predicción meteorológica Heat Stess Index en lugar de la política de calor extremo, lo que permite tomar decisiones con más agilidad y anticipación.

-Incremento de jugadoras en el sorteo femenino, con 128.

-La fase previa comenzará un día antes de lo normal: el martes 8 de enero.

-Celebración de un evento TiebreakTens el miércoles 9 de enero.

Comentarios recientes