ATP 2020: ¿Quién ha sido el mejor entrenador de la temporada?
Proponemos a siete candidatos que, debido al gran papel que ha tenido su jugador, han logrado en este 2020 confirmar su valía desde los banquillos.


Hace unos días analizábamos quiénes habían sido los mejores entrenadores del circuito femenino en este 2020. Nombres como Wim Fissette, Anton Dubrov o Darren Cahill rápidamente se afianzaban como los favoritos. Esta vez toca repetir los mismos pasos pero en el circuito masculino, destacando quiénes fueran aquellas personas que lograron que su jugador diera un salto de calidad esta temporada por encima del resto. Marian Vajda o Carlos Moyá ganarían cada año este trofeo si por títulos fuera, así que hemos preferido dejarles fuera y así premiar más la evolución o el reto. De momento, proponemos siete nombres a la espera de que el foro dicte sentencia.
NICOLÁS MASSÚ
Un año más, el crecimiento de Dominic Thiem dentro del vestuario ATP es incuestionable. Y es curioso ver que ese crecimiento no pasa por la tierra batida, donde siempre pensamos verle levantando varios Roland Garros. Todo lo contrario. Desde la entrada de Massú en el equipo vemos a un Dominic mucho más suelto sobre cemento, capaz de quedarse a un par de juego de conquistar el Open de Australia, de levantar su primer Grand Slam en el US Open o de acariciar la Copa de Maestros por segundo año consecutivo. Esta vez, incluso estuvo a punto de cerrar el curso en el top2 mundial.
DAVID FERRER
A principio de temporada, nadie hubiera imaginado ver este nombre en este artículo, pero se lo ha ganado. Ferrer volvió al circuito para convertirse en entrenador de Zverev, la última persona a la que se enfrentó dentro de una pista de tenis. Empezaron mal, con una derrota con Murray en Cincinnati, pero aquello marcó el punto de inflexión que necesitaba el alemán: final US Open, octavos Roland Garros, dos títulos en Colonia, final en Bercy y unas ATP Finals donde no hubo suerte con el sorteo del grupo. Pese a todo, la sensación es que Sacha camina ahora mucho más entero en su ejercicio, pese a que los capítulos extra deportivos no se lo estén poniendo fácil.
FERNANDO VICENTE
Mucha presencia española en esta pieza, pero ni mucho menos regalada. Solamente un jugador dentro de ese vestuario ha sido capaz de levantar cinco títulos esta temporada y se llama Andrey Rublev, el ruso que además también hizo su debut en el top10 y lo celebró con su primera participación en una Copa de Maestros. En un año sin tiempo para recuperar las buenas sensaciones, Andrey nunca llegó a soltarlas, confirmando que su aventura con Fernando Vicente sigue madurando cada calendario que pasa. Próximo objetivo, sumar victorias ante los mejores del mundo.
RICARDO PIATTI
Al final, sin conocer al detalle el trabajo que desarrolla un entrenador, muchas veces nos vale son ver el ascenso que tiene su pupilo dentro de la clasificación. Jannik Sinner es el mejor ejemplo. El italiano ha vuelto a superarse en este 2020, colándose en el top40 con tan solo 19 años, firmando segunda semana en Roland Garros y levantando su primer título en Sofía. Va todo demasiado rápido, una velocidad que en todo momento controla Ricardo Piatti, un experto en grandes escenarios. Él sabe que tiene una joya entre manos, pero se requiere del mismo talento para dirigirla por la dirección correcta y con una actitud admirable.
DANI GIMENO / SERGIO GALLEGO
Pero si hay un jugador que de verdad ha cambiado, entendiendo la palabra cambio con todo su valor, ese es Pedro Martínez. Tras muchos años dando tumbos entre varios proyectos, el tenista de Alzira por fin parece haber encontrado acomodo entre sus dos nuevos pilares: Dani Gimeno y Sergio Gallego. Entre los dos han conseguido extraer la mejor versión del valenciano para situarle entre los 80 mejores del ranking. La sensación es que por delante tiene tanta mejora como recorrido en el circuito, 2021 puede ser su temporada definitiva.
JUAN CARLOS FERRERO
Muy parecido al caso de Piatti-Sinner es la relación que tienen actualmente Juan Carlos Ferrero y Carlos Alcaraz. Llevan un par de años trabajando juntos y no ha habido un solo momento, un solo torneo, en el que no hayan dado un paso adelante. Incluso en los eventos donde no llegaron victorias, el jugador murciano utilizó esa vivencia para superarse en el siguiente reto. Son solo 17 años, pero viene con ganas de tirar la puerta abajo y plantarse antes de tiempo en la élite. Eso sí, sin la mano y la veteranía del ex Nº1 del mundo, nada de esto hubiera sido posible.
MIKHAIL YOUZHNY
Terminamos con otro ex jugador, otro contemporáneo de los Ferrero, Ferrer o Gimeno. Es obligatorio tratar la inyección de adrenalina y motivación que sufrió Denis Shapovalov desde que Youzhny llegara a su equipo, quizá lo que le hacía falta para terminar de creer en sus capacidades y alcanzar ese top10 que tanto le pedía la gente. El canadiense lo consiguió gracias a un gran US Open y una gran semana en Roma, aunque es cierto que un mal final de temporada le impidió estar en el Masters. Pese a ello, su nombre merece estar en esta lista debido al techo que lograron romper sobre la pista.