Soderling: "Es difícil no pensar qué habría pasado si hubiera podido seguir jugando"

El sueco reconoce que ha pensado mucho lo que podría haber conseguido en el tenis de no haber tenido la mononucleosis y recuerda sus dos finales en París.

Robin Soderling. Foto: CT Chamartín
Robin Soderling. Foto: CT Chamartín

La mononucleosis nos privó de poder disfrutar más a Robin Soderling. El sueco fue el primero en poder derrotar a Nadal en París y llegó por dos años seguidos a la final en Roland Garros. Por su estilo de juego, sorprendió que fuera capaz de tener tanto éxito sobre tierra batida pero lo cierto es que de haber podido seguir compitiendo, habría sido uno de los grandes tenistas a tener en cuenta y que podría haber tenido una gran carrera ya que tenía una gran calidad. Ahora, oficialmente retirado, dedica su vida a cuidar de su familia, a la vez que sigue envuelto en el tenis como Director del torneo de Estocolmo y como empresario, habiendo desarrollado una marca de pelotas de tenis. En un interesantísimo Podcast, Soderling habla de su carrera, cómo vivió aquellos dos años (2009 y 2010) en París y las diferencias que percibió de un año a otro, así como cuenta cómo ve la temporada 2019 en la ATP.

Soderling cuenta cómo fueron sus inicios en el tenis. "Casi todo el mundo jugaba al tenis cuando yo era niño en Suecia, gracias a los grandes jugadores que habían en ese momento. Había muchísimas pistas de tenis aquí y por eso, muchos niños comenzaron a jugar a este deporte. Yo jugaba a muchos deportes, pero me atraía más los individuales que los de equipo", comienza diciendo en la entrevista.

A continuación, al sueco le preguntan por su punto de vista como Director del torneo de Estocolmo, en referencia a todo lo que se generó tras las palabras de Benneteau, diciendo que los torneos favorecían a Roger Federer. "Los fans quieren ver a los top, las cosas son así. Como Director también debes ver las cosas desde el lado de los negocios y quieres hacer lo mejor para el torneo. He oído que hay torneos que adaptaron sus superficies a los requerimientos de los Top. Los torneos necesitan a estos jugadores. A nivel financiero debes pagar mucho dinero a un Top 5, por lo que no es sencillo. Generalmente, los Top no quieren jugar los torneos ATP 250. Como director de Estocolmo percibo esto. Es muy complicado para un torneo pequeño ya que tenemos muchos problemas económicos. Desde tu lado, debes hacer todo lo que puedas para que se sientan bienvenidos en tus torneos ya que eso aumentará las opciones de que vengan", comienza diciendo.

Benneteau acusa a Federer de recibir privilegios por parte de los Grand Slams

Benneteau acusa a Federer de recibir privilegios por parte de los Grand Slams

El ex-tenista francés asegura que Roger trabaja a las espaldas de todos para luego recibir trato de favor en los Slams y jugar siempre en los mejores horarios.

Seguir leyendo

"Algunos jugadores prefieren jugar de día y otros de noche. Por el día, es complicado tener una grada completa. Por eso, intentamos poner a los mejores en la sesión nocturna ya que la gente es cuando empieza a llegar al estadio al terminar de trabajar. La TV tiene mucho poder ya que pagan mucho dinero para tener los derechos y ellos quieren tener también a los mejores en la mejor hora para ellos. Para el Director de un torneo, organizar los horarios es una tarea bastante complicada", continúa.

Hace poco, también, el ex-director del torneo de París reconoció que adaptaron las pistas del torneo a los requerimientos que hizo Federer, algo que armó mucho revuelo en el mundo del tenis. ¿Pensará Soderling que esto es algo común y que se da de forma habitual? "Diría que sí. Hay muchos Top que hacen sugerencias sobre la superficie que quieren. A veces, los torneos cumplen esas peticiones y otras no, pero intentan hacer todo lo que pueden para que los Top jueguen sus torneos. Un ATP 250 o un 500 les necesitan y con el paso de los años, cada vez es menos habitual que jueguen estos torneos y para ellos es aún más complicado el poder tenerlos, así que hacen lo que sea para poder atraerles", declara.

El ex-director del torneo de París confiesa que modificaron las pistas para que Federer ganara allí

El ex-director del torneo de París confiesa que modificaron las pistas para que Federer ganara allí

Jean-François Caujolle ha levantado una tremenda polémica al reconocer que adaptaron las condiciones de París al estilo de juego de Federer para que ganase en 2011.

Seguir leyendo

Por último sobre este tema, Robin cuenta lo mucho que tuvieron que trabajar en Estocolmo hace muchos años para traer a alguien de la talla de Federer. "Roger jugó aquí en 2010, creo. De lo que oí, le pagaron mucho dinero para que lo hiciera y solo había un par de sponsors. Le dijeron que tenían una oportunidad de traer a Federer y les pidieron más dinero a los patrocinadores y por eso pudieron traerle. Las TV a veces no quieren pagar mucho más de lo que lo hacen, aún teniendo a Federer. Para un torneo pequeño como nosotros, es difícil conseguir más dinero para traer a un Top porque no puedes cubrir los gastos".

Dirigiéndose al momento actual, Robin también considera que se necesita hacer algo con el Calendario, para acortarlo. "Casi no hay descanso. El Calendario es muy largo. Tras la Copa de Maestros, no hay descanso para preparar la final de Copa Davis. Para los Top, es muy difícil ya que suelen llegar más lejos en los torneos. El tenis necesita un cambio. Otros deportes tienen una pretemporada más larga y se pueden preparar mejor que en el tenis. Los tenistas se podrían beneficiar mucho de una pretemporada más larga y podrían alargar sus carreras mucho más. Nadal o Federer están acortando sus Calendarios y por eso siguen jugando a su edad. De otra forma no sería posible", señala.

Para el sueco, resulta increíble ver que finalizando la segunda década del siglo XXI, todavía sigan ahí arriba Roger, Rafa y Novak. "Nadal, Federer y Djokovic han hecho mucho por este deporte. Que hayan coincidido en la misma época es algo increíble. Creo que el resto de grandes jugadores también se han beneficiado de estar con ellos. Aunque era complicado para aquellos que estaban desde el puesto 4º al 15º el conseguir títulos, ya que entre los tres ganaban todos los Grand Slams, de alguna forma se han beneficiado de lo que han hecho por el tenis", asegura.

A Soderling le llegó la mononucleosis en uno de los mejores momentos de su carrera, con 27 años y siendo número 5 del mundo. "Ahora me es más fácil hablar de mi carrera pero he pensado mucho en lo que podría haber sido. Cuando me retiré, estaba muy alto en el Ranking y veía que frente a muchos de los tenistas que ahora hacen finales o ganan Grand Slams como Wawrinka, Cilic o Nishikori, tenía el head-to-head igualado o ganado. Es difícil no pensar qué habría pasado si hubiera podido seguir jugando. Por muchos años, los Top 10 son casi los mismos de cuando yo jugaba", cuenta.

"Ahora me es más fácil hablar de mi carrera pero he pensado mucho en lo que podría haber sido"

Cuando se habla de él, resulta inevitable no acordarse de aquél 2009 y 2010 en Roland Garros, cuando llegó a la final del torneo, cargándose a Nadal en el primer año y a Federer en el segundo cuando nunca antes había hecho nada de tal calibre en torneos de Grand Slam. "La gente podría decir que ganar a Nadal fue lo mejor, pero de lo que estoy más orgulloso es de haber defendido la final al año siguiente. La primera final la hice casi de la nada. Estaba en el puesto número 20 y no había pasado la cuarta ronda en ningún Slam y de repente llego a la final. Pero al año siguiente pude hacer lo mismo", reconoce con orgullo.

Le pregunta el entrevistador que cómo fue que pudo ganar a Rafa en 2009 y luego caer contra Roger, cuando la gente podría pensar que sería más fácil derrotar al suizo que al español sobre tierra. "Siempre he tenido más problemas al enfrentarme a Roger. Eso no quiere decir que sea mejor jugador que Rafa pero tienen diferentes estilos y el de Rafa se ajustaba mejor al mío. Roger me hacía jugar peor, por eso me costaba tanto jugar contra él. Creo que jugué dos extraordinarios partidos. Diría que ante Roger en 2010 jugué incluso mejor que ante Nadal en 2009. Ganar a Rafa fue una sensación maravillosa. Nadie esperaba que yo ganara ese partido. No tenía ningún tipo de expectativas antes del encuentro. Yo venía jugando muy bien las semanas anteriores y recuerdo que unas semanas atrás, me ganó de paliza en Roma por un marcador muy abultado pero yo tenía la sensación de que no estaba tan lejos porque los juegos fueron muy disputados y decididos por pocos detalles. Eso es lo que me gusta del tenis, que quizá él bajó un poco su nivel y cada partido es una posibilidad completamente distinta, en unas condiciones diferentes y márgenes muy pequeños", confiesa.

"La gente podría decir que ganar a Nadal en 2009 fue lo mejor, pero de lo que estoy más orgulloso es de haber defendido la final al año siguiente"

Robin recuerda su etapa junto a Magnus Norman y destaca lo mucho que aprendió junto al entrenador sueco y dice que no le extraña que haya podido transformar a Stan en ganador de Grand Slam. "Wawrinka estaba casi en la misma situación que yo cuando empezó con Magnus. Él me ayudó mucho a nivel mental para pasar de ser Top 20 a Top 5. Es un grandísimo entrenador para sacar el 100% de cada jugador. A nivel mental, puede cambiar a un gran jugador para que sea un Top 5. Él me hablaba desde su experiencia, las cosas que hacía y eso me ayudaba mucho. Por eso hoy en día vemos a tantos grandes jugadores como Supercoachs, porque pueden dar ese punto de vista".

Sobre la próxima temporada, el sueco sigue viendo al Big Three superando al resto aunque agradece la presencia de savia nueva. "Será muy difícil que alguien gane a Djokovic si sigue jugando como en los últimos seis meses. No me sorprendería si a finales de 2019 vemos de nuevo a Novak, Rafa y Roger ocupando las tres primeras plazas del Ranking. Eso muestra lo buenos que son. También es bueno ver a los jóvenes logrando impacto en el deporte. Me sorprendió mucho ver a Sascha ganando a Nole en Londres y por la forma en la que lo hizo. Coric, Khachanov... eso era lo que el tenis necesitaba. Tenemos a tres grandes embajadores del tenis y cuando se retiren, será un desafío para la ATP y el deporte para traer a nuevos perfiles y nuevos grandes jugadores".

Por último, Robin habla de cómo fue su tiempo junto a Elias Ymer, entrenándole, y cómo vivió esa etapa junto al joven tenista Sueco. "La disfruté mucho. Lamentablemente, la tuve que parar porque tengo una familia y dos niños, y viajar 25-30 semanas al año me hacía estar fuera de casa mucho tiempo. Ahora mismo, en mi vida, es complicado poder hacer eso con niños pequeños pero en el futuro sería algo que me encantaría volver a hacer porque he disfrutado mucho siendo entrenador. Era casi como volver a ser jugador de nuevo", sentencia.

Comentarios recientes