Puntodebreak responde. Solidez mental de Federer, grandeza de Djokovic, logística del tenis y mucho más

Ávidos de valorar todo lo ocurrido en Wimbledon 2019 y con preguntas muy curiosas, esta semana es Diego Jiménez quien asume el mando.

Diego Jiménez Rubio | 16 Jul 2019 | 21.59
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Las dos semanas de competición en Wimbledon 2019 han dejado una profunda huella en todos los amantes del tenis. Buscamos explicaciones a todo lo ocurrido, valoramos el pasado y lo que puede deparar el futuro y necesitamos contrastar opiniones. Así se desprende del fervor con el que afrontamos nuestra sección favorita, esa en la que nuestros lectores tienen la oportunidad de establecer diálogo con nosotros. La final entre Novak Djokovic y Roger Federer ha desatado una oleada de sensaciones, como también el gran triunfo de Simona Halep. Procedemos a responder las atinadas preguntas que nos han llegado por medio de Diego Jiménez, quien toma las riendas después de sucesos tenísticos inolvidables.

Nombre: Kevin Rodríguez. Pregunta: Creo que Roger ha tocado fondo en cuanto a su debilidad mental/emocional en momentos de la más alta presión cuando enfrenta a Djokovic (y a veces a otros) por eso mismo creo que el golpe fue tan duro que no siente tan feo porque no da crédito a lo que pasó. ¿Crees que le iría bien un psicólogo deportivo?

Nadie llega a donde ha llegado Roger si es débil mentalmente. El suizo quizá carezca de esa voracidad y eficacia competitiva de la que hacen gala Djokovic y Nadal desde siempre, pero su habilidad para rendir cuando la tensión se dispara es manifiesta. Lo que ocurrió el otro día demuestra que, aunque a veces no lo parezca, son humanos. No puedo dejar de recordar a todos que Djokovic iba 4-2 y 30-0 en el quinto set, y se atrapó de una manera espectacular presa de los mismos nervios que experimentó Federer unos juegos después. Esto nunca le habría ocurrido ante un jugador que no fuera Djokovic o Nadal; con ellos sabe que no puede bajar ni un ápice el pistón. El tenis es así. A estas alturas de su carrera no tiene sentido contratar un psicólogo deportivo porque no tendría nada que resolver. Tan solo necesita el cariño de los suyos y tiempo para ver que todo lo que hizo en Wimbledon fue positivo y que sigue teniendo opciones de ganar Grand Slams.

Nombre: José María. Pregunta: ¿En qué se basa la gente para catalogar a un tenista como el mejor de la historia? Para mi Novak sin duda.

La verdad es que se ha aceptado de manera tácita aseverar que el mejor será aquel que acabe su carrera con más títulos de Grand Slams, pero hay muchos más factores. En este artículo reciente los desgranábamos (semanas en el número 1, títulos de Masters 1000, etc) y podríamos añadir alguno más en el que la batalla sigue abierta, como ser el primer jugador de la historia en ganar todos los torneos de Grand Slams al menos dos veces cada uno o incluso encadenar cuatro títulos de Grand Slams consecutivos en el mismo año (nadie lo ha conseguido) o en diferentes temporadas (lo ha hecho Djokovic solo).

Nombre: Ricardo. Pregunta: Según explican aquí, la campeona de Wimbledon recibe 2000 puntos. ¿Por qué Simona Halep recibió solo 1870?

Exacto. Como sabrás, el sistema de puntuación tanto de ATP como WTA funciona teniendo en cuenta los resultados cosechados en los últimos 12 meses, por lo que en cada torneo se defienden los puntos del año anterior. Halep había hecho tercera ronda en 2018, con lo que recibió 130 puntos. Este año al llegar a tercera ronda se aseguró no perder esos 130, y al salir campeona sumó el resto. Es decir, ha recibido 2000 pero como defendía 130, el balance final son los 1870 que ves reflejados en la lista oficial.

Nombre: Sergio Ramos. Pregunta: Vivo en US, el año que viene quisiera ir con mis hijos a ver los primeros partidos de Wimbledon. Como viajo a Europa todos los años, quisiera ver cuál es la mejor manera de comprar tickets, dónde quedarse o cualquier sitio que me pueda ayudar. Gracias.

No lo dudes, haz todo lo posible por ir, la experiencia es espectacular. En los primeros días de competición hay más opciones de ver grandes partidos; cada día, se saca un número concreto de entradas (para Pista Central, Pista 1, Pista 2 y exteriores). La ecuación es simple; quien llega antes se las lleva. Se forma la ya famosa Queue, en una gran pradera verde, muy bien organizada por los empleados. Si hay 3000 entradas a la venta, solo los 3000 que hayan llegado antes podrán adquirirlas. Hay mucha gente que pernocta allí ya que está habilitado para dormir en tiendas de campaña; quien lo hace así, es despertado a las 6 de la mañana, para que recoja todos sus bártulos ya que a alas 7:30 todo debe estar perfectamente despejado y listo para el inicio de la fila. Yo tuve la suerte de conseguir entrada, me alojé en un sitio cercano, fui temprano y obtuve ticket para Pista 2. Fue algo inolvidable. Ahora todo está más masificado así que si podéis acampar merece la pena; os aseguráis la entrada y se respira un ambiente de tenis fabuloso.

Nombre: Israel Neri. Pregunta: Excelente contenido del mundo del tenis, mi pregunta es: ¿creen que el jardín (Wimbledon) tendrá nuevo dueño? Me parece que Nole tiene todo para llegar a 8 títulos en All England. Saludos.

Muchas gracias Israel. Pues es posible. No podemos descartar que el balcánico prolongue su supremacía y alcance a Roger. No es fácil, pero ya ha demostrado que puede jugar perfectamente en esta superficie, donde su flexibilidad y agilidad innata para los desplazamientos le permiten desplegar un fantástico tenis.

Nombre: Mario. Pregunta: ¿Por qué Rafa y Novak no necesitan jugar torneos previos en hierba para hacerlo bien en Wimbledon? En cambio, en otras superficies sí que lo hacen. Pregunto esto porque cuando estos dos jugadores llegan con poco rodaje en otras superficies no lo hacen tan bien. ¿Es acaso por su talento extraordinario o la particularidad de la temporada de hierba hace igualar el nivel entre jugadores? Gracias.

Ha habido muchos años que sí jugaron. A medida que se han ido haciendo mayores decidieron reducir esfuerzos y riesgos, la gira sobre tierra es larga y exigente, por lo que necesitan un descanso. Suelen jugar exhibiciones previas al torneo, como The Boodles o Hurlingham, con el fin de tomar contacto con el césped. La ausencia de un Masters 1000 supone un aliciente menos para jugar un torneo antes de Wimbledon también.

Nombre: Gillmar. Pregunta: Felicitaciones por tan tremenda página para los amantes del deporte blanco. Mi pregunta es la siguiente. ¿Creen ustedes que si Federer en vez de revés a una mano tuviera revés a dos manos dada su gran y exquisita técnica hubiera sido más consistente en su juego, siendo mucho más difícil encontrarle puntos débiles por parte de sus rivales?

Resulta imposible pensar en Roger con revés a dos manos, perdería su esencia y su tenis sería totalmente distinto. Cada tenista debe jugar con lo que esté más cómodo; la velocidad actual del juego hace que muchos se decanten por el revés a dos manos porque es más estable, pero ya ves cómo surgen talentos jóvenes con revés a una, como Tsitsipas o Shapovalov. Es una cuestión de sensaciones. El mismo Thiem describía en un artículo reciente que él jugó a dos manos hasta los 12 años porque antes no le dejaban jugar a una, pero él siempre quiso hacerlo ya que notaba que tenía más feeling.

Nombre: Ismael. Pregunta: ¡Buenas! Primero felicitaros por la labor que hacéis y la pasión que le ponéis para tener una revista digital de primera para los que amamos el tenis. Mi pregunta: Según los siguientes tenistas "bad boys", ¿cuál pondríais de menor a mayor por polémicos en pista? Kyrgios, Fognini, Paire y Gulbis. Y en caso de no coincidir con vuestra opinión, ¿cuál sería vuestro Top 5, muchas gracias y un saludo.

Totalmente. Kyrgios sería el primero, sin duda y coincido bastante con tu lista. Sumaría a Feliciano López, que cuando está desconcentrado es capaz de tener una actitud bastante díscola, aunque centra sus iras en sí mismo y su entorno, no suele faltar nunca el respeto al rival ni a los jueces.

Nombre: Lautaro. Pregunta: ¿Qué les ha parecido el torneo de Guido Pella? ¿Creen que su tenis de para mucho más? Actualmente está cerca del top20.

Me parece un tenista muy interesante, versátil, trabajador y de gran actitud. Capaz de sorprender a cualquiera en una semana de inspiración, pero muy lejos del nivel necesario para legitimarse entre los 20 mejores o asaltar el top-10. Guido juega bien en todas superficies y será vital ver cómo asume este gran éxito. Si consigue seguir jugando a buen nivel podría ser la prueba de que lo acaecido en Londres es algo más que una escaramuza soñada. Considero que oscilará habitualmente entre el puesto 20 y 40.

Nombre: Emiliano. Pregunta: ¡Hola equipo de PdB! Aquí como siempre leyéndolos desde Buenos Aires. Tengo una pregunta sobre tenis en silla de ruedas. Entiendo que en los GS se juega esta modalidad, pero ¿hay un circuito ATP o ITF de torneos que se jueguen en ella? Nunca he escuchado nada de torneos fuera de los GS. ¡Saludos!

Así es, hay un circuito ITF con torneos internacionales. Es esta institución la que se encarga de regular todos los torneos existente sobre silla de ruedas y hace una profunda inversión desde hace años con el objetivo de revalorizarlo. En su página web tienes toda la información.

Nombre: Leire. Pregunta: ¡Hola! ¡Muchas gracias por vuestro trabajo!! ¿Cuál es el motivo por el que en los sorteos del cuadro se evita que los cabezas de serie se crucen hasta las rondas finales? Está claro que cualquier torneo perdería atención si por ejemplo Rafa se eliminase en primera ronda vs Federer, pero, por otro lado, el sistema actual facilita el acceso a rondas finales a los cabezas de serie, dándoles ventaja respecto al resto de jugadores. ¿No hay quejas por parte de los "no-cabezas de serie" en ese sentido? ¡Saludos!

Sería inconcebible que no se organizaran los torneos como están ahora ya que perdería todo el valor del mundo el ranking ATP. Los mejores lo son porque se lo han ganado en los últimos 12 meses, y eso es lo que refleja la lista que establece quiénes son los cabezas de serie en cada evento.

Hasta aquí la sección de esta semana. Recordamos a todos nuestros seguidores que Puntodebreak se reserva el derecho a escoger aquellas preguntas que más puedan aportar al debate y mejor redactadas se encuentren, debido a la densidad de mensajes que recibimos cada semana. El siguiente en charlar con todos vosotros será José Morón, al que podéis enviar vuestras preguntas, dudas y sugerencias a través del siguiente formulario. ¡Que el tenis no se detenga!