Resumen ATP: la progresión de la Next Gen
Repasamos la evolución de los ocho jugadores de la denominada Next Gen que han progresado o llegado al top-100 en este 2016


La temporada 2016 podría recordarse, entre otras muchas cosas, por la que ha visto el desembarco y asentamiento de los nuevos colonos del circuito, la llamada Next Gen, que tanto está promocionando la propia ATP en los últimos tiempos. Y de manera completamente justificada. Ocho jugadores nacidos entre 1995 y 1997 ocupan plaza entre los cien mejores. Con muchos más progresando en el top-200, analizamos la evolución de los que han logrado llegar o escalar dentro del top-100 ATP.
Nick Kyrgios (Nº13 del mundo)
La generación mencionada maneja tanto talento que algunos de sus integrantes ya han dejado de ser promesas. El australiano Nick Kyrgios, una de las personalidades más controvertidas del tenis actual, es una realidad con todas las letras. Comenzando la temporada en el puesto 30, ha terminado ésta en el 13, ha levantado sus primeros tres títulos y ha ganado 15 partidos (39) más que la temporada pasada (24). En su talón de aquiles reside su principal margen de mejora: volvió a ser noticia por aspectos extradeportivos, con una última sanción ejemplar en Shanghai por parte de la ATP.
Alexander Zverev (Nº24 del mundo)
El otro gran y mayor talento de la generación, llamado a liderar el tenis en el futuro. 44 de las 62 victorias ATP que acumula como profesional han venido en los últimos 11 meses, instalándose dentro del top-25, recibiendo los mejores elogios de los mejores jugadores y bautizándose con su primer título, en San Petersburgo. En los términos en los que se habla de su figura, no va a extrañar tanto que su tenis avance hasta el top-10 en 2017. Tiene todo para ser una auténtica superestrella mundial. Potencial de posible leyenda.
Kyle Edmund (Nº45 del mundo)
Una de las progresiones más interesantes de 2016. El británico refuerza la buena salud del presente del tenis de las islas con un tenis ofensivo y vistoso, con un drive versátil y muy potente. Aprendiendo al lado del actual número 1 del mundo en las últimas dos ediciones de la Copa Davis, Kyle sigue ascendiendo posiciones. Prácticamente un debutante en el último escalón del circuito, el del top-100, Edmund suma 21 de sus 23 victorias como profesional en este año. Ya entre los 50 mejores del mundo, Edmund ya es parte de la élite. Comenzó el año en el puesto 102.
Borna Coric (Nº48 del mundo)
El único jugador de este grupo que no ha evolucionado en el último año. Emergió a la par que Kyrgios, allá por 2013 y 2014, y su consistencia desde el fondo de pista despertó el interés del aficionado, que veía al croata como heredero del juego que dominaba: el de Nadal, Djokovic y Murray. Pero entre lesiones y falta de calidad ofensiva en su tenis, Coric ha quedado algo parado. Ha ganado menos partidos que en 2015 (22 por 26) y ha caído cuatro posiciones (48 - 44).
Karen Khachanov (Nº53 del mundo)
Otro de los jóvenes que se ha estrenado, con el título en Chengdu. Espigadísimo pero igualmente potente, el ruso camina a las órdenes de Galo Blanco, imitando los pasos de otro jugador de similares características físicas, Milos Raonic. Conocido por alcanzar los cuartos de final de Moscú con 17 años, Khachanov ha ido dando pasos desde la sombra, hasta culminar la primera etapa de su carrera al borde del top-50. De igual forma, la victoria en Chengdu supone buena parte de los puntos de su actual ranking, pues su récord de victorias-derrotas fue de 13-9. Progresión en el ranking espectacular: del 153 a inicios de año al actual nº53.
Taylor Fritz (Nº76 del mundo)
El más joven de estos ocho es también uno de los más prometedores y mediáticos. Su pasaporte marca unas expectativas que no le serán sencillas de manejar. Mezclando cada vez menos los Challenger (jugó cinco torneos en 2016) con el circuito ATP, Fritz, que escaló fulgurantemente en 2015 por su tremendo desempeño en el segundo circuito en importancia del tenis masculino, deberá seguir dando pasos en 2017, sumando progresión física y tenística en un circuito tremendamente exigente. Su talento tendrá reservadas varias wildcards más en la próxima temporada pero deberá sumar resultados para depender de su ranking. ¿Talento? Muchísimo. Al igual que Khachanov, ascendió casi 100 posiciones: del 174 al 76 del mundo.
Daniil Medvedev (Nº99 del mundo)
Nombre que se ha colado entre los 100 mejores gracias a un fantástico desempeño en el circuito Challenger y dos muy positivas participaciones en San Petersburgo (octavos de final) y Moscú (cuartos de final), ganando a jugadores como Kukushkin o Troicki. A sus 20 años, otro talento ruso que deberá ratificar en 2017 su fantástico debut a nivel ATP. Empezó la temporada en el puesto 329 del mundo. Ascensión meteórica hasta el momento.
Yosihito Nishioka (Nº 100 del mundo)
Por último, cerrando el top-100 y completando el abanico de nacionalidades que caracteriza al tenis del hoy y del mañana, el menudo zurdo japonés Yosihito Nishioka. El nipón sumó diez victorias en el circuito. Dominado por grandes envergaduras y una mayor potencia, el nipón intenta abrirse paso con su extraordinaria movilidad y su escurridizo tenis de zurdo. No será sencillo continuar escalando con tal carencia de centímetros (170).
En el top-200 muchos más jugadores menores de 20 años que continúan generando ciertas expectativas que tratarán de colmar en el futuro: Chung, Donaldson, Tiafoe, Kozlov, Escobedo, Duckhee Lee, Halys, Rublev, Ymer, Mmoh... En 2017 todos tratarán de alcanzar el top-100.