Juegos Olímpicos vs Grand Slam; ¿Qué es más importante?

Las Olimpiadas son más prestigiosas dentro del mundo del deporte en general

Los Juegos Olímpicos se acercan cada vez más y el debate entre si son más importantes o no que un Grand Slam se hace latente cada vez que uno de los grandes favoritos habla al respecto; Mientras Roger Federer argumenta: “Se mire como se mire, los Juegos Olímpicos son el objetivo de la temporada”, o con Rafael Nadal aclarando: “Los Juegos Olímpicos son más importantes que un Grand Slam”.

Las opiniones serán muy distintas para los jugadores dependiendo de su perfil y, evidentemente, el público tendrá cada uno su opinión al respecto. Lo cierto es que los Juegos Olímpicos son una competición completamente especial para los tenistas. Para empezar, y a pesar de ser una competición individual, los jugadores lo hacen representando a su país y son seleccionados por el organismo competente, aunque deben de cumplir unos requisitos mínimos para poder participar en la competición olímpica. (Deben de estar entre los mejores en el último año natural, el que comprende de junio de 2011 a junio de 2012).

Lo cierto es que la competición olímpica no tiene nada que ver con un Grand Slam. Es una competición completamente singular y que reúne una serie de factores realmente muy especiales para todos los jugadores. La presión de competir bajo la bandera de su país no es la misma que la que tienen en un Grand Slam. Los Juegos Olímpicos tienen un factor emotivo mucho mayor que un Grand Slam. Un tenista de alto nivel juega 4 Grand Slams al año y unos Juegos Olímpicos cada cuatro años, la proporción es 16 a 1.

A nivel clasificatorio y económico, evidentemente los Grand Slams tienen un premio y un reconocimiento mayo dentro de la APT y de lTF, pero a nivel de reconocimientos, una medalla olímpica tiene un valor altísimo para quien la consigue. En este sentido, Chile está más que satisfecha con las medallas conseguidas por sus tenistas, Fernando González y Nicolás Massú, y no las cambiarían por la victoria en un Grand Slam. Por su parte, los suizos tienen el Oro que consiguió Marc Rosset en Barcelona '92, y en este sentido, Federer sabe que es uno de los pocos logros que le quedan por conseguir en su carrera. El Golden Slam es una de las más prestigiosas “marcas” que un tenista puede sumar en su carrera.

Nadal, en una entrevista que concedió a la agencia de comunicación Reuters el viernes pasado dejó claras sus preferencias y el porqué de las mismas.

Los Juegos Olímpicos son muy especiales por muchas razones y, en mi opinión lo más importante porque estás representando a tu país”.

Las declaraciones de Nadal han calado en el mundo del tenis, pero para los puristas los Juegos Olímpicos, precisamente por sus características tan peculiares no son una competición prioritaria.

Jugadores vs Opinión Pública

En realidad, al seguidor de tenis, los Juegos Olímpicos pueden tener cierto atractivo por el mero hecho de concentrarse en breves días una competición importante donde suelen estar los mejores tenistas del mundo y compiten al máximo de sus posibilidades y lo hace en todas las modalidades, individuales masculinos y femeninos, dobles masculinos y femeninos y dobles mixtos. Sin embargo, poner algo tan importante como una medalla olímpica y hacerlo en cuadros en los que se avanzan, (en el masculino), en partidos a dos sets (excepto la final que se juega al mejor de 5), es restarle opciones al mejor de los dos tenistas de seguir adelante. Como anunció Federer en la entrevista que concedió a un diario suizo antes de partir hacia Madrid: “En los Juegos Olímpicos puedes ir dominado el partido con un set arriba y 4-4 en el segundo y en 15 minutos malos te pones 1-1 y 2-0 abajo en el tercero… y eso es muy difícil de remontar”.

En Londres se jugarán todos los partidos individuales, (masculinos y femeninos) al mejor de tres sets o lo que es lo mismo, el partido lo gana quien se impone en dos mangas.

En los Grand Slams, el título se lo lleva un jugador que tiene que jugar, inevitablemente 7 rondas y ganar 21 sets. Los Juegos Olímpicos se juegan con un sistema de puntuación distinto: Los partidos se juegan al mejor de 3 sets. En los dos primeros hay tiebreak. En el tercero, habrá que ganar con una diferencia de dos juegos y no habrá desempate, (habrá que ganar con un break más que el rival). Así que, para ser campeón de los Juegos Olímpicos hay que ganar 13 juegos. Una diferencia notable.

Con un sentido tan fácil de medir como el numérico, la ITF y la ATP han decidido que los puntos que se van a entregar a los jugadores masculinos para computarlos en su ranking son:

750 Medalla de oro

450 Medalla de plata

340 Medalla de bronce

270 Cuarto puesto

135 Cuartos de final

70 Tercera ronda

35 Segunda ronda

5 Primera ronda

Y para el ranking femenino cuentan de la siguiente forma:

685 Medalla de oro

470 Medalla de plata

340 Medalla de bronce

260 Cuarto puesto

175 Cuartos de final

95 Tercera ronda

55 Segunda ronda

1 Primera ronda

En definitiva, ni a nivel económico ni en cuanto a la conversión de puntos los Juegos Olímpicos son un torneo muy apreciado por la ATP. Ligeramente superior, por ejemplo, a ganar Memphis, Barcelona, Pekín, Tokyo, Basilea o Valencia… pero a nivel prestigio, el tenista, el profesional, sí le da una importancia mayúscula. El nombre de los ganadores de los Juegos Olímpicos queda para la leyenda del deporte y trasciende más allá del propio tenis. Ganadores de Grand Slams hay muchísimos, olímpicos, uno cada cuatro años. En un país, cualquier aficionado al deporte te puede decir los campeones olímpicos de tenis que ha tenido, pero es posible que no alcance a saber todos los ganadores de un Grand Slam. En este sentido, la pasión con la que los grandes tenistas viven este evento es mayo, por supuesto que un Grand Slam, y por supuesto que la Copa Davis.

Quizá, y en este sentido, las peticiones de una Davis cada dos años, le daría un plus de emotividad y de trascendencia.

Comentarios recientes