Thiem sobre Farah y Jarry: "No me creo que se hayan dopado"

El austríaco no da crédito a los casos de dopaje de Farah y Jarry. En concreto sobre el chileno ha dicho: "Toda esa historia me parece ridícula".

Rubén Pérez Serrano | 20 Jan 2020 | 20.08
facebook twitter whatsapp Comentarios
Controvertidos los casos de dopaje de Jarry y Farah nada más comenzar el año.
Controvertidos los casos de dopaje de Jarry y Farah nada más comenzar el año.

La niebla que ha cubierto Melbourne a causa de los terribles fuegos que asolan gran parte de Australia ha servido para ocultar en cierta medida los dos últimos casos de dopaje en el mundo del tenis. Dos casos bastante estruendosos por estar relacionados con dos jugadores de calado, especialmente en Sudamérica. El vestuario de la ATP se pregunta ahora sí hay o no honestidad en estos jugadores. Una de las grandes raquetas del circuito, el austríaco Dominic Thiem, ha respondido al diario británico The Telegraph sobre lo que piensa sobre Farah y Jarry, especialmente sobre el chileno.

El tener un entrenador chileno como Nicolás Massú, capitán a su vez de la escuadra de aquel país en Copa Davis, hace que Dominic Thiem sea una más que interesante voz sobre la que preguntar acerca del positivo de Nicolás Jarry. El de Santiago ha sido suspendido por haberle sido encontrado estanozolol, un esteroide, hayado en un complemento vitamínico al parecer que ingirió Jarry antes de su comparecencia en las Davis Cup Finals de Madrid. Dominic Thiem es un firme defensor de la limpieza y honestidad de las principales figuras del tenis y no lo es menos del chileno.

"Jarry dio negativo en el control antidopaje que le hicieron en París-Bercy", recuerda el vienés. "Más adelante su madre le proporciona un complemento vitamínico para la Copa Davis en Madrid. Allí es donde las tomó y después dio precisamente positivo. Para mí, teniendo en cuenta toda la historia, el positivo me parece ridículo", expresa Thiem, que lanza una interesante y más que lógica reflexión al respecto de los últimos meses del altísimo tenista chileno. "Para empezar, encadenó 12 ó 13 partidos seguidos perdiendo. Así que, desde ese punto de vista, no parece el clásico jugador al que le ayuda en su carrera el doparse", cuenta Dominic que carga contra el sistema antidopaje que impera en el tenis. "Llega a ser una farsa todo esto, lo tremendamente restringidos que nos encontramos. Si se nos olvidan nuestras bebidas de electrolitos en casa, no podemos ir a comprarlas a ningún sitio, ni siquiera a una tienda de suplementación en Estados Unidos, sin tener el miedo a que consumamos productos contaminados con sustancias prohibidas", sentencia el número 5 del mundo.

Otros no son tan tajantes como Thiem defendiendo estos casos de dopaje pero sí que muestran incrédulos y no comprenden cómo todo esto puede ser cierto. El noruego Casper Ruud sigue la línea de Thiem en cuanto a la dudosa mejora que te aportan las sustancias prohibidas para una mejora deportiva. "No es fácil postularse acerca del caso de Jarry porque no sabemos mucho acerca de ello. Pero se habla mucho. No creo que los esteroides te hagan necesariamente mejor jugador de tenis. No ayuda a mejorar tu derecha. En general, todos estamos en contra del doping", admite Ruud.

El tenis sudamericano en particular tuvo a principios de siglo bastante problemas con el doping, con numerosos casos que salieron a la palestra. Casos como los de Juan Ignacio Chela, Guillermo Coria o Martín Rodríguez, éste último entrenador de Jarry hasta hace pocos meses. Casos todos ellos en los que al parecer el doping vino por contaminación en alimentos o desconocimiento de lo que estaban ingiriendo y no por una acción premeditada. Eso rebajo sus sanciones notablemente a unos pocos meses. Otra cosa fue lo de Mariano Puerta, que tras un segundo positivo después de su final en Roland Garros ante Rafa Nadal, fue castigado con cinco años, que fueron su lápida tenística definitiva.