Tras el término de Wimbledon, regresamos como cada martes con la sección 'Pregúntanos', donde respondemos las preguntas recibidas durante toda la semana por parte de nuestros lectores. José Morón, será el encargado de hacerlo esta semana.
Nombre: Cecilia. Pregunta: Hola, PDB. Normalmente estoy rodeada de gente que sigue el futbol las 24 horas y yo soy de las pocas que siguen el tenis, por lo que siempre tengo debates sobre lo complejo y desgastante que es este deporte que tanto nos gusta. Usualmente me dicen que el soccer exige más, es más desgastante, pueden existir más riesgos de lesiones, entre otras cosas y que en cambio el tenis es un deporte mucho más relajado. Yo la verdad siempre alego a que esa es una percepción falsa, ya que jugar tenis requiere de un gran desgaste físico, no son de gratis las lesiones por las que pasan los jugadores y además hay torneos cada semana, ¿o ustedes qué opinan? ¿Qué le dirían a mis conocidos que dicen que el tenis es un deporte "sencillo"?
Hola Cecilia. Pues no, no es un deporte sencillo. Nada sencillo. No se puede comparar con el fútbol puesto que el tenis es un deporte individual, por lo que el desgaste que sufre el tenista es diferente. Para mí, el tenis es uno de los deportes más duros puesto que es el más exigente de los que son individuales y requiere de estar prácticamente cada semana al 100% para poder competir. Se pasa mucha soledad, viajando tanto y estando tan lejos de la familia tantas semanas al año. La parte mental, por tanto, es esencial. Hay quienes no saben llevar esto bien y por eso no rinden luego en la pista. Ni que decir tiene que debes estar muy bien preparado físicamente y cumplir con tus horas en pista mejorando como jugador. Son tantas cosas las que me dejo todavía, que para nada lo calificaría como sencillo. Solo deben darse cuenta que solo unos pocos llegan ahí arriba, mientras que hay cientos y cientos (incluso muchos miles) de buenos futbolistas.
Nombre: Marie. Pregunta: Cómo están, todos. Quisiera que me cuenten los orígenes del tenis, en algunos sitios he leído que surgió en Londres y en otros dicen que en París. ¿Me podrían contar?
Hola Marie. Casualidad o destino, pero has hecho la pregunta a la persona que se encargó de realizar el artículo de cómo se originó el tenis. A mí, personalmente, me encanta la historia y un día leyendo, di con el origen de este deporte y lo documenté. Puedes leerlo aquí (Origen del tenis). Espero que te guste.
Nombre: César. Pregunta: Primero que todo, felicitaciones por el sitio, lo he recomendado a varios amigos y dicen que es lejos lo mejor en tenis en español. Una duda, viendo cada año que la pista de Wimbledon queda dañada, ¿han escuchado alguna vez la posibilidad de usar pasto sintético? Obviamente realizando la investigación y pruebas correspondientes tratando de emular las condiciones de la hierba no maltratada. Creo que este año a causa de la poca humedad realmente se ven más dañadas y en tomas aéreas hay canchas secundarias que se ven casi totalmente de tierra. Saludos desde Chile.
Hola César. Gracias por tus palabras. Lo cierto es que no. Ni se les ha pasado por la cabeza ni se les pasará. Nunca una pista sintética va a ofrecer lo mismo que una natural. A nivel movimientos no tiene nada que ver y existen mayores riesgos a sufrir lesiones. Que se vayan desgastando por el uso es lo que la hace tan especial y tan característica.
[getty:1001156948]
Nombre: Sigrid Huarte. Pregunta: Les quería preguntar con respecto a la moderación en el blog, ¿qué postura van a adoptar? Porque lo que pasó en el día de hoy, sábado 14, la verdad resulta difícil de aguantar. Hay gente que se está desanimando de comentar. Y creo que sería bueno que dijeran de una vez por todas si van a actuar más activa y rápidamente o esto va a continuar así. Pero de verdad. Porque los quiero ver a ustedes tratando de escribir un comentario rodeados de insultos, fotos pornográficas. Espero una respuesta. Gracias.
Hola Sigrid. Ya publiqué un comentario en una de las notas. Lo que pasó fue lamentable y esperemos que no se vuelva a repetir pero no podemos evitar que ciertas personas entren a insultar y a publicar contenido inapropiado. Las personas que se encargan de moderar los comentarios no lo hacen las 24 horas del día pero sí están pendientes para que, como dije, al menos vayan analizando todos los comentarios que se van reportando durante el día y luego, poder actuar. Tras lo ocurrido este pasado fin de semana, intentaremos estar más pendiente y ya todos aquellos usuarios que incumplieron las normas fueron baneados para siempre. Por mi parte, como siempre os digo, no entréis al trapo de las provocaciones y reportad insultos y contenido inapropiado y tarde o temprano acabaremos borrándolo y baneando a esos usuarios.
Nombre: @ojodehalconT. Pregunta: ¿Ganar Wimbledon puede hacer que Djokovic entre en una dinámica de nuevo de ganar Grand Slam, tipo US Open 2018 y Aus Open 2019? Saludos.
A día de hoy, creo que Novak Djokovic es el tenista más en forma del circuito junto con Rafael Nadal. A los dos los pondría a la par, siendo el serbio un poquito favorito si juegan en dura. Al US Open ya suelen llegar los tenistas muy castigados y cansados físicamente y el que mejor está, es quien suele llevárselo y a expensas de ver lo que nos depara agosto con Montreal y Cincinnati, pondría al serbio como favorito para Nueva York. De cara a Australia aun queda mucho pero Nole ya ha demostrado que hay que incluirle en las quinielas a favorito para los Grand Slams.
Nombre: Daniel. Pregunta: En lo particular, no me gusta el Tiebreak en 5to set en GS, perderíamos algunos partidos HISTÓRICOS, pero solo algunos. Sin embargo, es lógico entender que jugar más de 6 horas es un despropósito (más de 5 incluso). ¿Qué opciones realistas, que puedan ser aceptadas por los GS -AO, RG y W- hay de variar a un super tiebreak en 9-9 por decir, o 10-10? Lo jugado por K. Anderson en 4tos y semis fue demasiado. Otra opción, es ir al 9-9 o 10-10 y que si ya uno de los jugadores ha tenido un partido así durante el torneo, de frente el TB en 6-6. Pero, ¿estarían realmente dispuestos los GS a tal propuesta?
Pues ya durante el día de hoy hemos conocido que el Open de Australia va a preguntar a los jugadores qué quieren ellos y que los organizadores de Wimbledon se van a reunir para decidir qué hacen. Antes del Masters de Londres se reúnen los cuatro Grand Slams y deciden nuevos cambios para el siguiente año y estoy seguro que para 2019 vamos a ver el tiebreak en los quintos sets en todos los majors. Lo ocurrido con Anderson e Isner fue ya la gota que colmó el vaso.
[getty:997881266]
Nombre: Tacho. Pregunta: Hola muy buenas! Me gustaría saber cómo veis lo que resta de temporada para La Perfección Suiza, desde mi punto de vista aún puede dar un golpe sobre la mesa y finalizar la temporada como número 1. ¿Qué papel creéis que tendrá en los Master 1000 restantes y en el US Open? Un saludo!
Hola Tacho. Yo creo que tras perder Wimbledon, va a ser muy difícil que Federer vuelva a pisar el número 1 este año. Yo incluso en Australia (a pesar de que lo ganó) le vi a un nivel menor que en 2017 y lo visto en Indian Wells y Miami, así como en la gira de hierba fue una prueba más de que no está fino. ¿Qué le falta? Creo que se está mostrando más contemplativo de lo normal. Él, en 2017, atacaba muchísimo y se iba hacia arriba sin miedo. Ahora, le ves incluso dos sets a cero arriba y las sensaciones que deja algunos días es que le pueden remontar. A este nivel, ya no puede esperar el error rival. Ante Kokkinakis, Coric y Anderson este año le pasó eso mismo. Le faltó rematarlos. Si se sienta con su equipo y vuelve a recuperar ese juego de riesgo y ahogar a los rivales, sí le puedo ver con opciones de volver a ganar pero si no, seguirá con el mismo problema. Al menos, así lo veo yo.
Nombre: Carlos Uliambre. Pregunta: Muy buenas PDB, excelente el foro, 2 preguntas; 1) ¿Qué debe hacer Federer para recuperar su figura agresiva y 2) Nole, ¿es el principio de su vuelta al máximo nivel? Desde ya muchas gracias por dejarnos participar. Saludos desde Paraguay.
Él y su equipo sabrán mejor que nadie lo que debe hacer para recuperar el "hambre" por comerse a los rivales. Yo le pondría un vídeo de Australia 2017 y cómo se fue a por Wawrinka y Nadal cuando estuvo tan agobiado en esos quintos sets y cómo revertió la situación. Creo que Federer, cuando va a cumplir ya 37 años, debe ir él a por los partidos. Tiene las armas. No puede permitirse el lujo de que le ganen el partido. Si lo gana, que lo gane él y si lo pierde, que lo pierda él pero que no se lo ganen. Así es como ganó lo que ganó en 2017, tal y como yo lo veo. Respecto a tu segunda pregunta, Nole ya hace semanas que estaba a un grandísimo nivel. Solo necesitaba un par de buenas victorias y que su confianza fuese aumentando. Tras ganar Wimbledon, ya pueden esperarle en la parte alta del ranking de nuevo.
[getty:998435972]
Nombre: Lucas Motta. Pregunta: Buenas, saludos desde Buenos Aires y felicitaciones por el blog me parece genial. Quería preguntar si no les preocupa el hecho de que los más jóvenes en ganar un Grand Slam sigan siendo Del Potro y Cilic que este año cumplen 30 siendo que por ejemplo Sampras ganó el primero con 19, Nadal, con 19 Djokovic, con 20 Safin, con 20 Hewitt, con 20 Roddick, con 21 Federer, con 21 Del Potro, con 21 Agassi, etc. Hoy no aparecen estos jugadores. ¿Creen que se debe a la grandeza de Federer/Nadal/Djokovic o hay otros factores que influyen? Muchas gracias.
Ya esto es algo de lo que hemos hablado varias veces. Ahora los tenistas se cuidan más, tienen más información sobre los entrenamientos, nutrición y demás, por lo que prolongan sus carreras mucho más que antes. Esto, unido a que hemos vivido la generación más exitosa de la historia, pues blanco y en botella. Diría que los Dimitrov, Nishikori, Raonic, Ferrer y demás en otras épocas se hubieran llevado varios majors pero han tenido la mala suerte de coincidir con esos "bichos" que no dejan prácticamente nada a los demás. Cuando se retiren todos ellos, quizá volvamos a ver a jóvenes ganando Grand Slams. Es probable que esto sea de nuevo una costumbre para ¿2030?
Nombre: Chema. Pregunta: ¿Si David Ferrer tuviera un revés paralelo mejor creéis que habría ganado más torneos? ¿Incluidos algún Másters 1000 y quizás algún GS? ¿Creéis como yo que es el golpe que más se echa en falta de su repertorio? Gracias por todo vuestro buen trabajo y por acercarnos más al tenis.
Yo no creo que su revés paralelo sea malo ni que de haber sido mejor eso le hubiera hecho a David tener otra carrera mejor. Creo que hay pocos tenistas que hayan podido dar más del 100% en sus carreras y Ferrer lo ha hecho. Si no ha ganado más Masters 1000 o Grand Slams es, por lo que dije en la pregunta anterior, que ha coincidido con varios de los mejores tenistas de toda la historia. Lo que sí creo que le hubiera podido influir en su tenis es ser unos 10 centímetros más alto. Eso le habría hecho tener mejor servicio y ganar más puntos gratis por ahí, pero hablamos de suposiciones y yo señalaría a Ferrer como uno de los tres mejores de la historia que no ganó un Grand Slam.
Y esto ha sido todo por esta semana. Espero que os haya gustado y que disfrutéis las vacaciones si es que las tenéis. Podéis enviar ya vuestras preguntas para el martes que viene, donde Diego Jiménez os responderá. Hasta pronto!!