El escándalo de los amaños en el tenis desde el punto de vista de un apostante profesional

Tras el informe Buzzfeed/BBC se vuelve a poner en el mapa el problema de los amaños en el mundo del tenis, pero ¿cuál es el punto de vista de un apostante profesional?

Sergi Torres | 20 Jan 2016 | 14.00
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Alertados por un comentario en la noticia en la que Djokovic recordaba que en cierta ocasión le ofrecieron 200.000 dólares por perder un partido, contactamos con Ernesto (nombre ficticio), apostante profesional, y que nos dice que es el mismo nombre que utilizó en una reciente entrevista para Radio Nacional de España.

No conozco a Ernesto personalmente, pero sí a través de un buen amigo, que me introdujo en el mundo de las apuestas, de las apuestas con importantes sumas de dinero. "¿Cómo sabías quién soy?", me pregunta. El mundillo es reducido, todos se conocen.

¿Qué opinión te merece el informe Buzzfeed/BBC y las consecuencias que está trayendo?

Lanza un manto de suciedad que no es bueno. Me gustaría que se aclarasen más las acusaciones y que la gente estuviese más informada. Parece que todas las apuestas giran alrededor de trampas, pero no es así, cuanta más información se dé y más se clarifique este mundo, mejor.

¿Cuál es el problema de fondo?

La ATP se ha centrado en perseguir a los courtsiders (aquellos que pasan información sobre marcadores desde la pista) y lo han asociado a la limpieza del deporte.

Veamos. En el ciclismo (u otros deportes), los casos de dopaje perjudican a otros corredores, a los competidores del que se dopa. Entonces la UCI (u otro organismo deportivo internacional) no tiene más remedio que proteger a los corredores/deportistas honrados, perseguiendo a los delincuentes. En el tenis los perjudicados de los amaños no son los deportistas, sino los apostantes honrados, de cuyo dinero viven las mafias.

Resulta de ello que la ATP tiene menos interés en perseguir a los tramposos que en otros deportes. Por un lado quiere mantener la integridad del deporte, pero por otro no está muy interesada en que salgan demasiados nombres, especialmente de jugadores muy conocidos, por el descrédito que supone. Entonces lo que hace básicamente la ATP es decir: que se fastidien los apostadores, yo voy a tratar de manejar este asunto de una forma discreta. Eso explica que Davydenko fuera declarado inocente cuando es tan obvio que hizo trampa como que el sol sale todas las mañanas. Y eso explica también la absurda campaña contra los courtsiders, con la que transmiten a la opinión pública la sensación de que están haciendo algo.

Pero una cosa es sobornar a un jugador, y otra muy distinta es transmitir un resultado desde la pista.

Si estás enviando marcadores desde la pista, lo cuál está permitido en todos los deportes menos el tenis, claro que es para tener ventaja, pero por eso las casas de apuestas se protegen con los retardos de 5-10 segundos para colocar apuestas. No hay nada malo en ello y si los profesionales lo hacemos es sobre todo para no operar en desventaja. Hasta hace unos 8 años se podía trabajar desde casa pero algunos empezaron a ir a los torneos y al final yo tuve que empezar a viajar también. El esquema más democrático es que cualquiera sea libre de viajar y trabajar desde pista. Con la caza de brujas de la ATP, solo unos pocos pueden hacerlo (se necesitan más medios), y lo seguirán haciendo por mucho que la ATP eche de las pistas a la gente por usar sus móviles. Es imposible evitarlo.

¿Cómo se detecta si un partido está siendo amañado?

Hay casos flagrantes. El caso Davydenko-Vassallo Argüello, ahí no hay ninguna duda. No hay discusión.

Otros casos son más ambiguos. Si hay buenos actores no es tan fácil de detectar. En general, tú te das cuenta cuando hay algo raro. A veces puede ser una lesión, pero si el jugador parece que está normal, entonces puede haber trampa.

En tenis nunca sabes si hay una lesión... el momio (la cuota) puede moverse de manera atípica por muchas razones. El mejor método de detección es el cerebro humano. Mucho mejor que cualquier programa. Ves que de repente tu dinero se casa con sorprendente facilidad y te empiezas a fijar.

¿Algún caso en particular?

El que más recuerdo (por costoso) fue en Dubai, sería por 2007, en primera ronda, donde una jugadora se retiró tras completar el primer set. Veía claro que el comportamiento del mercado era salvaje, y la favorita se retiró tras acabar el primer set (las apuestas en Betfair son válidas si se termina el primer set). Me pillaron de lleno, el mercado se movió en mi contra y ya no pude hacer nada. Ese partido fue un tongo como una catedral. Me costó unos 80.000 euros.

De todas formas, no se sabe bien por qué, el apogeo de esto fue de 2005 a 2011. Quizás la creación de una unidad anti-fraude en la ATP haya tenido un efecto disuasorio (aunque no hagan nada, los posibles tramposos piensan que ahora el riesgo es mayor). Diría que actualmente hay menos casos, y últimamente cada vez se habla menos del tema entre los profesionales, aunque casos aislados sigue y seguirá habiendo.

¿Sirve de algo frenar a los courtsiders?

No sólo no sirve de nada sino que hace el escenario más injusto pues sólo podemos hacerlo unos pocos. Incluso en Australia 2014 hicieron el espectáculo y se llevaron a un tipo a juicio. Pero el juez determinó que no era ilegal lo que estaba haciendo, aunque en el ticket la ATP ponga que está prohibido. En fin, al menos sirvió para clarificar qué actividades son lícitas y legales y cuáles no (la corrupción de los partidos). Lo único que consigue la ATP es hacer más costoso el courtsiding, porque un courtsider expulsado se sustituye con otro. Pero como así pueden trabajar menos actores, siempre seguirá compensando. Ridícula estrategia por parte de la ATP.

¿Cómo es de fácil amañar un partido?

Bueno, supongo que casi siempre es fácil contactar sigilosamente con el jugador a través de su entorno. Luego ya será oferta/demanda. En cuanto a la mecánica del delito, si puedes manejar mucho dinero, estás a un clic de ganar mucho. Si entras con un jugador a 1.30 y sabes que va a perder el set y que se pondrá a 2.20, te sales y ganas un gran margen. Haciéndolo bien hecho, no necesitas ni siquiera que el jugador gane o pierda el partido.

La ATP ha vendido los marcadores a Enetpulse, ¿cambia algo?

La ATP cedió los derechos de retransmisión de resultados a Enetpulse (propiedad de IMG, con directivos procedentes de la ATP) y luego se vendían en exclusiva a las casas de apuestas. Ésto no sólo pasa en el tenis, los que están en el poder tratan de lucrarse ellos mismos. Nada nuevo bajo el sol. Lo que es exclusivo del tenis es comerciar con el resultado y tratar de impedir que otros lo den a conocer. ¡El resultado! que es de dominio público y más pagando una entrada. Lo nunca visto.

Ellos intentan cargarse a los courtsiders y utilizan el ruido para quedarse ellos sólos con ese mercado, y en realidad no solucionan nada que tenga que ver con el tema de amaños. Si quieres contactar con un jugador y amañar un partido, no vas a la pista. Hablas con el entrenador por el móvil y listo. Hacen ruido y no sirve para nada. Pero es tan fácil pasar marcadores con el móvil, que no se puede frenar.

La gente que grita en la grada y demás, me parecen tonterías, no creo que sean cosas para tomar en serio. Si quieres arreglar un partido, la grada no es el sitio para hacerlo.

¿Qué debería hacer la ATP?

La ATP debería colaborar con los apostantes y las casas de apuestas. Somos los más interesados en solucionar el tema, porque al final es a nosotros a quien nos están robando el dinero.

Y en cuanto a los jugadores, subir las penas como han hecho, esa es la dirección correcta. Pero sin esconder nada, caiga quien caiga.

¿Por qué no caen jugadores top?

A Davydenko le cazaron cuando era número 4 pero no le castigaron. A mí me consta que hay gente del top 50 que ha estado dispuesta a tirar partidos. Te van comentando, te vas enterando. De todas formas en el top 50 creo que hay pocos casos. Pero siempre ha habido amaños y siempre los habrá. Los jugadores más implicados en mi opinión son los que están al final de su carrera.

¿Y si se prohibiera Betfair?

Si no existiera Betfair, los que amañan jugarían en sitios físicos, con distintas identidades, etc. De todas formas, las casas cuando ven las apuestas un poco raras ya se mosquean. No son tontos y tienen sus sistemas de control.

¿Cuál es la solución entonces?

Penas cada vez más graves, e incluso prisión, y multas. Prohibir las apuestas no soluciona nada. En Estados Unidos las apuestas deportivas no son legales y todo el mundo apuesta. En ese caso es peor porque no hay registros de nada. Si las apuestas están legalizadas es mucho más fácil seguir el rastro. Al final se puede descubrir a los tramposos.

La ilegalización no lleva a nada bueno. La gente apuesta muchísimo. Es consustancial al género humano. Apostar en sí mismo no es malo. Por supuesto, puede ser adictivo, y hay que controlarlo, pero no es intrínsecamente malo.

¿Cuál es tu experiencia trasladando estas cuestiones a la ATP?

Me reuní en Australia hace un año con Kermode. Iba con Ross Hutchins. Le planteé que deberían legalizar a los courtsiders, saber quién es quién y compartir información con ellos, y él no quería saber nada. No había forma de hacerle entender nada. Fue una reunión dolorosamente superficial. Con este presidente, tan mal asesorado, no van a solucionar nada. Me miraban como a un delincuente. Me decían que lo que hacíamos era obtener información privilegiada. Yo les decía, ¿pero cómo va a ser privilegiada? Estamos pasando información que está a la vista de miles de personas, esto se hace en otros deportes y no pasa absolutamente nada.

Lo que está haciendo la ATP es maquillaje. A ellos les asusta descubrir un top 20 haciendo trampas, porque eso sería muy negativo para el deporte. Pasaría como en el ciclismo, y se perdería la credibilidad. La ATP no quiere sacar nombres porque va en contra de sus intereses. Hacen como que hacen algo, detienen a los sospechosos habituales y el mundo sigue dando vueltas.