Cinco nombres a seguir en la gira de pista cubierta
Durante el mes de febrero los jugadores de ataque buscan triunfar en las pistas indoor de Europa y Norteamérica


La primera parte de la gira de pista cubierta se disputa en el mes de febrero con la celebración de torneos ATP como los de Montpellier, Marsella y Rotterdam en Europa, o San José y Memphis en Estados Unidos. Una oportunidad de oro para los jugadores de ataque de conseguir jugosos puntos de cara a mejorar su ranking, y para otros la ocasión de redimirse tras un mal inicio de temporada.
Con el Open de Australia 2013 ya en los libros de historia, y finalizada la primera escaramuza en la Copa Davis, junto a la gira latinoamericana de tierra batida llega una serie de torneos en pista cubierta disputados simultáneamente entre Europa y Estados Unidos. Debido a la ralentización de las pistas y a la prohibición de la moqueta, estos torneos disputados en el mes de febrero son lo más parecido que tenemos a las veloces pistas indoor de los 80 y 90, aquellas en las que dominaban los puntos de dos y tres golpes y en los que jugadores como Stich, Becker o Ivanisevic hacían las delicias de los aficionados más clásicos, los que conciben el tenis como una sucesión de golpes que se tiene que acabar dirimiendo en la red. En Punto de Break les traemos cinco nombres que a buen seguro darán que hablar en esta serie de torneos, con capacidad y condiciones para hacerlo bien en este tipo de superficie.
Michael Llodra: A sus 32 años, el parisino parece vivir una segunda juventud. A finales de la temporada pasada, volvió a repetir en París-Bercy las semifinales alcanzadas en 2010, retornando a una cómoda posición en el ranking ATP, rondando el número puesto 50. De sus cinco títulos en el circuito, dos llegaron en este mes de febrero -en Rotterdam y Marsella- además de dos finales más, y un total de cinco sobre pista cubierta en toda su carrera. Lo tiene todo para triunfar en este tipo de pistas. Su variada gama de servicios hace que su primer golpe sea casi indetectable, y además le permite subir a la media pista con primeros y segundos saques. En la red se muestra infranqueable, siendo uno de los últimos grandes voleadores que quedan en la actualidad. Con el drive, aprovechando su condición de zurdo, abre muchos ángulos y desplaza al rival del fondo de la pista, lo que en unas condiciones tan rápidas le da mucha ventaja. Por último, hay que destacar también su resto, sobre todo con el revés, que aparte de utilizar el ‘slice’ para subir a la red, se apoya también en su golpe plano para ir al ataque a la mínima oportunidad. Si consigue vencer a su inconsistencia, no sería de extrañar que levantase algún trofeo. Hoja de ruta: Montpellier, Rotterdam y Marsella.
Alexandr Dolgopolov: Uno de los tenistas más peculiares de todo el circuito también lo es a la hora de confeccionar su calendario. Si en su primer año completo en la élite disputó la gira latinoamericana con muy buenos resultados, el pasado curso se dejó ver por la pista cubierta europea con escaso éxito. Esta temporada vuelve a cambiar de aires y jugará en Estados Unidos. En la pista, su repertorio parece inagotable. Golpes planos, liftados y cortados al servicio de la genialidad. El ucraniano concibe su profesión como algo divertido. Lúdico. En ocasiones, parece que la indolencia se apodera de él y comienza a deambular por la cancha. Como si se aburriese. Cuando todo hace indicar que va a perder el partido, sube de forma sorprendente su nivel y pasa por encima de su oponente. Debido a su irregularidad, parece que son sus golpes los que le controlan a él, como si debiera mostrar todo lo que sabe hacer en un solo partido. Uno de los mejores jugadores a la hora de hacer dejadas, es capaz de dejar la bola muerta desde cualquier posición. Si enlaza un par de partidos a gran nivel, será peligroso para cualquiera. Hoja de ruta: San José y Memphis.
Jerzy Janowicz: Llegó el momento para el joven talento de Lodz. Con una decente tercera ronda en Australia y un par de victorias ante jugadores pertenecientes al top100 llega el polaco a la gira de pista cubierta europea. Tras su salto a la fama en el pasado Masters1000 de París-Bercy, a buen seguro su entrenador Kim Tiilikainen marcó en rojo el mes de febrero. Y es que ha llegado el momento en el que Janowicz demuestre que lo que todo el universo tenístico vio en la capital francesa no fue un espejismo. Que no fue un oasis en medio del desierto. Al aire libre pocos esperaban grandes resultados del gigante, pero en una superficie cubierta es todo diferente. Instalado ya en el top-25, Jerzy espera conseguir una gran suma de puntos en los próximos torneos para seguir creciendo como jugador y postularse como un futuro tenista de élite. Su monstruoso servicio y su repertorio de golpes planos desde el fondo de pista, con una capacidad para moverse inusual para un hombre de su altura, juegan a su favor. Hoja de ruta: Rotterdam y Marsella.
John Isner: La torre de Greensboro no pasa por un buen momento. Instalado en el puesto número dieciséis del ranking mundial, y con la necesidad de defender los puntos conseguidos el año pasado tras alcanzar la final de Indian Wells, necesita realizar una buena campaña indoor en su país para no perder de vista el vagón en el que se encuentran las diez mejores raquetas del circuito. A pesar de que sus características como jugador -gran servicio y derecha demoledora- pudiesen indicar lo contrario, en pista cubierta Isner no ha acabado nunca de conseguir grandes registros. Una solitaria final en Memphis en el año 2010 es un escaso bagaje bajo techo. Sin poder ser de la partida en el Open de Australia debido a una tendinitis en la rodilla, su vuelta a las pistas en la Copa Davis dejó ciertas dudas, sobre todo tras la derrota ante Thomaz Bellucci en el tercer día de eliminatoria. Para el pupilo de Mike Sell es tiempo de reivindicarse. Siempre ha rendido muy bien en Estados Unidos, así que es de esperar que esté en las rondas finales en este mes de competición. Hoja de ruta: San José y Memphis.
Milos Raonic: El tenista canadiense se encuentra, una temporada más, dispuesto a defender los puntos conseguidos en los torneos de San José y Memphis. Campeón y finalista respectivamente en las dos últimas ediciones de estos eventos, el número trece del mundo se encuentra como pez en el agua en las rápidas condiciones que presentan las pistas indoor estadounidenses. En la eliminatoria de Copa Davis ante España, al pupilo de Galo Blanco se le pudo ver en unas condiciones muy similares a las que se deberá enfrentar en las dos próximas semanas, y los resultados han sido muy positivos. En dos encuentros solo tuvo que hacer frente a una bola de break en contra y superó con creces la veintena de ‘aces’. Romper su servicio parece poco menos que una misión imposible. Si se consiguen restar sus cañonazos, espera una potente derecha plana para finiquitar el punto o un remate a placer en la media pista. Si hay un favorito en los próximos torneos disputados en Norteamérica, ése es Milos Raonic. Hoja de ruta: San José y Memphis.