ATP 2024: Revelaciones de la temporada

Enumeramos a los jugadores que tuvieron un gran impacto en el circuito por vez primera, con irrupciones en todo tipo de superficies y victorias de entidad en sus primeras experiencias.

Carlos Navarro | 3 Dec 2024 | 11.44
facebook twitter whatsapp Comentarios
Mariano Navone, finalista en Rio de Janeiro. Fuente: Getty
Mariano Navone, finalista en Rio de Janeiro. Fuente: Getty

La temporada 2024 llega a su fin en el circuito ATP y a la hora de hacer una recapitulación del año, es imposible no fijarse en aquellos jugadores que tuvieron una irrupción vertiginosa en la élite. El ejercicio de elegir a las revelaciones de la temporada siempre es uno de los preferidos por parte de los aficionados, y este año nos ha dejado perfiles muy variados que analizar. Desde las bombas de Giovanni Mpetshi Perricard a la templanza en arcilla de Mariano Navone, pasando por el desparpajo de Jakub Mensik o la zurda de Juncheng Shang, el tenis masculino cuenta con nuevos nombres en el top-100 que ya han dado que hablar... y que, como siempre, analizamos aquí.

- Jakub Mensik (#48 ATP): Posiblemente el jugador con el techo más alto en esta lista. El checo ya había dado que hablar en el US Open 2023, siendo aquella su presentación en sociedad, pero le quedaba demostrar que aquello no fue flor de un día... y vaya si lo ha logrado. 25 victorias, mejor ranking histórico para acabar la temporada, su primera final ATP en Doha (a la que hay que sumar una semifinal y tres cuartos de final más, el último en un Masters 1000) y varias victorias frente a top-10: el año de Mensik es para enmarcar, mostrando una renovada madurez en pista que no se corresponde, ni mucho menos, con su corta edad. Establecido en el top-50, 2025 será una temporada en la que se le exigirá un paso adelante en los Grand Slams... y Jakub, con la envergadura y la potencia que se necesita en el tenis actual, parece listo para superar su próxima frontera.

- Giovanni Mpetshi Perricard (#31 ATP): Imaginen comenzar la temporada conquistando un Challenger 50... y terminarla ganando un ATP 500. El gigante francés ha vivido de primera mano todo tipo de experiencias este año, entrando como elefante en cacharrería entre los mejores y explorando cualquier tipo de límite. Pocos podrían pronosticar, dado su estilo de juego, que su primera corona sería en tierra batida: la logró en Lyon. Pocos podrían pronosticar, dada su inexperiencia en la élite, que llegaría a segunda semana de un Grand Slam en apenas su tercera participación: lo logró en Wimbledon. Gio se erige en una absoluta amenaza en pistas rápidas, con uno de los mejores saques (sino el mejor) del circuito y una mejorada capacidad atlética para defenderse por el lado del revés. ¿Dónde llegará con un estilo de juego tan amenazante y a la vez tan unidimensional? Es una pregunta de difícil respuesta que no lo aleja, eso sí, de ser una de las grandes sorpresas de la temporada.

- Mariano Navone (#47 ATP): Que la ATP se haya olvidado de Navone en las nominaciones a sus premios solo se explica desde la falta de interés que muestran a la hora de mirar a Sudamérica. El Nano, a pesar de estar en el top-150, era un semidesconocido a principios de un año que comenzó jugando en un Challenger en Buenos Aires: apenas dos meses después estaba peleando por un ATP 500 en la final de Rio. Pocas irrupciones más vertiginosas y salvajes que ésta, con el mérito añadido de hacerlo sin ningún arma demasiado punzante, sino trasladando una fantástica consistencia, solidez y construcción del punto desde las pistas de arcilla sudamericanas a la tierra batida de élite. Dos finales (Rio y Bucarest), estrenos en Grand Slam y superficies en las que jamás había jugado (dura indoor), un ingreso momentáneo al top-30 y la convicción de que puede competir contra cualquiera en arcilla: La Nave prendió motores en 2024, y solo quiere seguir su viaje.

- Juncheng Shang (#50 ATP): Muchos aficionados al mundo del tenis ya conocían el nombre de Juncheng Shang antes de esta temporada. Tutelado durante bastante tiempo por Marcelo Ríos, la 'niña bonita' de la Academia de Nick Bolletieri y un proyecto que desde muy pequeño apuntaba a convertirse en el ídolo de un gigante dormido. Su precocidad fue notoria y cuando las derrotas comenzaron a llegar, la gente se olvidó de Jerry... hasta que este año ha dado ese salto de calidad que tanto se le pedía, estableciéndose en el circuito ATP, estrenando en Chengdu su casillero de títulos y diciendo presente en las grandes plazas del circuito. De la mano de Martín Alund, Jerry ha mejorado también a nivel físico, soportando los esfuerzos continuados del circuito y la exigencia máxima de los mejores torneos, y da la sensación de estar creciendo a pasos agigantados: no olviden que comenzó el año fuera del top-180...  y lo termina entre los 50 mejores. ¿Lo mejor? Que los focos tan pesados con los que lidió en su adolescencia, parece, se han desvanecido, dándole espacio y libertad para crecer a su ritmo.

- Jacob Fearnley (#99 ATP): Cuando comenzó el año 2024, este escocés estaba jugando un Futures en Luxemburgo. El escalafón más bajo de la pirámide le dio la bienvenida al 2024 con un título, pero Jacob volvió a Estados Unidos, donde seguía compitiendo a nivel universitario. Una vez finalizada la temporada de NCAA, Fearnley demostró que no está para bromas, dando inicio al ascenso más vertiginoso del año, un viaje trepidente en el que Jacob ha subido más de 500 (!) puestos en el ranking. ¿El motivo? Cuatro coronas en el circuito Challenger, su primera victoria en Grand Slams (en un Wimbledon en el que en segunda ronda le ganaría un set a Novak Djokovic), un calendario muy bien seleccionado, una ética de trabajo sobrehumana y un tenis bastante equilibrado, pero con dos armas en el saque y derecha que han destrozado a todo aquel que se pusiera en su camino. Tras la retirada de Murray, Escocia ha encontrado a otro hijo pródigo... que ha llegado como un cohete al circuito.

- BONUS TRACK: Para ampliar este ramillete de revelaciones y hacer más amplio el término, podríamos destacar a nombres que ya habían aparecido con frecuencia en el circuito ATP, pero que han dado un claro salto de calidad esta temporada, en un categoría en la que destacan Alejandro Tabilo, Tomas Machac y Flavio Cobolli; otros ya han hecho sus pinitos en los mejores torneos y se encaminan a un 2025 que podría ser el de su eclosión definitiva (véase Joao Fonseca o Martín Landaluce); hay otra hornada con nombres que han dado un salto impresionante compitiendo a nivel Challenger (Learner Tien o Nishesh Basavareddy) y otros han continuado una ascensión silenciosa pero con apariciones de mucha calidad en el circuito ATP, quemando etapas a una velocidad, quizás, más rápida de la esperada, casos como los de Buyunchaokete o Francisco Comesaña.