¿Puede llegar a ser el circuito Challenger sostenible?
Las polémicas declaraciones del CEO de la ATP, haciendo ver que el segundo escalón tenístico "nunca será sostenible", han enfurecido a muchos tenistas.


La polémica está servida justo antes de Navidad. Siempre se ha hablado de la poca sostenibilidad de los escalafones más bajos del circuito, de la imposibilidad de que algunos de los mejores tenistas del mundo (prácticamente del #150 para arriba) viajen por las diferentes giras del calendario sin perder dinero. Sabemos que el circuito es una verdadera jungla, pero en los últimos tiempos propuestas de redistribución de dinero y mejoras para el circuito Challenger han tratado de paliar los desajustes de un sistema que solo permite vivir de este deporte a la parte más alta de la pirámide. Pues bien: dentro de este ecosistema tan injusto para unos, Andrea Gaudenzi, actual presidente de la ATP, ve prácticamente "imposible" que la situación cambie.
More from Gaudenzi: "I don't think it will ever be possible to have a sustainable tour at that level [Challenger Tour] simply because it lacks the interest of the fans and the engagement of the sponsors, broadcasters and ticket revenues."
— Gaspar Ribeiro Lança (@gasparlanca) December 16, 2021
Y lo ve imposible porque, según él, el circuito Challenger "nunca será sostenible". Así de contundente y franco se mostró en una entrevista con el Financial Times, plenamente consciente de la situación de incertidumbre que ha atravesado el tenis durante la pandemia del COVID. Muchas de sus propuestas, de hecho, han ido encaminadas a hacer aún más atractiva esa parte alta de la pirámide de la que hablábamos (en su Plan ATP 2030 se encuentra la extensión de los torneos Masters 1000 de una a dos semanas, por ejemplo), aumentando la cantidad de prize money disponibles para aquellos que lleguen a las posiciones privilegiadas del ranking. Pero... ¿qué hay de aquellos que intentan dar ese salto? ¿Pueden económicamente hacerlo?
"En el circuito Challenger deberías ser capaz de cubrir pérdidas y poder pagarte tus costes, pero debes ser consciente que es algo así como una universidad. Es una inversión. A partir de ahí, escalas y entras en el circuito profesional, donde tienes un trabajo. Creo que jamás será posible hacer un circuito sostenible a esos niveles, simplemente porque carece del interés de los aficionados y del compromiso de patrocinadores, ingresos por entradas y partes que paguen por sus derechos". Así de firme se mostró el presidente de la ATP hablando de un circuito del que han salido prácticamente todos los grandes campeones, una plataforma indispensable para crecer a nivel profesional que Gaudenzi parece ver como un puente que jamás se hará fuerte por sí mismo.
Es innegable que el circuito Challenger jamás moverá lo que los grandes torneos, pero estas declaraciones han sentado como una verdadera puñalada a muchísimos jugadores del circuito, en especial a aquellos que saben perfectamente lo que es viajar de país en país perdiendo dinero semana tras semana. No hay que irse muy lejos para encontrarlos, incluso aquellos que tocaron la gloria en los grandes escenarios han salido a desmentir las afirmaciones de Gaudenzi. Dustin Brown, por ejemplo, fue bastante claro: "¿Cómo puede ser el circuito Challenger sostenible si nuestro presidente habla de él de esta forma? Muchos de los chicos que juegan Challengers cada semana ni tan siquiera pueden cubrir sus pérdidas... el circuito se ha hecho cada vez más competitivo año tras año y Gaudenzi tira por tierra su producto de esta forma. ¿Dónde está Kermode?", sostiene el verdugo de Nadal en Wimbledon, haciendo incluso un llamamiento al anterior presidente de la ATP, Chris Kermode.
How Will It Ever Be Sustainable, If „Our ----♂️“ President Talks/Thinks Like This… Many Guys, Most Weeks Playin Challies Rnt Even Breakin Even… Competition Has Gotten Better n Better Over The Years @ATPChallenger & Gaudenzi Jus Trashes The Product ----… #WhereIsKermode https://t.co/eTyYEIFPpu
— Dustin Brown (@DreddyTennis) December 16, 2021
Gregorie Barrere, #166 del mundo y un tipo con experiencia en el circuito ATP (ha sido top-80 del mundo), fue otra de las voces disonantes y expresó su estupefacción con las declaraciones del presidente de la ATP. "¿No se supone que diciendo eso te estás disparando una bala en tu propio pie? Cómo vender más cuando tu propio jefe dice eso...", una crítica a la que se adhieren, incluso, personas involucradas en los torneos de más alto nivel, como Paul McNamee, antaño número #1 del mundo en dobles y el antiguo jefe del Open de Australia. "Los comentarios de Gaudenzi sobre el circuito Challenger son una falta de respeto a jugadores de mucha calidad que no tienen otra salida. Quizás estén motivadas el hecho de que él esté tan centrado en alargar la duración de los Masters 1000 dos semanas, lo que reducirá aún más el número de torneos del circuito".
ALGUNAS CRÍTICAS, CON IRONÍA INCLUIDA
Algunos han sido, inclusos, algo más "graciosetes" con las críticas a los comentarios de Gaudenzi. Bjorn Fratangelo, el tenista estadounidense, ha tirado de ironía para subrayar la enorme cantidad de Challengers a disposición de los jugadores en Italia, especialmente en comparación con otros lugares del circuito. "Forli 1, Forli 2, Forli 3, Forli 4... es una pena que nunca pudiese conseguir mi pasaporte italiano", afirmó en respuesta a los comentarios de Andrea, italiano de pro. En general, muchas personas del mundo del tenis han mostrado su desacuerdo con las palabras de Gaudenzi, que parece querer instaurar una política económica en la que una pequeña parte de lo que se genere en los grandes torneos vaya a parar a los de menor categoría, en lugar de tratar de fortalecer los torneos de esta categoría. Salga bien o no, será interesante saber la respuesta por parte de muchos de los poderes y jugadores que rodean al tenis, entre otros, la PTPA. Y tú, ¿qué opinas?