¿Por qué Europa domina el tenis masculino?

El estadounidense Jim Courier razona el porqué, bajo su criterio, Europa domina los Grand Slams desde hace tanto tiempo.

Jim Courier. Foto: Getty
Jim Courier. Foto: Getty

A punto de comenzar Roland Garros 2020, el tenis masculino ha visto cómo el dominio del 'Big3', sea de forma temporal y circunstancial o más duradera, se rompía con la victoria de Dominic Thiem en el US Open. Pero lo que no ha cambiado aún es lo que viene ocurriendo desde 2009 para el continente americano y desde 2003 para Estados Unidos: que Europa viene dominando el tenis masculino en Grand Slams con puño de hierro.

Para Jim Courier, en una charla mantenida con 'The Times', las razones pueden ser numerosas, pero para él tiene que ver sobre todo con el cambio de tendencia que han llevado a cabo las academias y los métodos.

"En los años setenta, Estados Unidos tenía muchos de los mejores entrenadores del mundo, como Harry Hopman, el australiano que se había instalado en Florida, o Nick Bollettieri, que estaba revolucionando el método de entrenamiento con su academia. Muchos de los mejores tenistas internacionales venían a Estados Unidos porque allí estaba la mejor formación y tal vez eso no fuera tan frecuente en los países más pequeños de Europa".

“Eso ha cambiado ahora. Ha habido una democratización de la formación a nivel mundial. En Europa se han instalado múltiples academias de entrenamiento, como la Sánchez-Casal de Barcelona donde estuvo Andy Murray. Cuando el tenis tiende a ser mucho más popular en países fuera de los Estados Unidos en comparación con otros deportes, los buenos atletas van hacia otros lugares (...). Estados Unidos sigue teniendo buenos jugadores. Pero nosotros, como la mayoría de los países, hemos sido taponados por el 'Big3' durante la actual generación."

En lo que respecta a la relación de Estados Unidos con la tierra batida, históricamente la superficie más alejada para ellos, Courier, doble campeón de Roland Garros, argumenta la diferencia de nacer en una costa u otra.

"Creo que depende de dónde crezcas en los Estados Unidos. Vengo de Florida, el mismo estado que Chris Evert. Crecimos jugando mucho en arcilla verde, que se ve diferente pero se juega muy similar a la arcilla roja y requiere la misma paciencia y movilidad. Algunos de nuestros grandes campeones, como Stan Smith, Pete Sampras, Michael Chang y Andre Agassi, crecieron más en un entorno similar al de California. Michael y Andre pudieron superar eso, pero no hay muchas canchas de arcilla debido al clima. Así que importa cuánto puedes entrenar en arcilla cuando eres pequeño porque eso marca cómo juegas al tenis. Por esa razón, no es que muchos de nuestros jugadores se sientan cómodos en tierra batida desde una edad temprana y se vuelve más complicado una vez que estás en el nivel profesional intentar jugar ese estilo".

Courier, un gran referente del juego sobre tierra batida, también rememoró su relación especial con París.

"Era un torneo que esperaba jugar porque me sentía bien en la superficie y tuve éxito allí al principio de mi carrera. Tuve buenas actuaciones allí durante un tiempo. Para mí fue un gran logro por la falta de éxito que tuvo Estados Unidos allí. Ciertamente me inspiró el éxito de Michael y nos abrió la puerta al resto de nosotros".

Comentarios recientes