Cornet: "El tenis es un deporte duro y para un jugador emocional puede ser una pesadilla"
A través de su biografía, la francesa busca generar consciencia acerca de qué le sucede a un tenista de alto rendimiento. "Sentía que no pertenecía al circuito", dijo.


Trascendencia: Diario de una adicta al tenis. De ese modo, Alize Cornet tituló su autobiografía que le permitió mostrarle al mundo -a través de palabras- cómo es la vida de un jugador de alto rendimiento. Desde anécdotas sobre sus inicios con 15 años en Roland Garros hasta la importancia de la meditación en su vida. Desde ayudarnos a comprender qué pasa por la mente de alguien que compite cada semana a confesar que en sus comienzos "sentía que no pertenecía al circuito". Un viaje directo a la vida de una tenista, que a los 31 años y aún vigente decidió no guardarse nada.
"Escribir es una forma de expresarme. Y especialmente cuando estaba pasaba por momentos difíciles o no me sentía feliz en el circuito, que desafortunadamente era bastante frecuente", comentó la francesa en una entrevista con el sitio web Tennis.com. Amante de la poesía (mantiene esta pasión de documentar su vida a través de la pluma desde pequeña), pudo darse el gusto de abrir el cajón de los recuerdos y sacar a relucir todo lo que tenía guardado en un libro, que escribió en apenas cuatro meses. "Comencé a escribir a la par que empecé a meditar. Sabía que era una despedida del tenis y que jugaría unos años más, pero una mañana, en pleno desarrollo de Wimbledon, me desperté con la idea de querer escribir un libro", afirmó.
Cornet apareció en el ranking mundial por primera vez en 2004. Desde entonces, su crecimiento fue constante: en 2007 ya había roto la barrera del top100, sitio que no abandonó en todo este tiempo. Si bien la regularidad es lo que la caracteriza y hasta llegó a ubicarse en el puesto 11, nunca pudo dar el salto esperado en los Grand Slams. Tanto es así que su mejor actuación trata de alguna cuarta ronda. De hecho, sus seis títulos fueron de la categoría 250.
"Mi objetivo era hacer un libro con total honestidad. No quería ocultar lo que sentía en la pista dado que quería explicar mis emociones, de dónde vienen y por qué soy así. Básicamente, deseaba que el lector pudiera entender todo desde mi perspectiva y es por eso que decidí que fuera escrito a corazón abierto", sentenció. Y agregó: "Algunas biografías me decepcionaron porque sentí que eran más superficiales. Mi desafío era que quien leyera el libro entendiera todo lo que sucede en la vida de jugador".
LA SALUD MENTAL DE LOS DEPORTISTAS
"Ahora la gente es mucho más consciente del lado emocional de los tenistas y nos aceptan mejor. Uno piensa en jugadores como Naomi Osaka, que llevaron el tema al primer plano y le mostraron al mundo que somos seres humanos. Cuando la gente lea mi libro, comprenderá estos sentimientos mucho más profundamente. El tenis es un deporte duro y para un jugador emocional puede ser una pesadilla. Al principio, sentía que no pertenecía al circuito porque parecía muy solitario. Por un lado, parece una gran familia, pero por otro no porque todos nos conocemos, aunque no tenemos conexiones muy profundas", analizó.
LA IMPORTANCIA DE LA MEDITACIÓN EN SU VIDA
La práctica del yoga o de la meditación en general comenzó a ganar terreno en el mundo del tenis. Los jugadores se toman su tiempo para poder conectarse consigo mismo y, de ese modo, ganar concentración para luego extrapolar la situación a la práctica en algún encuentro. En ese sentido, Cornet explicó cómo la ayudó para seguir vigente. "No me mueve durante 15 o 20 minutos e intento desconectarme de todos mis pensamientos, hecho que no es para nada sencillo. Es por eso que luego tengo una mayor capacidad de mantenerme enfocada en la pista. De lo contrario, tu cerebro estará en cualquier lado", finalizó.