Promesas WTA: valoración de la temporada 2012

El circuito WTA presenta a una serie de jóvenes promesas que pueden alcanzar los primeros puestos del ranking muy pronto

Álvaro Rama | 20 Oct 2012 | 18.33
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Las tenistas más jóvenes del circuito WTA van poniendo punto final al presente curso. Un año de ilusiones, progresos y sensaciones que procedemos a estudiar.

Son el futuro de la disciplina y sudan a diario por levantarse mañana un poco más arriba. Por sus trabajadas anatomías puede pasar la gloria de años venideros. Los epílogos de ulteriores rivalidades van quedando anotados en los libros dejando una huella indeleble de los primeros pasos. La intensidad con que trabajen hoy puede determinar el lugar que ocuparán mañana. Estar llegando no significa necesariamente haber llegado, significa simplemente estar llegando. Por sus manos pasa lograr que la ambición haga desistir al conformismo. ‘La juventud es un defecto que se corrige con el tiempo’, dejó para el recuerdo el dramaturgo madrileño Jardiel Poncela. Lograr hacer virtud de la misma supone avanzar dos pasos. Quemando etapas camino de la madurez deportiva, las féminas tratan de pulir su bisoñez en busca de una experiencia que sólo dan los años en el circuito. Sometemos a balance el curso de las más rutilantes perlas de la WTA:

Mchale es una de las tenistas que viene pisando fuerte.

Christina McHale (#42 > #32) | Mayo 1992 | Completando su primera temporada a tiempo completo en WTA Tour -sin incursiones en ITF más allá de Grand Slam o Copa Federación- ha mostrado una interesante capacidad para rendir a buen nivel ante la élite femenina (arrebatando sets a Wozniacki, Bartoli, Stosur, Li y llegando a jugar de tú a tú con Sharapova). Progresivamente va ganando peso en el equipo estadounidense de FedCup. De hecho, es la única singlista norteamericana presente en las últimas tres series, incluyendo las dos eliminatorias de 2012. Ha ganado todos sus partidos del año contribuyendo a devolver a Estados Unidos al Grupo Mundial). En la primera mitad de temporada dio un paso importante: ganar con consistencia a tenistas de ranking inferior. Hasta los Juegos Olímpicos, 12 de sus 15 derrotas tuvieron lugar ante jugadoras mejor clasificadas (6 de ellas top10). Un virus gastrointestinal padecido en Londres, con ingreso hospitalario incluido, ha lastrado el resto del curso. Aún habiendo configurado un calendario de gran jugadora (apenas 3 International en todo el año) ha escalado 10 puestos. Posible cabeza de serie en el Abierto de Australia.

Sloane Stephens (# 96 > #36) | Marzo 1993 | Inmersa entre las 100 primeras raquetas del circuito en la presente temporada, igual que su compatriota anteriormente expuesta, se ha enfrentado a su primer curso completo en WTA. Terminar la campaña con más victorias que derrotas (27-21) es un paso importante. Ha logrado ganar partidos de cuadro final en los cuatro Grand Slam, cuestión nada baladí, incluyendo una segunda semana en Roland Garros como colofón a una gira de tierra bastante positiva. Dos semifinales WTA (Estrasburgo y Washington) han contribuido a que cimentar el estatus de top50 adquirido tras Wimbledon. Quedándose a las puertas de representar al tenis estadounidense en los Juegos Olímpicos, tiene el consuelo de haber conseguido un ranking que le permite no perderse citas deseada en el futuro. Una lesión abdominal le ha impedido competir en gira asiática, pero el final de temporada fue esperanzador. En sus últimas tres derrotas cerró sets ante tres antiguas finalistas de Grand Slam.

Heather Watson (#106 > #50) | Mayo 1992 |Los pasos adelante dados por la competidora británica se resumen de forma bastante gráfica: ha reducido a menos de la mitad su ranking individual y a una cuarta parte su clasificación en dobles. Por segundo año consecutivo fue capaz de superar la fase previa en Roland Garros y quedó a un paso de alcanzar la segunda semana en Wimbledon –marcando el mejor resultado de una británica entre los confines del All England de la última década-. Invitada por la organización, adquirió experiencia olímpica con apenas 20 primaveras. Acreedora de uno de los momentos más esperados en la disciplina, en Osaka logró convertirse en la primera campeona británica de los últimos 24 años. Cuatro finales en modalidad de dobles (incluyendo dos títulos en Stanford y Dallas) ponen de manifiesto la versatilidad de la británica. Un activo clave en un interesante proyecto de futuro en Copa Federación. 2013 será año de asentamiento definitivo.

Robson es la esperanza británica.

Laura Robson (#134 > #52) | Enero 1994 | Con apenas 18 años ha logrado ganar una plata olímpica (doble mixto), figurar en la segunda semana de un Grand Slam (US Open), ser finalista en torneo WTA (Cantón) y cincelar 9 victorias sobre oponentes con estatus de top50. Con semejantes credenciales, se antoja candidata privilegiada a recibir el ‘Newcomer of the Year’ por parte de la WTA. La frialdad para responder en escenarios nobles ha sido palpable. Dando continuidad a la fase previa superada en el último Slam del curso pasado, avanzó por primera vez al cuadro final en Melbourne y París. Invitada por la organización como jugadora local, exigió tres mangas a una experimentada Schiavone sobre la hierba de Londres. Posteriormente, colocaría su nombre entre las últimas 16 supervivientes en Nueva York no sin antes dar buena cuenta de Clijsters y Li. Sus semifinales sobre la arcilla de Palermo o la fase previa superada sobre el verde de Birmingham ponen de manifiesto la amenaza multisuperficie de su explosivo estilo. Carencias (resto, movilidad) han experimentado perceptibles mejoras. A seguir de cerca en 2013.

Bojana Jovanovski (#76 > #55) | Diciembre 1991 | Responsable de 11 caídas en el primer partido de un torneo, la irregularidad es un sello no desprendido de la tercera raqueta serbia. No obstante, hay puntos positivos a considerar. En el modesto evento de Baku alzó su primera corona WTA –aunque sin encarar un top70 en todo el torneo- y unas semifinales en el igualmente poroso evento de Dallas le van a permitir cerrar el año muy cerca del mejor ranking de su carrera. Con la final de Copa Federación en el horizonte, el mayor logro deportivo de su carrera puede estar en el punto de mira. Presente en las últimas 5 series de FedCup con Serbia, se antoja más que probable su convocatoria para la primera final del país balcánico en la competición. Responsable en buena medida de este logro, fue clave su aportación en la primera ronda disputada en Bélgica –ganando el cuarto punto de individuales con 1-2 en la serie y formando parte de la pareja que culminó la remontada-. Ganar la Davis cambió el talante de Djokovic. En menor medida, alzar la Copa Federación podría estimular el talento de Bojana.

Kiki Bertens (#180 > #60) – | Diciembre 1991 | Abrió el año necesitando jugar previas para entrar en eventos WTA International y lo termina en puestos que le aseguran entrada directa en Grand Slam. Ha triplicado su valor a nivel de clasificación. En el segundo cuadro final WTA de su carrera, consiguió alzar el título en Fes. Por primera vez en su carrera, bañándose en experiencia, disputó los cuatro Slams en un mismo año. Con aparente evolución: cede la previa de Australia. Entra en su primer cuadro final grande al pasar la qualy de Roland Garros. Gracias al ranking, logra entrada directa y gana partidos en Wimbledon y US Open. En otoño supera previas WTA importantes (Canadá, Cincinnati) y logra su primer triunfo top25 (Petrova). Progresivamente la holandesa va entrando en calor.

Babos es una futura promesa del tenis húngaro.

Timea Babos (#153 > #63) | Mayo 1993 | Tenista más joven en lograr entrada directa para los Juegos Olímpicos (Robson entra por bajas de última hora). Jugando su primer cuadro final WTA lejos de Hungría alcanza las semifinales en la arcilla de Bogotá y días más tarde gana sobre el cemento de Monterrey (donde logra sus primeras victorias top50 – entre ellas sobre la hoy maestra Errani) y entra en top100 por primera vez. No ha logrado mucha regularidad desde entonces. Ha cogido impulso sobre la pista dura que mejor se acomoda a su juego (pasando previas de Montreal, Cincinnati, New Haven) antes de perder algo de fuelle a final de año. Tras un año de transición, toca confirmar sensaciones en 2013.

Lara Arruabarrena (#170 > #78) | Marzo 1992 | Tan importante es ponerse de pie como emprender la marcha. La tolosarra probó en Bogotá las mieles de un título WTA a una edad temprana. Lejos de acomodarse en lo logrado, siempre ha puesto en su justo término el cetro sabiendo la necesidad de seguir peleando. Seguir dando pasos hacia delante. Muestra de ello, su combatividad en torneos de Slam. Superó la previa de Roland Garros así como en el US Open, quedando a puntos de hacer lo propio en Wimbledon. Como último gran logro del año, accedió al cuadro final del Premier Mandatory de Pekín donde dibujó su primera victoria top25 (Zheng). Se ha marcado como objetivo en 2013 el top40.

Otros nombres

Lauren Davis (#320 > #90) | Octubre 1993 | Cuatro finales ITF, irrupción en Roland Garros y unos cuartos de final WTA han lanzado a esta luchadora estadounidense más de 200 puestos en la clasificación.

Kristina Mladenovic (#141 > #95) | Mayo 1993 | Estabilidad tras un calvario de lesiones pueden dejarnos ver el techo de la francesa.

Garbiñe Muguruza (#217 > #100) |Octubre 1993 | Jugadora española alejada del arquetipo nacional. Tenis directo con potencial interesante.

Jana Cepelova (#203 > #103) |Mayo 1993 |

Tita Torró (#438 > #107) | Mayo 1992 |Con siete títulos ITF incluyendo una racha de más de 30 victorias consecutivas la tenista de Villena ha relanzado una ilusionante carrera interrumpida por una lesión de rodilla.

Donna Vekic (#390 > #108) | Junio 1996 | La tenista más joven del top500 está al borde del top100. Lean dos veces la frase. Finalista en Tashkent.

Annika Beck (#235 > #119) |Febrero 1994 | Vigente campeona junior de Roland Garros. ¿Otra perla de la factoría alemana?

Kristyna Pliskova (#176 > #110) | Marzo 1992 | Campeona junior de Wimbledon.

Karolina Pliskova (#145 > #111) | Marzo 1992 | Campeona junior del Abierto de Australia.

También te puede interesar:

Lara Arruabarrena: " Mi objetivo va a ser terminar el 2013 dentro del Top 40".