Ferrer: “El equipo ya sabe quién va a jugar, la mayoría se lo ha tomado bien”

Antes de su debut como capitán en la Copa Davis de Valencia, David Ferrer atiende a Punto de Break para analizar el torneo y el papel de sus jugadores.

Fernando Murciego | 12 Sep 2023 | 21.30
facebook twitter whatsapp Comentarios
David Ferrer en su entrevista con Fernando Murciego. Fuente: Punto de Break
David Ferrer en su entrevista con Fernando Murciego. Fuente: Punto de Break

David Ferrer tendrá un debut casi perfecto como capitán español de Copa Davis. Será en Valencia, en su casa, con todo el público apoyando, pero no podrá contar con Carlos Alcaraz. ¿Ve a su equipo listo para cumplir el objetivo? Nos lo cuenta en esta entrevista exclusiva.

La rueda de prensa del equipo español llega a su fin y David Ferrer (Jávea, 1982) se cita con Punto de Break para profundizar un poco más en lo que vivirá esta semana en Valencia. No es la primera vez que tengo la suerte de hablar con el alicantino, pero sí la primera representando la figura de capitán de Copa Davis. Una función que todos sabíamos que terminaría llegando en algún momento, ya que pocos jugadores se han dejado la piel como él en esta competición.

David se muestra tranquilo, como es él. Alegre, como es él. Cercano, como es él. Siempre modélico, que no falte el detalle previo preguntándote cómo estás y qué tal va todo. Una vez sentados es momento de hablar sobra el papel de España en la competición, la ausencia de Carlos Alcaraz, la responsabilidad que tiene como capitán y alguna sorpresa más. Así arranca la que puede ser una semana inolvidable para el ex Nº3 mundial.

¿Cuántas veces habías soñado con ser capitán?

Surgió la posibilidad y acepté, era algo que me ilusionaba mucho. Lo he vivido como jugador por dentro, sé como funciona, está bien hacer cosas diferentes. Todo lo que hago es con la máxima ilusión, ya veremos si sale bien o no, acepto la responsabilidad que está en mi mano.

¿Y si sale mal?

Si no sale, no pasa nada. No puede salir siempre todo bien, hay que aceptarlo y aprender de ello. No siento ese miedo al fracaso, fracasar forma parte del aprendizaje de la vida. Me gusta tener retos, salir de mi zona de confort y afrontarlo de la mejor manera posible. ¿Que sale bien? Fenomenal. ¿Que no sale bien? Ver por qué no ha salido bien y trabajar para que al año siguiente salga mejor.

¿Qué es lo más difícil del cargo?

El capitán tiene que tomar decisiones, igual te toca dejar fuera a jugadores que también tienen posibilidades de estar en el equipo. Soy honesto con todos, siempre voy a elegir a los jugadores que pienso que pueden darme el mayor rendimiento, aunque luego te puedes equivocar. Que uno tenga mejor o peor ranking no va a cambiar mi pensamiento.

De entrada, lo que sí has conseguido es que la gente quiere jugar la competición. Solo falló Alcaraz.

Con eso estoy súper contento, con el compromiso de los jugadores. Obviamente, el caso de Carlos (Alcaraz) es una baja muy importante, pero se ha dado así por otros motivos. Tengo mucha confianza con su entrenador, lo hablamos, cada uno puso su punto de vista y ya está. Entiendo que haya terminado cansado, yo también he sido jugador, sé lo que es pasar por problemas físicos.

El año pasado ganó el US Open y estuvo aquí.

Es normal que la gente se haga esa pregunta. Muchas personas habrán comprado entradas con la ilusión de ver a Carlos, pero el tenis tiene un calendario tan ajustado que nadie te asegurada nada. Es normal que la gente se haga esa pregunta y es normal que Carlos quiera darse un respiro, entiendo a ambas partes.

¿En qué momento te comunica que no viene?

Estuve en contacto con él y su equipo durante todo el torneo, sabía que llegaba cansado mentalmente, así que fuimos viendo a ver cómo llegaba al fin de semana. Al terminar el partido con Medvedev, media hora después, nos llamamos por teléfono y me lo comunicó.

Hablemos de los que sí están y el buen ambiente que se ha generado. ¿Cómo haces para estar en equilibrio entre ser amigo y capitán al mismo tiempo?

Es importante la unión del equipo, lo sé porque lo he vivido: cuando más unido ha estado el equipo es cuando hemos ganado la Copa Davis. Cuando menos unión había, o más egoísmo saltaba en el vestuario, es cuando nos han golpeado. Por eso creo en la unión, aunque el tenis sea un deporte individual.

Aquí todo cambia.

Aquí todos somos uno, por eso toca animarnos entre nosotros. Sé que es duro no jugar y animar, yo también lo he vivido, pero esa persona tiene que aceptarlo y estar lista por si pasa cualquier cosa. Con ellos intento tener una relación cercana, pero sin buscar nada, me sale de forma natural . Si hay que ponerse serio, pues me pongo serio, pero lo principal es que nos lo pasemos bien. Y cuando toca trabajar, a trabajar como el que más. De momento está siento todo muy fácil, el ambiente es ideal.

¿Qué aprendiste de los capitanes que tuviste?

¡Uff! Tuve muchísimos. Jordi Arrese, Emilio Sánchez, Albert Costa, Àlex Corretja, Conchita Martínez, Sergi Bruguera… hablamos de gente que además han sido mis ídolos. Dentro de lo que es mi personalidad, intento hacer una combinación de todo lo que me enseñaron ellos en su momento. Por ejemplo, Albert Costa estuvo conmigo en el US Open y le pedí opinión sobre algunos temas de la capitanía, quería saber cómo gestionar ciertos aspectos. Yo tengo mi carácter, pero si tengo alguna duda me gusta acudir a ellos.

Si te pregunto por el equipo sé que no me lo vas a decir…

(Risas)

¿Ellos lo saben?

Sí.

¿No hay ninguna duda?

No hay dudas… a no ser que alguien se lesione.

¿Se lo han tomado bien?

Algunos sí y otros no, pero la acogida ha sido muy buena, ha habido aceptación. Entiendo si alguien no está contento o si le ha dolido mi decisión, a mí me ha pasado también. En este caso, la mayoría lo ha aceptado muy bien.

¿El doble también lo tienes claro?

El doble también.

¿Cómo lo hacéis? ¿Entrena Marcel un ratito con cada uno?

Intentamos hacer un poco de todo, en una eliminatoria pueden pasar muchas cosas. Hay que estar listos por si el que tiene que jugar, de repente no puede jugar. No hay que dejarse ningún interrogante, por eso me gusta trabajar en todas las variantes posibles, dejar el trabajo hecho.

Novak Djokovic aterriza mañana en Valencia. Si el avión no arranca, tampoco pasa nada…

(Risas) Obviamente, si pienso en Valencia y en la Copa Davis, es una gran noticia que venga. Me alegro mucho… pero no me alegro tanto porque sé que le toca jugar contra nosotros y que el viernes le vamos a tener enfrente, preparado para ganarnos. Lo afrontaremos, no pasa nada, competiremos con lo que tenemos. Y si ganamos, pues mejor, habremos ganado contra el mejor equipo de Serbia. Es un reto y los retos siempre apetecen.

Tú le ganaste varias veces como jugador, prepárate porque te van a preguntar cómo se le gana a este hombre.

Les diré la táctica, intentaré transmitir las cosas que a mí me funcionaron en su momento, pero luego depende de muchos otros factores. A Bernabé, por ejemplo, le comenté la táctica antes de su partido en el US Open y no le ayudó mucho (risas). Es Novak Djokovic, 24 Grand Slams, no depende solo de uno mismo. Esperemos que llegue cansado y, si vemos el momento para hacerle daño, lo buscaremos.

¿Hasta qué punto es bueno para el circuito que un tipo de 36 años domine de esta manera en los Grand Slam?

¡Es que son muy buenos! Roger, Rafa y Novak son los mejores de la historia, los mejores dentro de los mejores de toda la historia. Si miras los números, es irrebatible. Que Novak siga estando ahí, ganando tantos Grand Slams, creo que es muy bueno para el deporte, igual que Rafa si vuelve el año que viene.