La ausencia de competición tenística no merma la pasión con la que vivimos este deporte. El mundo afronta uno de los desafíos más notables de toda su historia y lo hace con la inmensa mayoría confinado en su hogar, luchando por contribuir en la batalla contra el coronavirus y procurando cuidarse a sí mismo y a los suyos. En días tan difíciles como estos siempre hay un resquicio para evadirse pensando y hablando de nuestra gran afición: el tenis. Diego Jiménez asume las riendas esta semana, respondiendo preguntas realmente interesantes. No tendremos tenis hasta dentro de varios meses, pero siempre nos quedará el tesoro de compartir nuestra pasión.
Nombre: Javi. Pregunta: El otro día en PDB publicasteis un artículo muy interesante sobre Martina Hingis. En términos de talento, ¿en qué posición la situaríais en la historia del tenis? Número 1 a los 16 años, a punto de ganar el Grand Slam completó a esa edad, número 1 tanto en individuales como en dobles, más de 200 semanas como n1 a los 20 años, después de años y años de retiro, vuelve a jugar dobles y se retira asimismo como número 1. Por no hablar de una variedad y facilidad de juego, mano, y talento innato que yo, personalmente, no he vuelto a ver. Lástima que esos abucheos en Paris con apenas 18 años la mermaran psicológicamente y le privaran de la confianza con la que jugaba. ¿Estáis de acuerdo? PD: ¡Muy seguidor de vuestra página!
No cabe duda de que ha sido una jugadora especial, un talento inmenso cuya precocidad fue un arma de doble filo. Agigantó su figura en los primeros compases de su carrera, pero provocó una atención mediática sobre ella difícilmente asumible en una chica de su edad. Tuvo muchos problemas problemas personales, con un matrimonio tormentoso, su ex-marido acusándola de haberle agredido y destapando supuestas infidelidades reiteradas de la suiza. Competidora nata, llegó un punto en que se convirtió en juguete roto. Da la sensación de que vivió en una constante lucha interna entre su pasión y potencial frente a todo lo que rodeaba el tenis. Aquella final perdida en Roland Garros 1999 contra Graf es el fiel reflejo de que a nivel de consistencia mental siempre le faltó algo. Lo que hizo en su retorno a la modalidad de dobles ya pasada la treintena fue brutal. La sitúo fuera de las cinco mejores de la historia; Graf, Serena, Navratilova, Evert, Court, King y Seles me parecen muy por encima.
Nombre: Daniel Mandri Zárate. Pregunta: Buenas tardes, ¿hay posibilidad de que si reanudara el tenis para finales ya de verano se junten demasiados torneos y se solapen unos con otros? ¿Pensáis que esto podría favorecer a jugadores de ranking inferior que podrían optar a jugar la previa de algún torneo o entrar directamente a él? Lo digo porque no todos los jugadores con mejor ranking van a poder inscribirse a todos los torneos. Gracias.
Nunca deberíamos llegar a la situación de que grandes torneos se solapen. Es preciso tener una cierta cohesión y estructurar un calendario acordado por todas las partes posibles. Lo de Roland Garros no se puede repetir, y sí es cierto que quizá haya especialistas en tierra batida que puedan tener en mente ahora mismo dar prioridad a jugar en París y sacrificar ir al US Open. En mi opinión, se dará prioridad a sacar adelante torneos de Masters 1000 y Grand Slams, pero tampoco van a poder prescindir de los ATP 250. Habrá que ir viendo día a día cómo va el tema.
Nombre: Mateo. Pregunta: Buenas. Quería consultar por Mats Wilander. Un jugador que ha ganado tanto y tiene unos números extremadamente parecidos a los de Edberg. ¿Por qué creen que a veces no es tan recordado como debería ser?
Estoy de acuerdo contigo, creo que es el gran olvidado en la historia del tenis. Quizá se deba a que todos sus éxitos se concentraron en unos pocos años y a su estilo menos vistoso que el de su compatriota. Lo que es evidente es que Mats fue un jugador especial, un luchador nato, consistente de fondo de pista y capaz de ganar en canchas duras. Si hubiera llegado más lejos en Wimbledon y, sobre todo, en caso de haber sido capaz de ganar la Copa de Maestros o una medalla olímpica, donde nunca participó, hayan ensombrecido un poco una carrera excepcional. Su estilo algo más "obrero" que el de sus coetáneos y la concentración de éxitos entre el 82 y el 89 quizá hayan restado relevancia a su carrera.
Nombre: Ezequiel. Pregunta: Hola Diego. Primero quiero felicitaros por vuestra gran labor, es un placer leeros siempre todo. Quería consultar si crees que Murray volverá sin dolor. Viendo el documental RESURFACING me parece difícil.... Y si vuelve, ¿crees podrá desafiar a los grandes y optar a grandes títulos? Muchas gracias un saludo.
Impactante el documental eh. Es sobrecogedor lo que se ve del proceso de recuperación del británico y resulta impresionante ver su amor por el tenis, el esfuerzo sobrehumano por retornar y cómo su título en Amberes del pasado año fue un gran milagro. Creo que le puede haber venido bien este parón para recuperarse del todo y considero que un jugador de su talla, si consigue liberarse del dolor definitivamente, va a tener un par de años más pudiendo ser protagonista. No sé si le dará para ganar un Grand Slam, pero Andy es un competidor fuera de lo común, uno de esos ganadores que ostentan los intangibles necesarios para salir de situaciones límites. Confianza plena en él, aunque matizando que, si no lo consiguiera, nada podría reprochársele. Aprovecho para adjuntar aquí algunas recomendaciones en cuanto a películas y documentales de tenis.
Nombre: Alberto. Pregunta: ¡Hola, muy buenas PDB! El otro día leí que existía la posibilidad de recuperar los torneos cancelados durante los meses de noviembre y diciembre, y comenzar la temporada 2021 sin apenas descanso. ¿Ven esta opción como algo factible? ¿Cómo se lo tomarían los profesionales de la raqueta? Gracias.
Me parece una opción lógica a priori, pero habría que establecer conversaciones con torneos porque no todos tendrán disponibilidad plena para albergar sus respectivos eventos en estos meses. Solo se podría jugar en pista cubierta en el hemisferio norte, por lo que quizá retrasar la Copa Davis y las ATP Finals sería lo único factible. Pero claro, concentrar en apenas dos meses estos torneos, la ATP Cup y la gira australiana con el primer Grand Slam del año, podría ser un lastre inasumible para los tenistas.
Nombre: Carmen. Pregunta: Según Roger y Novak, el rival más fuerte de su carrera tenística ha sido Nadal, pero yo me pregunto ¿Cuál creéis vosotros realmente que es el mayor rival en la carrera de Nadal? Muchos consideran la rivalidad entre Roger y Rafa como una de las mejores de la historia y la mejor de los últimos 15 años, sin embargo, Novak y Rafa son los tenistas que más veces se han enfrentado en la historia del tenis, en este caso con un H2H desfavorable para Nadal. Me encanta Fedal, pero siempre he pensado que la rivalidad entre Novak y Rafa está bastante infravalorada en el tenis, a pesar de los grandes duelos tenísticos que han disputado, así que lanzo otra pregunta, ¿Cuál es, según vuestro criterio, mejor rivalidad de las dos?
Yo no tengo ninguna duda de que la rivalidad Djokovic vs Nadal supera con creces cualquier otra, tanto presente como pasada. 55 partidos jugados, repletos de igualdad, de alternativas, siendo el serbio el que más sensación ha dado de poder vencer al español en tierra batida y forzando a Rafa a buscar soluciones continuamente, incluso de manera desesperada. El argumento de buscar el revés a Roger siempre dio aire a Nadal y me da la sensación de que psicológicamente, el balear siempre le ha tenido un poco comida la moral al suizo, salvo en ese 2017 donde Federer fue muy superior. Sin embargo, contra Novak el español se ha visto desbordado en varias ocasiones, estableciendo planteamientos tácticos con el único propósito de incrementar sus opciones respecto a Novak. El bloqueo que tiene ante él en pista dura demuestra firmemente que ganar al serbio ha sido el gran desafío en la carrera del español.
Nombre: Héctor. Pregunta: Deciros que sois el mejor blog de tenis del mundo. Seguid con esta inercia deportiva que os caracteriza. Mi pregunta es la siguiente: Visto que el ranking está congelado y que Novak no sumará hasta junio más semanas como número 1, ¿las semanas dentro del top ten también se congelaran? Un saludo.
Exacto. Todo queda congelado a fecha del 16 de marzo. Recordamos que esta decisión se fundamenta en la ausencia total de competiciones desde ese día, diferenciándose de lo que ocurre en diciembre de que durante ese mes hay eventos ITF Futures por lo que el ranking no puede congelarse, ya que hay jugadores que suman puntos y ascienden posiciones. Todas las estadísticas derivadas de la permanencia en un determinado lugar del ranking quedan congeladas hasta la reanudación del tenis. Es la única decisión que podía tomarse.
Nombre: Andrés Herrera. Pregunta: Hola PDB, me gusta lo que llevan haciendo desde hace tiempo y tener este espacio para los fans. Mi pregunta es: Desde hace un tiempo muchos comentaristas deportivos llevan analizando qué próxima rivalidad puede crear una historia como lo fue Sampras-Agassi y en estos tiempos Federer-Nadal. Se ha llegado a la conclusión tras varios análisis y partidos que la rivalidad entre Tsitsipas-Medvedev es la próxima nueva rivalidad en los clásicos del tenis. ¿Qué opinan de esta rivalidad? ¿Tienen otros nombres? ¿Qué opinan de la rivalidad Thiem-Zverev?, está última ha dado grandes partidos teniendo en cuenta que han ganado grandes torneos. Saludos.
Atendiendo a esto, veo fundamental aclarar que Thiem es un jugador de otra generación a los otros mencionados. Tiene ya 26 años, lleva años con presencia en la élite y su madurez y experiencia competitiva es mucho mayor. Ha intentado destronar al Big3 durante años y no ha podido hacerlo plenamente, aunque sí con triunfos esporádicos en grandes eventos. Medvedev tiene 24, pero su eclosión ha sido reciente y por es más asimilable a lo realizado por Tsitsipas y Zverev. Ellos tres prometen una gran rivalidad de futuro por tener estilos muy diferentes. Creo que el Tsitsipas vs Medvedev será espectacular por sus roces fuera de la pista y las maneras tan distintas de entender el tenis y la vida. Sin embargo, a mi gusto los dos mejores jugadores y que creo tendrán más éxito, serán Thiem y Tsitsipas.
Nombre: Diana. Pregunta: Siempre tuve la duda, sobre cómo se ubica en el main draw de cualquier torneo (Grand Slam, Master 1000, ATP 250/500) a un jugador que logra acceder a ese torneo viniendo de la qualy? ¿Es por sorteo también? Gracias. Saludos PdB.
Exacto, va por sorteo. En el sorteo del cuadro principal se dejan unos espacios por rellenar con los que salen indemnes de la fase previa. Cuando ésta acaba, hay un sorteo interno que determina su posición en el cuadro. Sí que hay un criterio diferente en cuanto a los lucky losers, con algunos torneos generando un sorteo para ver quién entra y otros estableciéndolo por ranking.
Nombre: Mateo. Pregunta: ¿Cuál consideras que es el peor número 1 de la historia? Sin ánimos de generar polémica, ¡solo un juego subjetivo!
Pues no voy a ser muy original. En mi opinión, Patrick Rafter ha sido el peor. Solo ha registrado una semana en esa posición así que no me he arriesgado mucho, pero veo a tenistas como Moyà, Muster, Ríos o Kafelnikov a un nivel superior. Algunos tendrán la tentación de decir que ha sido Hewitt, que no goza de muy buena prensa en algunos sectores, pero alguien que ha estado 75 semanas consecutivas ahí y 80 en total, con ese afán competitivo y siendo un talento tan precoz, goza de todo mi reconocimiento.
Nombre: Raúl. Pregunta: Hola a todos, antes que nada, quisiera felicitarlos por esta sección del foro, es de las mejores. Quisiera preguntarles sobre el circuito junior, ¿quiénes fueron los jugadores más destacados que ya no pudieron triunfar de la misma manera en el circuito ATP y cuáles creen que son las razones por las cuales no destacaron de la misma manera? Igualmente, si algún jugador logró el Grand Slam en el circuito junior. Saludos.
Los Grand Slams juniors se disputan desde 1977. Repasando la lista de vencedores nos hemos encontrado jugosas sorpresas que merecen un artículo porque hay grandes estrellas que no pudieron plasmar su potencial a nivel potencial. Clément Morel, Julien Jeanpierre o Daniel Elsner son solo algunos de los que triunfaron en esta categoría y no pudieron hacerlo a nivel profesional. En línea de esto hicimos hace poco tiempo un artículo referido a los campeones de Europa sub-16, donde analizábamos cuántos de ellos habían conseguido cuajar una buena carrera y cuántos se habían quedado en el camino, viéndose privados, incluso, de jugar a nivel profesional, pero profundizaremos en el aspecto de los juniors.
Hasta aquí llegó la edición de esta semana del Pregúntanos. Es preciso aclarar que una de las preguntas recibidas, remitida por Ignacio López, nos ha suscitado un gran interés y procuraremos responderla una vez sea investigado el tema en profundidad, para lo cual requeriremos tiempo. Aprovechamos esta coyuntura para recordaros que Puntodebreak se reserva el derecho a escoger las preguntas más interesantes y mejor redactadas de las recibidas, debido a la densidad que nos llega cada semana. Ya podéis enviar la vuestra para la próxima semana a través de este formulario. El encargado de conducir la sección será Carlos Navarro. La vida sigue y nada como refugiarse en el tenis para superar momentos difíciles.