Nico Lapentti: "Tengo una vida por delante"

El ex número 6 del mundo atiende a Punto de Break para repasar su carrera, analizar el presente del tenis mundial y vaticinar el futuro de Federer y Nadal.

Nacho Mühlenberg | 19 Dec 2014 | 07.30
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Nicolás Lapentti (Guayaquil, 1976), fue el último gran jugador de la gloriosa generación de tenistas lationamericanos que hasta años atrás dominaban el circuito de la ATP. El ecuatoriano, retirado a los 33 años y casado con una española, reside en Ibiza desde donde gestiona diferentes negocios y puestos de trabajo. En la actualidad es el Presidente de la Federación Ecuatoriana de Tenis, socio de una productora de televisión y está con negocios inmobiliarios en su país natal. Una entrevista para conocer mejor a uno de los mejores deportistas de la historia de Ecuador y un abanderado del tenis en Sudamérica unos años atrás.

¿Cómo es su día a día una vez retirado del tenis?

Intento disfrutar de mucho más tiempo con mi familia, cosa que no podía hacer cuando estaba en el circuito pero a la vez soy bastante activo. Voy dividiendo mi tiempo un poco en la Federación Ecuatoriana de Tenis, un poco en una productora de televisión en la que soy socio y en otros negocios a nivel personal y familiar que estamos emprendiendo como un desarrollo inmobiliario bastante interesante en la costa de Guayaquil. La verdad que me mantengo muy ocupado. Muchas veces preferiría estar más tiempo con la familia pero necesito estar haciendo cosas. Siento que soy una persona muy activa y que tengo que trabajar.

¿Necesitaba un respiro del tenis después de más de 16 años como profesional?

Creo que sí. La vida del tenista es bastante intensa, más que nada en el día a día: los viajes, los hoteles, los aeropuertos, los entrenamientos, el sacrificio que significa ser un tenista profesional. La parte linda, la de la competencia, que es la que todo el mundo ve, de eso uno no se cansa. Pero el día a día no le extraño para nada.

Se le ve con ganas de estar siempre trabajando…

Gracias a Dios desde que me retiré no tuve ni unas semanas de no hacer nada, de levantarme y no tener nada por hacer o estar mirando el techo y aburrirme. No me gusta eso, sentiría que estoy perdiendo el tiempo.

El tenis retira a los jugadores muy jóvenes.

Sí, es así. Creo que el tenis nos dio una linda oportunidad de hacer una gran carrera siendo muy jóvenes. En mi caso me retiré con casi 34 años y tenemos toda una vida por delante. Puedo experimentar en nuevas cosas e invertir en nuevos negocios pero sobre todo disfrutar de la familia que siempre hemos sido muy unidos.

¿Tiene en mente ser entrenador?

No lo tengo pensado. Si alguien me hiciera una propuesta, tuviera buena relación con ese jugador, me interesara el proyecto y no fuera una propuesta de viajar 20 semanas al año en el cual tenga que estar alejado de mi familia, lo haría. Más algo del circuito que no en el día a día con un chico juvenil que esté comenzando y que tenga que estar muchas horas en cancha.

¿Alguien le tentó para que fuera su entrenador?

No, nadie. He estado bastante alejado del circuito desde que me retiré. Solo he ido al torneo de Miami un par de veces porque me queda cerca pero la verdad es que soy una persona de perfil bajo, no voy publicando mi vida ni mis noticias, entonces la verdad que estoy bastante alejado del circuito.

¿Sigue el tenis por televisión?

Sí, no cada torneo pero los partidos importantes me siento a verlos. Sigo a mi hermano y a los tenistas ecuatorianos. Ahora como presidente de la Federación estoy más en el día a día de los tenistas de Ecuador, pero un partido importante entre dos buenos tenistas lo veo sin problemas.

¿A las chicas las sigue?

Poco. Justamente me pasó que en el US Open o en Roland Garros conocía a muy pocas de las chicas que había. El cambio de generación o la renovación de nombres ha sido mayor en los últimos años que en los hombres, o al menos esa es mi percepción.

En los chicos hay todavía diferentes jugadores contra los que usted se enfrentó en su época de jugador…

¡Claro! En hombres quedan pero en las chicas no. Eso sí, cuando hay un partido bueno, lo miro. Pero mucho menos que los hombres… al no conocer los nombres es como que a uno le interesa menos.

¿Cuál fue la persona que más le sorprendió por su trato humano?

Hice grandes amigos pero una de las mejores relaciones fue con Guga Kuerten. La primera vez que jugamos en contra teníamos 14 años en el Orange Bowl de Miami. De ahí en adelante fuimos rivales siempre pero nos hicimos pareja de dobles cuando éramos jóvenes. Comenzó una relación muy sana desde juveniles y cuando él ganó Roland Garros y fue número uno del mundo, seguía con la misma parte humana. Nunca cambió y la relación conmigo siempre fue fortaleciéndose. Es uno de los que más respeto como jugador y persona. Aquí en España tengo muchos amigos también: Moyà, Corretja, Fer Vicente, Feliciano López, Javier Sánchez y muchos de mi generación que tengo gran relación.

¿Es complicado tener amigos en el circuito?

No. En el caso de los hombres, somos amigos. Tengo entendido que en las mujeres existe algo más de rivalidad o celos pero en el caso de los hombres, somos rivales cuando estamos en la cancha pero fuera somos muy amigos. Salimos a comer o pasear juntos. Especialmente entre los latinoamericanos y los españoles siempre se mantuvo una gran relación.

¿Cuál fue el rival más duro al que se enfrentó?

Tuve la suerte de jugar con dos generaciones que quedarán para la historia: la de Sampras-Agassi y la de Federer-Nadal. El único jugador con el que yo pensé ‘quiero que se acabe esto ya’ fue contra Agassi. Tuve un par de partidos con él que los días que estaba fino y se paraba sobre la línea, sentía que era absolutamente imposible. Ya te imaginas lo que yo corría de lado a lado cuando el pegaba…

Con Federer jugó en cuatro ocasiones pero jamás pudo ganarle…

Sí, jugué con Federer muchas veces, nunca le gané pero a pesar de siempre haber perdido no era tan avasallador como lo era Agassi cuando estaba fino.

Dígame una gran diferencia entre las dos generaciones que nombró recientemente, la de Sampras-Agassi y la de Federer-Nadal.

Una de las diferencias más grandes es que Sampras y Agassi eran más estrellas, más intocables. Tú llegabas a un torneo y nunca los veías en una sala de jugadores comiendo o conversando con los otros americanos. Federer y Nadal han sido más ‘humanos’, más naturales. Siguen siendo estrellas, iguales o incluso mejores, porque considero que los han superado, pero son más asequibles. Puedes conversar, los ves como uno más a pesar de que son grandes estrellas. Esta es la parte que más los diferencia, la parte humana que han demostrado Federer y Nadal. La sencillez comparado a lo que eran Sampras y Agassi en esa época.

¿Quién es el mejor jugador de la historia del tenis?

Federer. Ya rompió mucho de los records que tenía Sampras. Federer es, en cuanto a la técnica, lo más cercano a la perfección y es un jugador muchísimo más estable en cuanto a resultados a lo largo del año. Además, Federer es más regular jugando en tierra que Sampras y se ha mantenido entre los primeros tres mejores del mundo durante 10 u 11 años, batió el récord de los Grand Slam, semanas como número uno, la Copa Davis, medallas de Plata y Oro en Juegos Olímpicos…

¿Qué me cuenta de Rafael Nadal que a pesar de las dificultades sigue ganando los torneos más importantes del mundo?

Rafa es un jugador que nunca deja de sorprender. Sus ganas, su deseo de mejorar, de seguir ganando y manteniéndose ahí es de lo mejor que he visto. Es el jugador más fuerte mentalmente que vi jugar. Las lesiones le afectaron muchísimo pero va de la mano con su estilo de juego, del despliegue físico y del derroche de energía que tiene que poner en cada partido.

Nueve Roland Garros en diez participaciones…

Rafa sigue sorprendiendo… deja de jugar 3, 4, 5 o 6 meses y vuelve y parece que no ha pasado nada. Ganar nueve Roland Garros creo que no se lo puede ni imaginar nadie. No quiero poner las manos en el fuego pero es imposible que alguien pueda llegar a ganar 9 Roland Garros.

¿Puede alcanzar la cifra de 17 Grand Slams de Federer?

Tampoco está muy lejos de Federer. Rafa, si está sano dos o tres años más, puede tranquilamente pasarlo a Federer.

¿Piensa que en la mente de Nadal está el objetivo de superarlo?

Sí, creo que sí. Un jugador cuando ya ganó tantos torneos y tiene tal cantidad de Grand Slams y Masters 1000, prepara su calendario para ganar específicamente ese tipo de torneos.

Como un gran Embajador del tenis de Sudamérica, explíqueme qué tipo de salud vive el tenis de esa región en la actualidad.

Después de haber vivido años de grandes tenistas, está viviendo un pequeño cambio generacional. En su momento éramos muchísimos: Massú, Ríos, Kuerten, Squillari, Nalbandian, Coria, Gaudio, Zabaleta, Chela, Cañas, Calleri… toda esta generación, si te pones a pensar éramos muchísimos y hoy en día… está Del Potro que es un grande y debe estar en el top ten, pero de ahí no hay mucho más. Leo Mayer está teniendo un buen año, Pico (Mónaco) siempre ronda el top 30…

¿Influye el hecho de que sea más complicado por las distancias y todo más caro para los Sudamericanos?

No sé si es eso porque lo mismo pasaba hace unos años. En realidad, si te pones a pensar, el tenis sudamericano está comandado por Argentina que es el que pone la gran cantidad de jugadores. Brasil sacó a Kuerten y Meligeni, después Chile sacó a Massú, Ríos y González, en Ecuador estaba yo, en Paraguay, Ramón Delgado… ahora Colombia tiene a Giraldo y Falla, pero quien comanda la gran cantidad de jugadores es Argentina. Lo que pasa es que después de la generación que tuvo es muy difícil igualarla. En su momento tuvo 4 top ten. Eso es algo que es muy difícil de igualar. Ya quisiéramos tener 4 de Sudamérica y Argentina los tuvo ella sola.

Argentina merece tener una Copa Davis…

¡Yo creo pueden lograrla! Juan Martín (Del Potro) si se apoya bien con otros dos jugadores, la pueden ganar. Estando sano puede ganar tranquilamente sus dos singles y que un segundo jugador, que puede ser Mayer o Mónaco, puede conseguir el otro singles o armar algo bueno en dobles. Pero bueno ahí son temas internos que son complicados.

Para temas internos complicados, el de Gala León como capitana del equipo español de Copa Davis. ¿Qué piensa de todo esto?

A mi me sorprendió porque es un tema que se debería tratar con los jugadores o por último con los líderes del equipo como Nadal o Ferrer. A ellos se les tiene que decir las opciones que se barajan, los nombres, etc. En el fondo tú puedes poner a Gala León, a Moyà o a Corretja pero la realidad es que si Nadal ni Ferrer juegan, las chances de España bajan muchísimo. Y también me sorprende porque justamente España es uno de los países que más personas con opciones de capitán tiene. En Ecuador, capitanes de Copa Davis, de repente puede haber dos pero en España hay un montón que pueden hacer un gran trabajo. Pero ojalá que se solucione por el bien del tenis español.

¿Qué se solucione…?

¡Que los jugadores estén de acuerdo! Porque en el fondo ahora lo veo desde las dos partes: he sido jugador y soy presidente de la Federación. Cuando uno es jugador le gusta que le consulten las cosas, no que te las impongan. Cuando a uno le imponen las cosas ya va con mala gana. Y como Federación, viéndolo de este lado, también son cosas que tienes que consultarlas porque no puedes tomar decisiones que van a poner a los jugadores en tu contra.