Una cuestión de dinero

Analizamos los millones de euros que se reparten en los torneos ATP y la mala distribución de este dinero. Los jugadores de la fase previa, los más damnificados. 

Nacho Mühlenberg | 15 Jul 2014 | 15.00
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Hace tan solo unas semanas el US Open anunciaba que tendría el mayor reparto de dinero en la historia del tenis superando los 38 millones de dólares en premios. El tenis de mayor nivel no entiende de crisis y cada vez van aumentando más los ceros de los cheques. Los Grand Slams reparten millones de dinero mientras que algunos torneos ATP siguen entregando cifras ridículas. Hay tenistas que incluso pierden dinero jugando torneos ATP 250 o incluso 500. Hoy en Punto de Break, el dinero mal repartido en el tenis.

No vengo a hablar del dinero que se gastan en los Futures los jugadores que compiten en estos torneos. Es un tema ya demasiado hablado y en el cual todos los lectores de Punto de Break conocen las dificultades que estos jugadores atraviesan. Los Futures no son torneos donde un tenista aspira a ganarse la vida sino que se podría decir que es una etapa trampolín de cara al máximo nivel.

Lo que llama la atención de esta problemática del dinero es que los tenistas no solo terminen con saldo negativo en los Futures sino que lo que es realmente curioso que estos problemas se trasladan a los Challengers e incluso a torneos ATP 250 y 500. Hamburgo y Bogotá, que se están jugando esta semana, son un ejemplo de esto y vamos a desgranarlos.

El torneo colombiano, el 250 de Bogotá, tuvo como primer cabeza de serie de la fase de clasificación al británico James Ward, 154º del mundo. A día de hoy, 153 personas mejores que él en el mundo desarrollan su trabajo. Es decir, un verdadero crack en su oficio y que mereciera ser remunerado como tal.

Ward vive en Londres. Un pasaje a Bogotá ida y vuelta desde la capital británica en estas fechas ronda los 1.100 . Lo lógico es que viaje con Darren Tandy, su entrenador. Es decir, ya tendría al menos 2.200 € de gastos solo de pasajes.

El alojamiento viene incluido por parte de la organización mientras el jugador esté en competición. Luego lo normal es que no se les pague más el hotel. Corre a cargo del tenista, al igual que las dietas en muchos de los torneos. En los eventos más grandes (Grand Slams y Masters 1000) cada tenista recibe una cantidad diaria para su alimentación pero esto no sucede en todos los torneos y no hay que olvidarse del entrenador y todos sus gastos.

Así pues, y llevando a cabo una cuenta muy sencilla y básica, los gastos de James Ward en un torneo como el de Bogotá podría rondar fácilmente los 3.000 si viaja con entrenador. Esto, tirando por lo bajo y solo contando gastos básicos y dejando de lado otros como encordado de raquetas, algunos traslados, etc.

Si Ward hubiese perdido en su debut, sus premios brutos antes de la retención de impuestos hubiera sido de 530 dólares, unos 389 euros a día de hoy. Ganando un partido y perdiendo en última ronda de Qualy son 1.100 dólares, 809 euros. Incluso si viajara sin entrenador saldría perdiendo dinero de caer en la fase previa.

Si se quiere ir más allá, si un jugador como Ward se clasifica a cuadro principal y pierde en primera ronda recibe 5.000 euros. Con coach en el banquillo, contando los impuestos y las retenciones que tiene que declarar, incluso las ganancias tras haber sacado adelante dos partidos ATP serían escasas.

También sorprende el poco dinero que se reparte en las fase previa de un torneo tan prestigioso como el ATP 500 de Hamburgo. El evento reparte 1.322.150 euros en premios. ¿Cuánto se lleva el tenista que gana primera ronda y cae en segunda de qualy? 770 euros. Si se pierde en primera ronda, 400

Abismales diferencias para la gente del cuadro principal y el cuadro de clasificación. Dinero que premia siempre a los mismos jugadores, los que están entre los 100 mejores del mundo. Tenistas que tienen la posibilidad de entrar directamente a los cuadros finales de los torneos.

Ya casi ni conviene hablar de los premios de los Challengers donde esta semana se juegan dos en Europa: Poznan y Recanati. Ambos reparten 35.000 euros en premios. En la fase previa no se reparte nada de dinero. Se pierda en la ronda que se pierda, el cheque es de cero euros. En el cuadro final: primera ronda 365€, segunda 600€, cuartos de final 1020€, semifinal 1760€, final 2975€ y campeón 5035€.

¿No sería más lógico un reparto de dinero más equitativo entre los jugadores de cuadro final y la fase previa? Los tenistas que luchan por hacerse un hueco entre los mejores del mundo no solo batallan tenísticamente para ser mejores sino también económicamente. Una lucha que desde ningún ángulo parece fácil. El tenis premia solo a los mejores pero resulta que estos solo son 100 en todo el mundo. El resto, a picar piedra.