Toni Nadal, Carlos Moyá, Tomeu Salva y Carlos Costa, junto al propio Rafael Nadal, son algunos de los protagonistas de un reportaje sobre el número uno mundial emitido recientemente en Televisión Española. “Rafael tiene la condición de no divo”, dice Toni, su tío y entrenador. “Desde finales de 2005, tuvo que ir adaptando su juego a sus problemas físicos”, añade. Nadal reconoce la importancia del cariño de la gente: “No hay nada más bonito, aparte de lo que pueda ser una victoria”.
El programa ‘Informe Semanal’, de Televisión Española, emitió el pasado sábado un reportaje que profundiza en la figura de Rafael Nadal. El propio tenista, su tío y entrenador Toni, Carlos Moyá, Carlos Costa (su mánager), Tomeu Salva (extenista y amigo de Rafael), Ángel Ruiz Cotorro (médico de la R.F.E.T.) y Rosa María Coba (psicóloga) tratan diversos aspectos del número uno mundial que dividimos por bloques:
Aquellos maravillosos años
Tomeu Salva: “Desde pequeñito, lo ha tenido muy claro. Desde siempre ha querido ser tenista, su vida ha sido el tenis, ha luchado para ello y decía que realmente su objetivo era llegar a ser profesional del tenis”.
Carlos Moyá: “Todos sabíamos del enorme potencial que podía tener Rafa, pero para mí, el punto de inflexión muy claro de su carrera, el que despierta esa bestia interior que tiene, es la final de la Copa Davis 2004. Que jugara el primer partido era algo inesperado para todos, y ahí te hace ver quién es un campeón y quién no”.
Rafael Nadal: “Para mí, en 2005 era imposible pensar eso. Gané el primer Roland Garros y para mí ya era muchísimo, pero con los años ha ido pasando lo que ha ido pasando, y la ilusión y la pasión por lo que hago siempre se ha mantenido muy elevada, y por eso he tenido la oportunidad de seguir compitiendo bien”.
Carácter
Carlos Costa: “Rafael Es una persona pasional, emotiva…. y hace las cosas con pasión y tensión, porque ha trabajado tanto para conseguirlo que cuando lo hace es… ‘ya está, ya he terminado’".
Carlos Moyá: “La grandeza de Rafa es que quiere seguir mejorando, y eso no es fácil admitirlo en alguien que está ganando tanto”.
Toni Nadal: “No hay un alumno perfecto. No lo es Rafa, ni Federer, ni Djokovic, ni Murray, pero es un alumno con el que se puede trabajar fácilmente. Tiene la condición de no divo, que esto te ayuda, porque a veces a los jóvenes, cuando triunfan prematuramente, es difícil dominarles o encauzarles. Rafael, desde muy pequeño, siempre se dejó guiar”.
Rosa María Coba: “Nadal realiza entrenamientos muy intensos, manejando variables neuropsicológicas que son esenciales al nivel que él juega, saliendo constantemente de su zona de confort, adaptándose a cada momento del juego, interactuando con cada saque, revés…. como si fuese el último. En la intensidad encontramos una de sus claves”.
Sentimientos
Rafael Nadal: “No hay nada más bonito, aparte de lo que pueda ser una victoria, que el reconocimiento personal de la gente, el cariño, sentir que la gente está conmigo, sentirme querido por los españoles, que es mi casa, donde estoy, donde vivo y donde me siento más querido, pero también alrededor del mundo”.
Lesiones
Toni Nadal: “El tenis de Rafael ha tenido que ir cambiando, porque la primera lesión se le detectó a finales de 2005, y a partir de ese momento, tuvo que ir adaptando su juego a sus problemas físicos”.
Tomeu Salva: “Por el tema de la rodilla, ya no podía correr tanto y jugar tan atrás. Tenía que dar un paso más adelante, intentar jugar más agresivo para no tener que forzar tanto el cuerpo”.
Ángel Ruiz Cotorro: “La preparación de base la hemos tenido que cambiar, porque Rafa tuvo una serie de problemas que hacían que no pudiera correr mucho, tener mucho impacto fuera de la pista. Se fue adaptando todo dentro de la natación, la bicicleta, la elíptica….”.
¿Igualar el récord de Grand Slams de Roger Federer?
Rafael Nadal: “Trabajo al máximo cada día para hacer las cosas lo mejor posible, para seguir dándome la oportunidad de competir al máximo en los torneos más importantes, y a partir de ahí, veremos si termino con 14, 15 o los que toque”.
Carlos Moyá: “Difícil sí, factible también. Si me hubieras preguntado hace un año, antes de ganar Roland Garros en 2013, cuando él venía de la lesión que le mantiene siete meses apartado, lo veía (más) difícil. En 2013 gana Roland Garros, pero también el US Open al mejor Djokovic. Entonces me empiezo a dar cuenta de que puede conseguirlo”.