Derechas para el recuerdo

¿Cuáles han sido para ti las mejores derechas que ha tenido el tenis? Repasamos unas cuantas absolutamente inolvidables

Alejandro Arroyo | 9 May 2014 | 17.21
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Juntar a Manolo Poyán, Tomás Carbonell y Álex Corretja ha sido un extraordinario acierto por parte de LaSexta en sus retransmisiones del cuadro masculino del Mutua Madrid Open que se está disputando durante esta semana. La experiencia, talento y capacidad comunicativa que atesoran cada uno de ellos hacen que sean referencia en antena, y juntos están abrillantando cada minuto que la cadena está ofreciendo durante esta semana. En uno de los muchos debates y conversaciones que entre ellos han podido mantener en directo ha destacado sus opiniones sobre el golpe de derecha y los jugadores que mejor han desarrollado el golpe básico del deporte de la raqueta, tanto españoles como extranjeros.

En Punto de Break nos hemos preguntado qué jugadores deberían ser destacados ejecutando el drive por diferentes motivos –rendimiento, dominio con el golpe, trascendencia, etc- en los últimos 50-60 años de recorrido tenístico. Repasar todo lo acontecido antes de esos años es difícil de calibrar y acompañar con videos, sin desmerecer la calidad y naturalidad que Pancho Gonzales o Bill Tilden disponían en la primera mitad de siglo pasado, así como auténtico fenómenos que pueden ser comentados por los usuarios como complemento, caso de Lendl, Becker, McEnroe, Agassi, Vilas, Kuerten y demás jugadores que trascendieron con sus victorias.

Laver-Ashe-Borg-Sampras: la evolución entre cuatro grandes campeones

Porque simplemente dominaron con ella o la hicieron evolucionar hasta lo que es hoy. Tanto Borg como Ashe y sobre todo Laver, tuvieron que ejecutarlo con madera y eso, visto desde hoy, hacía muy distintas tanto la preparación del tiro como la dirección, efectos y ángulos posibles a ejecutar. De Ashe y Laver siempre se dirá que jugaban por delante de su tiempo y su drive es una muestra clara de la facilidad con la que lo dibujaban. El drive es el golpe más natural posible y el que más posibilidades ofrece en términos de potencia, control o dirección. En él se basan la gran mayoría de tácticas. Tanto Laver como Ashe destacaron a la hora de ayudarse de su extraordinaria movilidad y juego de pies para invertirse y golpear una pelota más con su derecha en la dirección que más les convenía.

Es Borg el que con sus pioneras empuñaduras eleva el golpe a algo similar y reconocible que es hoy la derecha empuñada en los materiales actuales. El sueco destacó por su capacidad extrema para tener el control del punto y crear tácticas de juego basadas en la variación de alturas y parábolas, aminorando la aceleración pero ampliando horizontes al golpe. Su palanca y armado siguen pareciendo un drive de hoy a cámara lenta. Otro número 1, Pete Sampras fue el más destacado de entre la generación que empezó a portar nuevos materiales, evolucionando la mecánica difícil de McEnroe y mayor aceleración que Lendl o Becker. Se podría hablar del mejor drive ganador de la década de los 90, con recorridos más cortos de brazo y rectificaciones a la carrera con pasantes lamiendo la red.

Berasategui-Ferrero-Moyá-Nadal, el drive español como paradigma de la tierra batida

Un camino conocido y reconocible. La especialización del golpe en una superficie que fue bebiendo de Borg, Vilas o Lendl hasta la aparición de materiales más proclives a la sobrecarga del drive sobre el revés. Con un trabajado y adaptado juego de pies, con un tren inferior potente y una consistencia a prueba de bombas, el tenis español creció con jugadores que hacían de su derecha un arma demoledora en arcilla. Alberto Berasategui quizás se hiciera un nombre por su enroscadísima empuñadura, golpeando revés y derecha con la misma cara de la raqueta, con sus consecuentes dolores de muñeca. Un golpe tan particular como tremendo, de una intensidad altísima cuando Alberto entraba en trance.

Carlos Moyá es sin duda otra de las derechas más versátiles y naturales de la historia, ésta sí logrando atravesar las fronteras de la tierra para ser competitivo en pista dura. Con menor equilibrio entre su drive y revés, la invertida de Moyá merece entrar sin lugar a dudas en uno de los golpes más sensacionales de su tiempo… el que heredó Juan Carlos Ferrero para conjugar potencia y velocidad en las pistas del comienzo de siglo. Hasta llegar a Nadal, la derecha definitiva en tierra batida, en la que nos detendremos más adelante.

Muster-González-Del Potro

Hemos querido incluir jugadores menos importantes a nivel histórico pero cuyo drive sobresale de manera especial y singular, como representantes de un escalón particular, en sus debidos tiempos, por su impacto y determinación. Thomas Muster, quien encordaba a 40kg su raqueta, quizás haya tenido el brazo más fuerte de varios lustros. Sobre arcilla, y con su distinción de zurdo, su intensidad se hacía insoportable para sus rivales. Desde Sudamérica, Fernando González y Del Potro han elevado al máximo la capacidad para terminar con el punto. En el caso del chileno, un drive casi suicidad, pegada con el alma de un jugador que también sobrecargaba su juego sobre la derecha. Juan Martín es seguramente el adalid de la palanca larga y la potencia desmedida. Cuando Del potro está en su mejor momento, su golpe no tiene defensa posible en la era de las defensas imposibles.

Rafa Nadal y Roger Federer

Encontradas, distintas y paradigmas de la historia del tenis. La del suizo, variada, elegante, grácil, veloz y memorable. Mano y brazo al servicio de la creatividad, con la invertida cruzada como clímax de un tiro inigualable. Una empuñadura total y un golpe sin defectos. La de Rafa es la más genuina y dictatorial que nunca hubo hasta el momento. Por su capacidad sobrehumana para imprimir revoluciones, envolver todo tipo de intercambios, destrozar al circuito entero con la paralela y resultar insostenible a su mejor nivel. De nuevo corresponde a ellos la cima en este caso.

¿Qué jugadores añadirías como indispensables a la hora de agrandar esta lista?