Moyà: "Empiezo a ver factible que Nadal alcance a Federer en Grand Slam"

El mallorquín, en conversación con Punto de Break, desgrana asuntos sobre la Copa Davis y su visión del circuito

Álvaro Rama | 22 Oct 2013 | 18.06
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Carlos Moyà (Palma, España; 1976) tomará las riendas del equipo español de Copa Davis a partir de 2014. De hecho su trabajo ya ha comenzado. En su mano está mover los hilos para confeccionar el compromiso de los jugadores de cara a la eliminatoria de febrero. El sueño de una vida en pista trasladado al banquillo. La adrenalina consumida desde el otro lado de la barrera.

En conversación con Punto de Break el balear, trata asuntos de interés. Su acceso al cargo, los primeros hilos que va moviendo con Rafael Nadal, la situación en que se ubica un antiguo compañero convertido en director de orquesta, así como distintas impresiones sobre la actualidad del circuito masculino.

¿Qué valoraba en un capitán de Copa Davis?

La cercanía con el jugador, el diálogo, el saber estar en su sitio. Que crara buen ambiente durante la semana. Un poco todo eso.

¿Dudó a la hora de aceptar el puesto?

Más que dudar puse en una balanza los pros y los contras. Y, en función de esto, decidí qué hacer.

¿Ser una persona cercana a Nadal va a generar más presión al configurar el equipo, por la atención mediática?

No. Creo que lo único que puede traer eso es positivo. Llevarse bien con Rafa no es un aspecto negativo ni mucho menos. Por lo menos yo no lo veo así.

¿Ha hablado con Rafael Nadal sobre su participación en Copa Davis para el próximo año?

Algo hemos charlado. Hemos ido hablando algo pero tampoco mucho.

Espera un compromiso serio en 2014 o ve posible una situación donde las mejores raquetas no acudan, como en Vancouver.

Intentaré que lo de Canadá no vuelva a suceder. Hay que ver exactamente qué es lo que sucedió allí pero sinceramente espero que sea algo que no me ocurra a mí.

¿Qué seguimiento tiene planificado realizar?

Sí. En principio depende de cómo vayamos mes a mes. En función de cómo vayan las eliminatorias. Iré a Australia, ya la primera ronda la tendremos en Alemania y luego en virtud de resultados cambia la planificación.

El hecho de haber compartido vestuario con gran parte de los seleccionables, ¿puede atenuar su rol de autoridad?

Yo no soy muy de autoridad, ni de dar gritos, ni de hacer las cosas porque yo las decida de una determinada manera. Soy una persona que cree bastante en el diálogo, me gusta tratar de hablar las cosas y llegar a un punto de encuentro. En ese aspecto, respeto mucho a los jugadores que hay. Espero que ellos me respeten a mí por todo lo que fue mi relación con ellos en el pasado. En ese aspecto no creo que haya ningún problema.

¿Qué sería un fracaso en 2014?

No lo sé. No podría decir. No he evaluado qué sería un fracaso o no. De momento no contemplo esa palabra. Más allá de ganar o perder creo que hay otros factores que pueden afectar para que algo sea un fracaso o no.

¿Cuáles son esos factores?

Por ejemplo, si veo que ninguno de los 6-7 primeros va a Alemania. No sería un fracaso pero sí consideraría que algo he hecho mal.

¿Cómo vio la salida de Corretja?

Las salidas no son fáciles nunca, ¿no? Le tocó a él de esa manera. No hay manera buena ni bonita de finalizar algo. Por otra parte, todas las cosas tienen un inicio y un final. Igual que yo ahora estoy al comienzo, el año que viene o dentro de dos o los que sea, de la misma manera que he entrado voy a salir. Le intentaré dar la máxima normalidad posible. Para mí eso es un poco la historia.

¿Cómo ve el futuro del tenis español?

Bien. Creo que tiene mucho mérito lo que han conseguido. No es nada fácil ganar una competición a nivel mundial por equipos. Y España lo ha conseguido. Quizá los jugadores maduran ahora un poco más tarde que antes. Se ve en el circuito ATP. Quizá no tenemos a ninguno con 18 años que está cerca de los 100 primeros, cosa que antes pasaba más a menudo. Pero creo que es algo a nivel global, no sucede únicamente en España. En ese aspecto, hay que ser pacientes y darse cuenta de que los jugadores no llegan arriba tan jóvenes como antes.

Toni Nadal comentaba recientemente que la cultura del esfuerzo ha perdido enteros. Usted dirige una academia, ¿qué observa?

Puede ser que tenga razón en eso. Creo que ahora mismo respetan menos al entrenador, los padres se suelen meter bastante como si supieran más que tú. Creo que esto es algo que perjudica bastante al jugador y a las escuelas. Creo que los padres tienen que seguir a sus hijos pero hasta un cierto límite. Hay veces que se pasan. Hay gente que cree que tiene como hijo a un Nadal o un Ferrer y lamentablemente eso no es así. Pienso que deberían dejar más espacio para trabajar y eso es algo que ahora no ocurre tanto. Y el respeto y la cultura del esfuerzo y tal, no es como era antes.

Siendo más complejo irrumpir a edad temprana, ¿es un deporte mentalmente más duro?

Imagino que sí. Antes los resultados llegaban más pronto. Ahora se retrasa todo un poquito. Yo, en cualquier caso, dejaría pasar unos años para si eso va a ser así a menudo o es que a lo mejor esta generación de estos últimos tres años no es tan potente como las anteriores. Hay que dejar pasar dos o tres años. Creo que volverán a haber jugadores de menos de 20 años entre los 50-100 primeros, no tengo ninguna duda de eso. Hay que dejar pasar un poco el tiempo para ver qué cariz toma esto.

¿Seguirá compitiendo en circuito de veteranos?

Sí. Lo que pueda jugar al margen de la Copa Davis. Es una manera de mantener viva la competición para mí. Es algo que se echa de menos. Siempre que me lo permita mi compromiso con la Copa Davis, seguiremos.

¿Se plantea entrenar a un jugador a nivel individual?

De momento es algo que veo lejano. Son muchas semanas y ahora mismo mi prioridad es pasar tiempo con mi familia cuando no estoy viajando. En ese aspecto, viajar con un jugador a tiempo completo es algo que te requiere estar más de 30 semanas fuera. Esto para mí es algo inviable.

Este año se ha implantado el pasaporte biológico, hay investigaciones abiertas relativas a posibles casos de dopaje...

Creo que es algo que le hace bien al tenis. Creo que todos los jugadores están dispuestos a ayudar y colaborar. En el caso de estos jugadores… A Troicki no lo conozco tanto pero a Cilic sí. Dudo mucho que él adrede haya sido capaz de cometer una infracción. Repito que desconozco con exactitud cómo ha sido su caso, pero reitero que conociendo a la persona me extrañaría bastante que ocurriera para mejorar su rendimiento. Pero desconozco lo que ha pasado.

Cuando era jugador, ¿sentía que estaba informado sobre los procedimientos de dopaje?

Sí. Pienso que hubo una buena educación en ese aspecto y sabía lo que pasaba si no hacía un control, si no estaba en el sitio que yo indicaba con meses de antelación. De hecho, alguna vez me paso el no estar en el lugar donde se suponía que debía estar porque la noche anterior cambié de planes y no te das cuenta. Creo que incluso tuve un aviso. A veces el estar localizable cada día del año en parte no lo veo justo. Pero si eso va a hacer que el doping en el tenis mejore, que las cosas estén más claras y que todo el mundo compita en igualdad de condiciones, pues estoy a favor de ello.

¿Qué le sugiere la vuelta de Nadal al número 1?

Es algo increíble. Es algo con lo que mucha gente no contaba. Es un ejemplo más de la superación que tiene Rafa y de sus ganas de mejorar. Algo que pocos esperaban y conseguirlo tiene muchísimo mérito.

¿Puede reaccionar Djokovic?

Totalmente. Puede pelearlo. Novak es un súpercampeón, estamos hablando de un grandísimo jugador y no tengo ninguna duda de que va a estar ahí para volver a ser número 1.

¿Cómo ve a Federer?

Le veo que ha tenido un año que, para sus expectativas, imagino no es lo que esperaba. Hay que ver si eso va a ser la tónica habitual. Espero que no, porque creo que un jugador como Roger es totalmente necesario en el circuito y va a ser una auténtica pena el día que se tenga que retirar. Hay que ver si ha sido un mal año o si es el año en que ya parece que va a ir para abajo. De todas maneras cada vez va a ser más difícil que gane un Grand Slam pero yo no lo descarto para nada. Va a ser difícil que pueda luchar por el #1 pero sí que lo veo para ganar un Grand Slam.

¿Puede Nadal alcanzar a Federer en títulos de Grand Slam?

Veo que es algo que puede pasar. Si bien antes lo veía como algo casi imposible, lo empiezo a ver factible. Todavía difícil, pero veo que puede pasar. Hasta ahora era una cuestión de fanatismo por parte de mucha gente que afirma que desde hace tiempo lo ve posible. De admirar a Rafa y valorar más con el corazón que con la cabeza. Creo que ahora la cabeza ya me dice que sí, que puede llegar a batir el récord.

¿Está Del Potro para competir por los grandes torneos?

Si las lesiones le respetan, creo que es un jugador que perfectamente puede estar ahí. Hay que cómo le van las cosas ahora que está en una posición buena para el asalto de cara al año que viene. Veo un jugador que juega bien en todo tipo de superficies. Lo veo ya, sin duda, al nivel de los más grandes.

Decía Ljubicic que la última lesión que desea un jugador es la espalda. Y que Murray no volverá como lo ha hecho Rafa.

El tema de ganar un Slam, de ser número 1,… Volver como ha vuelto Rafa no es que crea que no lo va lograr Murray, es que creo que no lo va a conseguir nadie. Perderse un mes y medio de competición, como sucedió a principio de año, y terminar como número 1 como parece que tiene opciones de hacerlo… Es algo que casi nadie va a poder hacer. Muy difícil de repetir en un futuro.

Preguntas cortas

Una virtud – paciencia

Un defecto – muchos, no sabría concretar

Un miedo – a nivel deportivo, no tengo miedos

Un sueño – volver a ganar la Copa Davis