Indian Wells: ATP acepta el incremento de premios

El organismo rector del tenis masculino ha aprobado la subida de prize money

Álvaro Rama | 21 Feb 2013 | 11.34
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) ha aceptado subir la bolsa de premios para el Masters 1000 de Indian Wells, primera citada de la máxima categoría del circuito masculino a disputarse el próximo mes de marzo. La decisión estaba en el alambre desde el pasado otoño, cuando la propuesta del dueño del torneo, el multimillonario fundador de Oracle - Larry Ellison, planteaba la idea de incrementar en 800.000$ (tanto en modalidad femenina, como masculina) la bolsa económica del torneo.

"El premio en el BNP Paribas Open 2013 será incrementado hasta los 5.030.402$ siguiendo la aprobación del Consejo de Directores de ATP sobre la propuesta de distribución de premios en Indian Wells para 2013" declaró el organismo rector en un comunicado emitido a través de su web.

No obstante, se trata de un movimiento que se encontraba estancado desde el pasado mes de noviembre. WTA había aceptado la propuesta, no así ATP. Por aquel entonces, la votación llevada a cabo por el Consejo ATP -formado por tres representantes de jugadores y tres representantes de torneos- sobre la materia, arrojó un resultado igualado. Los primeros apoyaron el incremento, mientras que los segundos se opusieron (3-3). Para los tenistas, un incremento de premios supone un beneficio evidente. Para los directores, el despunte de Indian Wells podía poner en posición incómoda a otros torneos que quedarían atrás, quizá viéndose forzados en el futuro a incrementos similares o a sufrir presiones en ese sentido.

El CEO del evento californiano, Raymond Moore, se mostraba indignado días atrás en el diario The Desert Sun, por como los trámites legales estaban impidiendo a su evento dotar de mayores premios económicos a los jugadores. "Hay un inherente conflicto de intereses entre los directores de los torneos. Son ellos quienes lo están bloqueando. ¿Por qué querrían hacerlo? Quieren maniatar Indian Wells para que no dejemos atrás a otros torneos alrededor del mundo. No puedo pensar en otra razón para que bloqueen nuestra propuesta".

El director ejecutivo y presidente de ATP, Brad Drewett, tenía en su mano el voto decisivo, pero decidió abstenerse de tal responsabilidad y mantener una postura lo más neutral posible. De manera que la negociación se mantenía inmóvil.

En su negativa, ATP le comunicaba al director del torneo Raymond Moore el motivo de su decisión: "Damos la bienvenida a los crecientes incrementos de premios en torneos. Sin embargo, en este caso, un torneo propone una distribución que no se ajusta a las reglas de la ATP que los jugadores y los torneos han aprobado. El modelo de distribución ATP está diseñado en parte para proteger la participación de los jugadores de rango medio y la uniformidad de la distribución de premios a lo largo de todas las rondas en un torneo. Estaremos encantados de aprobar un aumento del dinero del premio si cumple con las normas de la ATP sobre la distribución".

ATP mantiene una fórmula de distribución de premios. En sus líneas más generales consiste en que el montante de cada ronda doble aproximadamente en cuantía a la anterior y cualquier incremento de premios propuesto de un año a otro debe de suponer el mismo salto porcentual para cada ronda, dotando de un crecimiento equilibrado a todos los jugadores. Aunque, a día de hoy, no hay una normativa clara al respecto.

No obstante, en 2012 el evento californiano ya incrementó los premios. ¿Respetó Indian Wells la fórmula de incrementos equitativos el pasado año? No. Y tal vez eso constituyera el primer fallo de ATP, obligada ahora a modificar su decisión para 2013. Todas las rondas experimentaron subidas, pero mientras las primeras fases tuvieron incrementos modestos, a partir de cuartos de final los premios se dispararon de forma desorbitada. Veamos la tabla para poner datos a estas premisas.

R1 | Premio 2011 - 7.115$ // Premio 2012 - 7.709$ | Incremento: 8.3%

R2 | Premio 2011 - 11.605$ // Premio 2012 - 12.725$ | Incremento: 9.6%

R3 | Premio 2011 - 21.495$ // Premio 2012 - 23.291$ | Incremento: 8.3%

R4 | Premio 2011 - 40.160$ // Premio 2012 - 43.520$ | Incremento: 8.3%

QF | Premio 2011 - 76.195$ // Premio 2012 - 100.000$ | Incremento: 31.2%

SF | Premio 2011 - 149.450$ // Premio 2012 - 200.000$ | Incremento: 33.8%

F | Premio 2011 - 298.200$ // Premio 2012 - 500.000$ | Incremento: 67.6%

W | Premio 2011 - 611.000$ // Premio 2012 - 1.000.000$ | Incremento: 63.6%

Quizá ese fue el primer error de ATP, permitir una transgresión enorme de sus propios principios que favorecía fundamentalmente a los tenistas presentes en últimas rondas. Tanto a nivel de incremento porcentual equitativo por ronda (vemos subidas inferiores al 10% hasta otras superiores al 60%) como en materia de doblar la cuantía de la fase anterior (de octavos a cuartos de final el incremento no es del 100% sino hasta del 130%, mientras que de semifinales a final, el premio se dispara hasta el 150%), las desviaciones saltan a la lavista.

Ante la negativa por parte del órgano rector a un nuevo incremento por desvirtuar las normas de subidas de premios (cosa que, repetimos, ya hicieron en 2012 de forma flagrante), los organizadores del evento llegaron a amenazar con devolver al torneo a los niveles económicos de 2011, situación previa a la subida del pasado año. La tesitura era delicada, pues lo que se pretende potenciar en la presente temporada son las bolsas de dinero destinadas a las primeras rondas, compensando en cierta medida el movimiento de 2012.

No ha trascendido la cuantía exacta de estos incrementos según cada estrato del torneo aunque Raymond Moore, en palabras recogidas por tennis.com habría declarado que los jugadores que pierdan en primera ronda recibirán un cheque de 11.000$ (supondría más de un 50% respecto al prize money de 2012). También habría ligeros incrementos para cuartofinalistas y semifinalistas. Finalistas y campeones verían congelada su bolsa de premios.

Haber denegado este movimiento hubiera supuesto remar a contracorriente respecto a las reivindicaciones llevadas a cabo en los últimos tiempos, donde han llegado a sobrevolar rumores de amenazas de huelga por parte de los jugadores, reclamando un reparto más justo del dinero. Especialmente entre los tenistas de rango medio-bajo. US Open y Australia Open llevaron a cabo incrementos de diverso calibre orientado hacia este contingente de la disciplina.

Finalmente el acuerdo ha sido alcanzado por ambas partes. Desde ATP parecen ser conscientes de la incongruencia en la que han incurrido, debiendo permitir una segunda desviación en su propio proceso normativo evitando incurrir en lo que hubiera sido, en cierta parte, un agravio comparativo.

En este sentido, ATP ha emitido su voluntad de buscar una regulación permanente en el futuro para operar con criterio cuando se produzcan propuestas de incrementos de premios en el futuro que se desvíen de su habitual fórmula de reparto. "La excepcional amalgama de circunstancias generadas por el torneo de Indian Wells nos ha llevado a buscar una regla permanente que funcionará para casos similares que florezcan en eventos de ATP World Tour en el futuro. A largo plazo será beneficioso para nuestros jugadores y torneos, es importante establecer una regla que proporciona parámetros adecuados para solicitudes similares a ser procesadas en años venideros. Siempre buscamos vías para incrementar el prize money de nuestros jugadores y seguimos estudiando una gama de opciones en este sentido".

En virtud de lo aprobado, según reza en comunicado, todos los jugadores -tanto del cuadro individual como de dobles- recibirán una cantidad monetaria superior al mínimo por ronda establecido para el torneo.