Los errores de Corretja

La elección de Almagro, la apuesta por una pareja fija y el descarte de Feliciano a examen

Pedro Gutiérrez | 19 Nov 2012 | 17.52
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Es fácil a 'toro pasado' analizar errores de planificación, desaciertos en la elección e imaginar escenarios imposibles donde uno siempre se descubre más listo que el resto, no es ésa la intención de este artículo, lejos de ello, tras ponerse fin al 2012 con una dramática y apretada final de Copa Davis, gran broche final, vale la pena reflexionar sobre el equipo español, el ambiente enrarecido del último fin de semana, el papel del dobles y la polémica y discutible decisión de que fuera Almagro el encargado de luchar ante Berdych y Stepanek bajo el techo de la rápida pista del O2 de Praga.

Muchos temas a tratar todos ellos polémicos, ¿habría España ganado el dobles con otra pareja? ¿Feliciano López habría ganado a Thomas Berdych? ¿las palabras de Feliciano han hecho más daño del que se presupone? Todo a discusión en apenas unos párrafos, de un humilde redactor lejano a la noticia y subjetivo en su valoración, claro, que sólo pretende sacar al tartán de la discusión temas candentes en los que parece existe cierto temor a entrar. Como si un buen análisis del por qué se perdió no fuera a ayudar a mejorar en el futuro. No olvidemos que sólo aprendiendo de las derrotas se puede seguir creciendo en este deporte, tan sacrificado y perdedor como es el tenis, donde sólo uno entre varias docenas acaba cada semana sin una derrota que sumar al historial.

"Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar una cosecha que que llorar por lo que se perdió", Alejandro Casona (Asturias, 1903) -dramaturgo y poeta español perteneciente a la generación del 27-.

La polémica apuesta por Nicolás Almagro

Este debate... más doloroso en el seno del equipo español que en ningún otro lugar, y en la cabeza de Alex Corretja de manera mayor todavía, entre apostar por quién ha hecho equipo y ha estado ahí cuando el resto no, o más bien apostar por una valor quizás de mayor garantía, especialidad y experiencia. La cabeza de Almagro le habrá dado más quebrados a Alex Corretja y su equipo que incluso al propio Nico las últimas semanas. Repito, y me reitero, en que es fácil valorar las cosas cuando éstas ya han pasado, pero no deja de ser bien cierto que a la espera de un cambio en Nicolás, lo que ha ocurrido ha sido una cierta reiteración en aquél Nico bajo presión que no acaba de encontrar recursos para tranquilizarse y dar un paso al frente. Ante la ilusionante idea de presenciar el cambio de dinámica y el punto de inflexión en la competición de naciones que todo revoluciona, el cuento feliz no ha tenido lugar, y la historia termina con un Nico que ya conocemos y con una vela menos puesta en la esperanza de que algún día suba un escalón más en la escalera de los héroes.

"Almagro es un buen jugador, pero le falta ese apretón final de los mejores. Es el punto débil del equipo español, gana torneos pequeños". La frase es de Thomas Berdych, el mismo que fue bapuleado por David Ferrer en el partido más importante de su carrera, sí. Mas no le falta razón a tenor de los hechos. A Nico le falta ese aprieto final para sentenciar a Berdych el viernes y el domingo fue presa del pánico. Esto no convierte al murciano en el punto débil ni en la razón por la que se pierde una final, a la que sin él probablemente no se habría llegado, pero tampoco es ser fieles a la realidad decir que en una eliminatoria donde es necesario ganar 3 puntos de 5, Nicolás perdió los dos que recayeron en sus espaldas y con ello complicó una eliminatoria que España tuvo siempre en su mano.

Alex Corretja dudó hasta el miércoles noche esta posición en su partida de ajedrez particular. Había pasado la última semana y media junto a Feliciano López en Londres, haciendo equipo, entrenándole en Queen's y mentalizándole de que tendría que estar preparado para jugar si así se lo reclamaban. No ocurrió. Feliciano se sintió engañado y dolido, por lo que quiso manifestarlo, aunque sin entrar dentro de sus intenciones perjudicar lo más mínimo. Balance favorable ante Berdych aunque desfavorable ante Stepanek, Feliciano era una opción tan arriesgada al menos como la de Almagro. Y quizás menos justa.

La pista, la competición, la presión, la experiencia... todo ello parecía dejar a Feli en el imaginario análisis de escenarios siempre un paso por encima de Nico. Pero el capitán español fiel al equipo y los principios que le llevaron a una final inesperada en año de transición -finalmente no reconocido como tal por el propio Corretja- eligió a Nicolás. Decisión que nunca podremos catalogar como equivocada, pero que sin duda forma parte de ese pack de decisiones difíciles que un capitán de Copa Davis debe tomar, y sobre él también han de pesar.

El riesgo del dobles

Comenzaba una nueva era del equipo español de Copa Davis, con Alex Corretja al frente. En su primera lista ya aparecía esa dupla conformada por Marcel Granollers y Marc López. ¿Quién esperaba entonces que coronaran el año como 'maestros' de la modalidad? Nadie. Fue un enorme acierto por parte de Alex, apostar por esa pareja, finalmente consolidada y que se ha descubierto como una de las grandes sorpresas del curso, cerrando el año ambos dos en el top10 de la ATP de dobles.

Pero... ¿cuál es el historial de Marc y Marcel en Copa Davis? 1 victorias por 3 derrotas, a las que sumar el fracasado debut en los Juegos Olímpicos. El historial parece pobre, es bien cierto que se han enfrentado a los hermanos Bryan o a Stepanek/Berdych, pero también a Erlich/Ram (ISR, JJOO), Marach/Peya (AUT, QF Copa Davis) o Korolev/Schukin (KAZ, 1ªR Copa Davis, y única victoria: ante los 511 y 197 del ranking de dobles ATP). Jugar con un dobles fijo en Copa Davis es arriesgado, sólo cuatro pueden competir e incluir en el equipo dos nombres para uno sólo de los puntos corta alas a posibles cambios y estrategias. Mucho coste, para al final ¿poco resultado? Cuanto menos es interesante estudiar si dos buenos singlistas son capaces de derrotar a dos buenos doblistas. Concluído este debate, cabría entonces plantear si a España no le habría interesado más jugar con un doble de Feliciano junto a Ferrer, que quitara los amargos sabores del 4º puesto en los Juegos Olímpicos, o incluso un Feliciano/Marcel, que asegurara opciones en el dobles, así como a su vez la opción también de que Feli con buen head to head ante Berdych, pudiera disputar ante el nº1 checo su partido del viernes, y el domingo Almagro jugara ante Stepanek. Haciendo justicia a la vez que estrategia.

El ambiente del equipo

"Hemos hecho equipo en la derrota", decía Feliciano López esta mañana. Pocas dudas quedan de que en el equipo español de Copa Davis se han conseguido canalizar las individuales y protagonismos propios de un deporte estrictamente indiviualista como el tenis. Ese es su mérito, y que evidentemente trasluce bajo cada uno de los cinco título que en dicha competición ha alzado España en los últimos 10 años. Parece claro que España ha tenido un gran equipo y la República Checa una gran dupla. Pero resulta que la pareja se ha impuesto al equipo, por lo que: reflexión. Hacer equipo es importante pero no garantiza nada. Mucho menos hablar de equipo cuando no ha sido así.

Las declaraciones a la prensa a destiempo pueden y suelen hacer daño, ocultarlo es un grave error. Feliciano fue más lejos de lo que su papel le permitía, y generó tensión extra en Nicolás que pareciera llevar una de las semanas más importantes de su carrera sometido, además, a una presión extra no sólo por Berdych sino también por compañeros de selección. ¿Le pesó eso a Nico ante Stepanek? Mi visión estrictamente subjetiva es que le pesó tanto el viernes como el domingo. El primer día, cabreado, envalentonado, estas críticas supusieron un gran peso, pero en el otro lado del balancín por lo que le dispararon hacia arriba y al verse cerca de Berdych y sin gran presión rozó la victoria ante el líder local. El domingo, sin embargo, todo eso fue un gran peso, un auténtico mazo que apareció cuando en su cabeza debía imaginar soluciones en lugar de preocupaciones ante el juego siempre de Radek. Stepanek, sin tampoco un día inspiradísimo en mi opinión, supo generar esa tela de araña de efectos, juegos psicológicos, gestos, dejadas, saques y voleas, que marearon a un Nico que no tuvo el peso suficiente como para romper esa tela generada por el checo.

Al final a tenistas bravos como Nico estas ocasiones no le favorecen. ¿Puede ganar? Por supuesto. A Stepanek y a Berdych. Y bajo techo. E incluso en Copa Davis. E incluso en el punto definitivo. Poder puede, pero en esos momentos en los que debes ser tan fuerte, cuidado con los pequeños detalles. Bolas dudosas, o gritos, o críticas, o miradas, que a Ferrer no le afectan y a Nico sí. Quizás sea la experiencia, quizás no. Pero Nico no jugó apenas el domingo, y el ambiente del equipo, enorme como siempre pero enrarecido como nunca, le cortó algunas plumas que habría necesitado. ¿Habría perdido si el ambiente no se hubiera caldeado? Difícil de pronosticar, difícil de demostrar pero también difícil de negar.

Futuro

La final de Copa Davis la ha ganado la República Checa, pese a que España ha contado de largo con el mejor jugador de la eliminatoria y de la competición que ha sido David Ferrer, cuyos límites cada día son más difíciles de precisar, y cuyos años de reserva parecen no dejar de aumentar aún y descorchada ya la botella.

España afronta un año extraño en Copa Davis, que se desconoce si es de transición, de continuidad, de cambios, o de qué, pero habrá decisiones acertadas y equivocadas como siempre, y sólo aprendiendo de sus errores este equipo se hará cada día más fuerte. Sin duda, Corretja tendrá trabajo, ojalá este equipo tan bien llevado y este trabajo con tan buen gusto hecho, tenga mucha continuidad y pueda traducirse llegado el momento en decisiones acertadas. Sin duda, las de este fin de semana, a tenor de los hechos, no lo fueron.