Rui Machado: “Australia no va a desaparecer, la historia no se cambia”

Rui Machado es uno de los pocos tenistas que ha dado el tenis portugués en los últimos años

Rafael Plaza | 26 Oct 2012 | 11.52
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Rui Machado (Faro, Portugal; 1984) es uno de los pocos jugadores portugueses presentes en la élite del tenis. Tras alcanzar un año atrás su mejor clasificación en el ranking y convertirse en el primer jugador de su país, una lesión en la muñeca y otra en la rodilla le han mandando a la lona en repetidas ocasiones durante 2012 en una temporada mala para sus aspiraciones. Pese ser golpeado por las lesiones, el tenista criado profesionalmente en Barcelona sueña con superar sus propios límites como confiesa en esta entrevista exclusiva.

Rui Machado quiere volver a su buen nivel de 2011. Foto:zimbio.com

Pregunta. ¿Qué te lleva dar el paso y ser tenista?

Respuesta. Me decido a hacerlo porque tenía un club de tenis muy cerca de mi casa y mis padres me compraron unas raquetas en un viaje de vacaciones a Estados Unidos. Empecé porque nadie en la familia jugaba, teníamos las pistas ahí al lado y me animé a dar el paso.

P. ¿Guardas recuerdos de los inicios?

R. Ese momento, el de plantearme ser profesional es complicado y sucede cuando realmente empiezo a pensar en ello. Es una decisión bastante difícil, fue cuando tenía más o menos quince años cuando decidí que quería ser jugador de tenis profesional. Me fui a vivir a Barcelona, cambié de aires en busca de una academia para entrenar y por eso me trasladé a España.

P. Hay mucha gente que se queja de lo elitista que es el tenis en esos comienzos.

R. La gente siempre se va a quejar porque piensan que se puede hacer más de lo que se hace en todo momento. La situación del tenis español, la que yo conozco tras los siete años que he vivido aquí, que creo que la conozco más o menos bien, y la de Portugal, que la conozco muy bien, no tiene nada que ver. En España hay muchas más facilidades que allí.

P. ¿Por qué?

R. Porque en España hay muchos más jugadores, muchos más entrenadores, muchos más torneos y mucha más cultura. En Portugal es todo muy nuevo, hay muy poca gente que sepa lo que significa ser profesional de tenis y es más difícil porque nuestra economía es un poco más débil. La gente gana mucho menos dinero allí. Los gastos de los viajes para nuestras familias son más difíciles de llevar que en España, aunque aquí no se gane lo mismo que en otras partes de Europa, es más fácil que en Portugal. Además, en España hay muchos torneos para poder empezar a jugar y eso facilita las cosas. Nosotros tenemos el torneo de Estoril, cinco Futures y nada más.

P. ¿Hay cultura tenística en Portugal?

R. La afición del tenis me conoce, pero no hay mucha cultura deportiva. No hay clubes deportivos como los que existen en España, por ejemplo. La gente hace deporte para moverse o porque les gusta, pero no lo viven tanto como en otras partes del mundo.

P. ¿Te paran por la calle?

R. Voy tranquilo. No me reconoce mucha gente, aunque es normal que alguna vez en un restaurante o por la calle se me acerquen, pero no es muy normal. La gente que juega a tenis sí me conoce, obviamente, pero el tenis no es un deporte muy popular en Portugal. Allí es solo fútbol y fútbol.

P. ¿Vivir tanto tiempo en España te ha obligado a ser un jugador de tierra batida?

R. Por supuesto que ha influido. Si hubiera tenido mi formación en Estados Unidos quizás sería un jugador más de pista rápida porque tengo las características para jugar bien ahí, me muevo bien y soy lo rápido que requiere ese tipo de superficie. Pero el ser más bajo ha hecho que la tierra batida se adapte mejor a mi juego. En España me fui desarrollando tácticamente para el juego de arcilla, no solo por los entrenamientos, también por los torneos, ya que la gran mayoría se disputan en tierra. Ahí perfilé mi manera de jugar.

P. 2012 ha sido un año muy difícil.

R. Esta temporada ha sido bastante mala. Lo único positivo del año ha sido que he podido jugar por primera vez el cuadro principal de Wimbledon. Era uno de mis sueños estar ahí en ese club y respirar el aire de Wimbledon, que es diferente al de todos los torneos del Grand Slam.

P. Explícate.

R. Había conocido Australia, Roland Garros y US Open y son todos especiales, cada uno muy bueno en algunas cosas concretas, pero Wimbledon es el más bonito. Es el que guarda más respeto por toda la tradición que tiene. No estaba en forma en el momento de jugar allí este año, pero he podido disfrutar de cumplir ese sueño y jugar el último Grand Slam que me quedaba.

P. La gran mayoría de jugadores señala Australia como el mejor Grand Slam.

R. Sí, y creo que como el viaje a Australia es tan duro cuando un jugador lo hace y llega allí quiere disfrutar. Además, la gente es muy amable y la organización del torneo también. Esto hace que el tenista se sienta bien. Al margen de ser un torneo muy bueno, hay un clima que despierta la felicidad. Roland Garros también me gusta, aunque es el más difícil por aquello de que las instalaciones son más pequeñas y no hay tantas facilidades para los jugadores. Te tienes que desplazar un poco más para hacer tus rutinas de entrenar, comer y encordar, pero igualmente sigue siendo Roland Garros.

P. ¿Veremos algún día la rumoreada huelga de jugadores?

R. Es un tema del que todos los jugadores están cada vez más pendientes. Tal y como está la estructura del tenis profesional ahora mismo, es muy difícil que todos los tenistas se pongan de acuerdo y eso ocurra. Pero sí es cierto que cada vez más se está trabajando en ese camino para que los jugadores hagan fuerza entre todos, incluso los cuatro primeros del mundo están también involucrados en este tema. La cuestión envuelve a los torneos del Grand Slam y se está formando una fuerza para cambiar las condiciones.

P. ¿Es posible que Australia desaparezca y deje su lugar a un Grand Slam en Emiratos Árabes?

R. Eso es imposible porque la historia no se cambia. Lo que puede pasar es que los jugadores no disputen un torneo de estos cuatro como Australia, pero jamás se va a cambiar. Los tenistas tenemos que ser conscientes de que nosotros somos los que hacemos el espectáculo y debemos ser valorados en consecuencia. Puede ser que un plazo más largo, hablamos de siete u ocho años, las cosas cambien y haya espacio para un torneo grande en Emiratos Árabes, aunque sigan los actuales eventos del Grand Slam.

Rui Machado desea que Australia siga siendo Grand Slam.Foto:elforodeltenis.com

P. ¿Cómo se sobrevive a un calendario como el vuestro?

R. El deporte es muy exigente, en general. Tienes que ser bueno en todo: rápido, resistente, inteligente y tenerlo todo a la vez. Nuestro calendario es duro. Además, no dependemos económicamente de un equipo, como en otras disciplinas, y eso nos obliga a jugar bastante torneos. También está el ranking, que implica jugar por lo menos veinticinco torneos para poder acceder a unos cuantos mejores. Esto hace que aparezcan muchas lesiones por desgaste, como la que yo estoy pasando ahora, pero es lo que hay no me quejo.

P. ¿Se puede cambiar?

R. Se podrá cambiar y poco a poco se va ajustando, pero ya digo que no me quejo. Desde que me mudé de nuevo a Portugal hablo mucho con otros deportistas en el centro de alto rendimiento y veo enormes atletas que se dedican a hacer lo mismo que yo y no tienen la inmensa fortuna de poder vivir de su deporte. Dentro de lo que cabe, el tenis está muy bien organizado.

P. Tienes este año una guerra durísima contra Anderson en Roland Garros que pierdes en el quinto set. ¿Ese tipo de situaciones te suma?

R. Todo suma. No solo en el tenis, la vida es un cúmulo de experiencias y esa es mi filosofía para vivir. Obviamente, me han enseñado que es mucho mejor si puedo aprender de los errores de los demás y no solo de los míos, pero un partido como el de Roland Garros te hace más fuerte. Aunque lo pierdas, como me pasó, has pasado cuatro horas en pista, has vivido muchas experiencias y has superado muchas barreras porque sino es imposible llegar a ese quinto set.

P. Cuando llegas a ese quinto set y estás tan cerca de la victoria es porque puedes conseguirla.

R. Si llegas a un quinto set y has pasado cuatro horas y media en pista has tenido que ganar en muchas situaciones. No venciste al final, sí, pero superaste muchas batallas durante el partido. Y eso me suma.

P. ¿Qué marca la hoja de ruta a corto plazo?

R. Siendo sinceros, lo que más deseo ahora mismo es estar sano para poder jugar. Ha sido un año muy complicado con lesiones en la muñeca y en la rodilla y no he podido salir de la recuperación lo rápido que quería. En septiembre tuve una semana muy difícil porque decidí que no estaba bien para jugar la Copa Davis. No quería tomar el riesgo de ir con el equipo y no poder competir con garantías. Eso es muy importante para mí, si voy para ayudar al equipo tengo que hacerlo estando sano y no quería que sucediese lo que pasó en Sevilla, que me tuve que retirar. Por eso tomamos la decisión de no acudir a la Copa Davis y es muy duro porque llevo diez años jugando la competición. Hablé con mis compañeros durante la eliminatoria, pero igualmente fueron momentos difíciles. Ahora quiero ponerme bien e intentar volver a estar entre los cien mejores el año que viene y poder disfrutar en los tres o cuatro años que me quedan de carrera.

P. ¿Es posible superar el escalón 59 de la clasificación alcanzado un año atrás?

R. Ahora mismo estoy muy lejos y no estoy bien físicamente. Yo llegué ahí trabajando duro y eso no puedo hacerlo actualmente. Así es imposible llegar y no voy a poder hacerlo en estas condiciones. Primero tengo que ponerme bien y luego ya pensaré en eso. Los jugadores ahora logran grandes resultados cada vez más tarde y es posible.

P. ¿Por qué hay tanta diferencia entre los cuatro primeros y el resto? El nivel de la final del Abierto de los Estados Unidos fue un buen ejemplo.

R. Esa final fue un partido diferente, condicionado principalmente por el viento. Era muy difícil cerrar las jugadas y la adaptación de Novak y Andy a las condiciones climatológicas fue clave. Pero está claro que los cuatro de arriba están en otro nivel físico, al margen de tenístico. Están acostumbrados a competir y tienen un equipo muy bueno con ellos que les ayuda a recuperar y a plantear la temporada de forma que puedan aguantar porque sino no tiene sentido que soporten ese nivel de exigencia en la final del US Open a final de temporada. Eso lo puedes hacer un par de semanas, pero tienes que descansar para volver a estar bien y ellos lo repiten durante todo el año. Es sano sí se puede preparar y recuperar después.

P. ¿El viento es el peor enemigo del tenista?

R. ¡En absoluto! Me gusta el viento y que los otros se desconcierten (risas). El primer torneo internacional que gané estuvo marcado por eso. Hacía viento todo el día y yo iba luchando, estaba bien de cabeza, y el otro no aguantó. Pero claro que nos gusta estar cómodos en pista y con viento es más difícil estarlo. Soy muy competitivo y para mí ganar es un gusto, pero si puedo ganar y estar cómodo la sensación final es mejor.

P. Construyamos al jugador ideal. ¿Derecha?

R. Es difícil. Soy muy exigente en el drive. No hay mejor derecha, son simplemente distintas, pero la que más me gusta es la de Fernando González porque es la más explosiva y espectacular. Hay otra que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, no mucho pero ha evolucionado un poco, y sigue siendo una derecha muy limpia que es la de Juan Carlos Ferrero. Ambos se han retirado este año.

Rui Machado es un especialista en tierra.

P. Revés.

R. Hay muchos buenos, incluso pienso que hay gran parte de los jugadores con mejor revés que derecha. Quizás me quedaría con el de Federer, por la clase que tiene golpeando.

P. Volea.

R. Mi referencia es Edberg. Era otro ritmo, pero la variedad de recursos que tenía voleando, como Rafter, era increíble. Son jugadores que lo entrenaban mucho por su estilo de juego, pero si Federer lo hiciese seguro que también tendría ese abanico de opciones.

P. Servicio.

R. ¿Qué valoramos? Porque deberíamos dividirlos un poco en altura. Si valoramos solo el servicio elijo el más alto, Karlovic o Isner, y ya está. El saque de Federer es el mejor, según mi criterio. No es el más alto y tiene una variedad increíble. Yo he sentido eso en la piel al jugar con él. Yo he sentido que cuando saca no hay un servicio que venga igual que el anterior. Si viene es un servicio con kick y en el siguiente saque lo vuelve a hacer, será kick, pero vendrá más corto, más rápido o más lento. Para el restador es muy difícil leer el saque de Federer porque no sabes nunca lo que te viene. Lo hace absolutamente todo Roger con su servicio.

P. Cabeza.

R. Federer tiene una cabeza increíble y no lo dudo, pero es tan increíble por el margen que su técnica le da. La fuerza mental de Rafa no tiene comparación. Djokovic está demostrando que es un verdadero campeón y está aguantando mucho, pero Rafa sigue siendo la mejor cabeza que nunca he visto.

P. Movilidad.

R. Entre Rafa y Federer. Roger es el jugador más armónico, no se desgasta tanto como los demás y consigue lo mismo e incluso más rápido que otros. Pero desde que vi a Rafa jugar en Wimbledon, la manera que tiene de correr allí en esa superficie, está a otro nivel.