Juan Carlos Ferrero se retira del tenis profesional

Ferrero deja el tenis tras caer contra su amigo Nicolás Almagro en "su torneo" de Valencia

Julio Muñoz | 23 Oct 2012 | 19.08
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Juan Carlos Ferrero abandona el tenis tras perder contra Nicolás Almagro en la primera ronda del ATP 500 de Valencia, dejando tras de sí una carrera de más de 14 años como profesional donde llegó a ser número 1 del mundo, ganó Roland Garros y logró ser el español que diera el punto decisivo en la primera Copa Davis de España.

El “Mosquito” se va. Y lo hace en casa, ante su público, y en su torneo. Un amigo, que curiosamente entrena en su academia “Equelite”de Villena, Nico Almagro, ha sido el encargado de darle el último adiós en el circuito. El final soñado para aquel niño que cogió la raqueta por primera vez cuando aún no había cumplido los 7 años.

Ferrero se retira en su torneo de Valencia. Foto:rtve.es

Atrás quedan aquellos años de estrellato y de fama bien merecida sobre todo en sus inicios, donde las luces de la actualidad le enfocaban casi a diario pese a su enorme discrección. No había cumplido aún los 20 años cuando ya sabía lo que era triunfar en un torneo ATP, en Mallorca, ante todo un “maestro” como Alex Corretja. Eran muchos los que se pensaban hasta adónde podría llegar aquel chico delgado, con cara de niño, que tenía una derecha que rompía la pelota.

Tal vez Lleyton Hewitt sí sabia la respuesta, cuando vio como en diciembre del año 2000 perdía una Copa Davis ante la garra y el pundonor del tenista valenciano. Un hecho histórico que le llevó a convertirse en un héroe para un país que suspiraba por una Ensaladera que nunca acababa de llevar y que se estaba convirtiendo en una verdadera pesadilla. Su imagen con todo el equipo lanzándose hacia él tras ganar el último punto de su duelo decisivo contra Hewitt, es una de las más emotivas, posiblemente, de toda la historia del tenis español.

Aunque si la Davis le dio la gloría, Roland Garros lo elevó a los altares, a pesar de que fueron varios los intentos por ganar en la tierra parisina hasta que al fin salió campeón. Primero, la mala suerte de tropezar con una leyenda de Roland Garros como el brasileño Gustavo Kuerten, que lo eliminó en dos ocasiones en semifinales, y posteriormente, un sorprendentemente Albert Costa en la final de 2002, le dejaron con la miel en los labios.

Una cuestión de espera, porque en 2003 nadie podría pararle los pies, ni siquiera un desconocido holandés, Martin Verkerk, que se presentó en la final tras haber derrotado previamente a un superespecialista en tierra batida como era el argentino Guillermo Coria.

Ferrero ganó Roland Garros en 2003. Foto:live-tennis.com

Ese año sería el mejor de su carrera. Campeón por primera vez de un Grand Slam en París, tuvo la oportunidad de ganar un segundo “major” en el US Open. Un torneo especial, en el que consiguió llegar a la final, tras hacer un espectacular papel dejando por el camino a grandes ilustres como Todd Martin o Lleyton Hewitt, pero sobre todo donde consiguió hacerse con el número 1 en una épica semifinal contra el estadounidense Andre Agassi en uno de los mejores partidos de su carrera como él mismo dijo tiempo después. Tan sólo un cañonero de Nebraska de nombre Andy y de apellido Roddick que era capaz de sacar a más de 220 km/h, pudo pararle los pies en la gran final.

Su gran evolución del saque, que pasó a ser un arma fundamental en su juego en esa época, unida a su conocida solidez en el fondo de pista le habían convertido en un jugador muy completo que incluso se permitía el lujo de ganar en Madrid sobre pista cubierta a todo un futuro mito de la raqueta como Roger Federer o llegar a una final de Masters en Shanghái en 2002 contra Hewitt, en una de las derrotas más duras de su carrera.

Evidentemente una carrera tan larga también tiene sus sombras, y para Ferrero esas fueron las lesiones. Un auténtico calvario. Su inmenso talento y sus ganas de seguir acumulando éxito apenas pudieron hacer nada ante un cúmulo de despropósitos que le hicieron poco a poco perder protagonismo y no poder dar el 100% que a él le hubiera gustado.

Una varicela tras haber llegado a las semifinales de Australia en 2004, le apartó varias semanas del circuito y le dejó varios meses tocado físicamente. Luego, un problema en las costillas y un constante viene y va de lesiones le llevó a iniciar un declive tal vez demasiado madrugador en su carrera, que sólo permitiría ver destellos esporádicos de su clase.

Destellos que, no obstante. le sirvieron para llegar a la final del Masters Series de Cincinnati en 2006, tras dejar en la cuneta a tres Top 10 como eran James Blake, Rafa Nadal o Tommy Robredo antes de caer con Andy Roddick. Y para ganar su primer título en Casablancaen el 2009, tras seis años de sequía.

Una pequeña resurreción en 2010 donde ganó tres torneos e hizo final en un ATP 500 como Acapulco parecían arrojar nuevamente la esperanza de ver al “Mosquito” entre los mejores. Una falsa alarma, pues de nuevo las lesiones, le obligaron a abandonar el circuito a finales de verano hasta la gira europea de tierra batida. ya metidos en pleno 2011. En Stuttgart y ante Pablo Andújar, Ferrero cerró su colección de títulos, pero no su última gran actuación, puesto que esta vendría esta vendría en el US Open, donde llegaría a octavos de final dejando en el camino a Gaël Monfils en un maratoniano partido.

La vida después de acabar como profesional

Tras la derrota de hoy, Juan Carlos seguirá vinculado al tenis. No como jugador, pero sí como director del torneo de Valencia, del que es copropietario junto a otro tenista como David Ferrer. En el nuevo cargo sustituirá a su entrenador de toda la vida, Antonio Martínez Cascales, su padre deportivo y el hombre que lo condujo a la gloria.

Ferrero sucederá a Cascales al frente de Valencia. Foto:abc.es

Además, continuará siguiendo las evoluciones de los jugadores que entrenan en su academia, entre ellos, Nico Almagro, el hombre que lo retiró y al que acompañará en algunos torneos el próximo año. Así es, Juan Carlos Ferrero.

También te puede interesar:

Juan Carlos Ferrero deja el tenis, adiós "Mosquito".