Resumen del US Open 2012

Murray y Serena, nuevos campeones, Roddick y Clijsters se despiden y el Super Saturday se acabó

Xus Garrido | 11 Sep 2012 | 13.58
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

El US Open 2012 nos deja muchos temas de reflexión y muchas novedades así como algunos detalles que acabarán siendo históricos: Conocemos un nuevo campeón, Andy Murray y dos que se retiraron como Andy Roddick y Kim Clijsters, otros dos, como Federer y Nadal no estuvieron en semifinales 33 Grand Slams despúes, se habló de dinero, del gran negocio que es el US Open y de cómo lo reparte, (hasta hoy de forma paritaria entre hombres y mujeres), fue el torneo de las remontadas desde 2 sets abajo (10 hubieron), el año donde el Super Saturday hartó a propios y extraños y donde parece que, por fin, habrán días de descanso entre semifinales y final, menos margen para el negocio y un poco más de mimo hacia el tenis y el tenista. En definitiva: Un Grand Slam. Muchos debates. Una temporada inédita. 4 campeones. La casa por el tejado sin el tejado. Lo que el viento se llevó y lo que nos trajo. Show Must Go On.

Regeneración de Campeones: Murray vs Roddick – Clijsters

Se dice que el viento se lleva unas cosas y trae otras. En el US Open ha sido protagonista en primera persona. Esta edición del último Grand Slam del año se llevó consigo a dos grandes campeones y a dos jugadores realmente carismáticos: Lo hizo con Andy Roddick, el último héroe americano, y con Kim Clijsters, una de las últimas grandes campeonas que le daban un lustre especial a la competición. Dos historias que ponen su punto final, pero que no cierran el libro del tenis porque, a continuación, emerge un nuevo campeón, como Andy Murray, y se gestan nuevas batallas en el horizonte femenino entre la nueva generación de jugadoras, como la también británica Laura Robson, o las del Este de Europa y la vieja leyenda viva que representa el histórico potencial norteamericano. Azarenka y Sharapova llaman a la puerta de una gran rivalidad y dotan al tenis femenino de belleza y potencia, como así lo quiso anunciar la propia WTA, con polémica incluida, mientras Serena es esa furia salvaje que arrastra todo lo que se puso por delante. Campeona de Wimbledon, los Juegos Olímpicos y el US Open, para quien quiera seguir echándole tierra encima.

Roddick se despide del tenis en Nueva York.

Del circuito masculino nos quedamos con la duda de qué hay más allá del Top4. Ferrer opositó como pudo y a lomos del viento, pero no se puede luchar contra los elementos. En el cuadro femenino una italiana que se entrena en Valencia, Sara Errani, subió a la cúspide del mundo en dobles y al penúltimo escalón en individuales. Probablemente lo máximo a lo que se podía aspirar en Nueva York en 2012.

Clijsters deja el tenis por una familia

Como una crisálida, Murray salió de su capullo envuelto en la mucosa de las derrotas para convertirse, de pleno derecho, en el nuevo heredero al cetro mundial. Dónde está su límite… esa respuesta quizá sólo la tenga él. Pero, de momento, avanza a la tercera plaza y ya no mira las barreras del horizonte. Hay un mundo nuevo detrás de esta victoria.

El panorama del tenis mundial, canonizado por Federer, Nadal y Djkovic, parece buscar sangre nueva. Por primera vez en 33 Grand Slams no llegaron a semifinales ni el suizo ni el español y, por primera vez desde 2004, un campeón lo fue sin necesidad de derrotar a ninguno de los dos. No sabemos si los reyes han muerto, pero desde luego hay que desearle nueva larga vida al Rey.

Federer y Nadal

La ausencia de Federer y Nadal en semifinales se puede interpretar de muchas formas, pero nos podemos quedar con la positiva: Hay más tenis, y del bueno, allende los dos grandes dominadores de los últimos años. El mercado, evidentemente se resiente y, en España, la ausencia de su líder, en vez de ser aprovechada por el gran papel de su “segunda unidad” se ha pasado a un vacío inexplicable y preocupante. ¿Qué será del tenis español sin Nadal? En Estados Unidos una joven hornada de tenistas jóvenes han dado aviso de lo que pueden ser en el futuro. Ferrer se ha consolidado como el primero de los aspirantes. El más aplicado. Y 5 españoles pisaron las semifinales de dobles. Este huracán llegó en España como una ligera brisa de verano.

Murray y Djokovic en la final del US Open 2012. Foto:GettyImages

La caída de Federer está dentro de las estadísticas. No se puede ganar siempre. Roger sigue haciéndose grande en la victoria y en la derrota, pero dio muestras de cansancio en los Juegos Olímpicos y no estuvo bien en cuartos. La exigencia de los Murray y Djokovic le van a pedir muchísimo desgaste en adelante para poder seguir compitiendo con ellos. ¡Qué mérito tan inmenso para alguien que ya lo ha ganado todo seguir peleando contra estas fieras y contra la edad!

Organización 1: El dinero

El US Open no se puede mirar con el romanticismo de Wimbledon porque nada tiene que ver el All England Club al complejo Billie Jean King National Tennis Center de Flushing Meadows. Todo es distinto. En Londres está la tradición por encima de todo y en Nueva York, el negocio. La facturación nuevamente ha batido récords, y este año han comprado entradas para el torneo 710.803 personas. Récord. Otro más.

No hay pega alguna a que el tenis sea un negocio. Mejor así. Pero, a veces, la facturación atenta directamente contra el propio tenis, por no hablar de los jugadores. De esto podrían hablar, en primera persona y por encima de todos: David Ferrer y Marion Bartoli. Semifinalista y cuartofinalista respectivamente. Dos Top 10. Uno calla por elegancia y la otra por tímida, inconsciente o introvertida. Pero esto no debería ser así.

La hora de la igualdad del reparto de premios es otra historia complicada, con muchos matices y llena de dificultades. Si las mujeres venden más o menos o si producen lo mismo o menos que los hombres es un debate a estudiar. Lo que está claro es que a ellas, un entrenador, un viaje y un hotel les cuesta lo mismo. Si se entrenan mejor o peor, cada uno sabrá el caso. Pero el tema traerá más cola todavía. Eso sí, existen dos formas de explicar las cosas, la de Tipsarevic por twitter, y faltando al respeto, sin más, o la de Stakhovsky, elegante, educado y argumentativo. Con más o menos razón, las cosas se pueden pedir de distinta manera. #EqualPrizeMoney, seguirá.

Organización: Las pistas

Flushing Meadows pasa por ser una de las instalaciones más modernas y adecuadas, aunque probablemente, en este sentido, Melbourne le haya “comido la tostada” a los americanos. La Arthur Ashe es un claro ejemplo de la grandilocuencia norteamericana. La pista más grande del mundo. Imponente.

Arthur Ashe acceso. Foto:Puntodebreak

Pero con alguna carencia que hoy en día es absolutamente insostenible. El techo se hace imprescindible para organizar un evento de estas magnitudes. Después existirán los problemas de cuándo sí y cuándo no hay que utilizarlo, como en Wimbledon, pero algunas desigualdades han sido demasiado notorias y un Grand Slam expuesto a la situación climatológica es mucho riesgo.

Además de esto, cabe el debate de cómo se podría mejorar el espectáculo las primeras jornadas. Las televisiones, por supuesto, mandan, pero muchas veces se ven partidos sin emoción alguna en las pistas centrales mientras la verdadera esencia de las primeras rondas se vive de forma anónima. Sin televisiones por medio y en pistas alejadas.

Por cierto, que una de las incidencias sobre las que se habla cada vez menos, es de la velocidad de las pistas. El número de breaks en la final lo vuelve a demostrar. Pistas duras sí. Pistas rápidas

Organización 3: El Super Saturday

Después de tantos problemas, y de no poder tapar con buenas caras los problemas del Super Saturday, desde el modelo capitalista de tenis como negocio y en vista del nuevo fraude para el consumidor final, (el espectador presencial y de televisión) de una jornada que hoy, no se puede cuadrar por la climatología y que va contra la naturaleza de la competición de los mejores del mundo, por fin David Brewer anunció novedades. No habrá más Super Saturdays… hasta nueva orden.

El tenis hoy se decide por pequeños detalles. ¿Qué incidencia tuvo el Super Saturday en la victoria de Murray? Pues puede que ninguna o puede que mucha. Lo cierto es que Murray tuvo más días de descanso. Uno por cada día de competición, mientras que Djokovic jugó consecutivamente desde el jueves. Ya no es el tiempo en pista, si no el tiempo en el recinto. La concentración, los nervios… la preparación de cada parte de cada partido.

Otros

Fue el torneo de las remontadas. El torneo de las grandes despedidaS, el de la madurez de Murray que por fin superó su estigma de perdedor… pero también el del poco compañerismo, desde quien no quiere que se le compare con un compañero de Copa Davis hasta quien se tira la mano al muslo para explicar o tratar de evitar su derrota… el del viento, el tornado, el políticamente incorrecto y el de Serena Williams. Hasta la próxima.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

ANDY RODDICK ANUNCIA QUE SE RETIRA

LA ARTHUR ASHE PIDE UN AÑO MÁS A RODDICK

ADIÓS ANDY RODDICK

CLJISTERS SER RETIRA TRAS PERDER CON LAURA ROBSON

LA GUERRA FRÍA DEL TENIS FEMENINO

LA WTA BUSCA FANS EN LUGAR INADECUADO

MURRAY GANA SU PRIMER GRAND SLAM

FEDERER Y NADAL FUERA DE SEMIFINALES 33 GRAND SLAMS DESPUÉS

ME GUSTA WIMBLY

US OPEN NEGOCIO, DINERO Y MARKETING

US OPEN COMERCIAL

POLÉMICA DEL REPARTO DE PRECIOS O EQUALPRIZEMONEY

LA ARTHUR ASHE NO TENDRÁ TECHO PERO LA ARMSTRONG SÍ

DISTRIBUCIÓN DE LAS PISTAS LOS PRIMEROS DÍAS DE COMPETICIÓN

ESPAÑA DA LA ESPALDA AL US OPEN SIN NADAL

EL TORNADO Y LOS INCOMPETENTES