La otra cara de los JJOO
Tenistas al borde pero fuera, rechazados por su propio país, limitados por el nivel de sus compatriotas... los olímpicos repudiados


Una experiencia increíble. Este es el denominador común de todas las declaraciones de deportistas tras participar en los Juegos Olímpicos, haya salido bien o no la competición. Desde hace ya un año vivimos en el mundo del tenis una carrera contra el reloj que busca encontrar los 64 tenistas que participan en el individual de cada género y los 64 doblistas de cada género que disputaran el torneo olímpicos de dobles; y de todo ellos saldrán las parejas del dobles mixto. Muchas reglas, muchas negociaciones, muchos nervios y sobre todo muchas esperanzas.
La búsqueda de una plaza olímpica es una de las metas de todo deportista, y aunque el tenis es un deporte con suficiente repercusión normalmente es bien cierto que nadie quiere quedarse fuera de las Olimpiadas y disfrutar de tomar parte de la Villa Olímpica.
Hoy en Punto de Break nos centramos en la otra cara de los Juegos Olímpicos. Aquéllos que teniendo ranking para ello no entran en los Juegos Olímpicos, o mejor dicho, o bien no les dejan entrar o ellos mismos se han encargado de incumplir requisitos que de todos era conocido eran obligatorios. La lista es larga, mucho más de lo que imaginan por ello entraremos en cada caso pero tampoco con excesiva profundidad.
Lista individual masculina
A día de hoy son 16 los casos de tenistas que por una razón u otra no estarán en Londres cuando millones de miradas observen a la ciudad olímpica. El más destacado en el ranking que no acudirá será Mardy Fish, que con un ‘withdraw’ confuso no participará en estos JJOO dejando su puesto a un compañero de selección como Ryan Harrison. Número 12 del mundo todo hace pensar que ha preferido centrarse en la gira americana de suelo rápido que irá después que seguir tras Wimbledon entrenando sobre hierba tres semanas más.
Por su parte Kevin Ardenson (República de Sudáfrica) y Alexander Dolgopolov (Ucrania) no cumplen los requisitos exigidos por la ITF al no haber tomado parte en la Copa Davis y también se perderán la cita olímpica. En situación similar se encuentra Alex Bogomolov que ahora pretende representar a su país natal: Rusia, pero precisa de una excepción de la ITF para ello.
Además de estos jugadores que no cumplen los requisitos, hay otros que a pesar de cumplir se ven impedidos de acudir a Londres dentro de tres semanas por requisitos de sus propios países nacionales que exigen mucho más, subiendo el listón. La lógica de estos países es que sólo acudirán aquéllos con opciones de medalla o al menos de diploma olímpico (los ocho primeros). Bélgica es uno de los países más exigentes y requiere que sus jugadores hayan alcanzado al menos los octavos de final en un Grand Slam, cuartos en un Masters 1000 o ser parte del top24 de la ATP. Por esto Olivier Rochus y Steve Darcis ven difícil su acceso, no así la inclusión de última hora del belga Goffin. No es una situación nueva pues éstos dos primeros jugadores ya acudieron a un arbitraje en busca de un edicto que les permitiera acudir a los JJOO de 2008 en Pekín. Y lo consiguieron; por esto ya han dicho que si es necesario volverán a hacerlo.
Lo mismo les ocurre a los tenistas alemanas que sufren un corte mucho mayor por parte de su propio Comité Olímpico Nacional que de la ITF. Tenistas como Florian Mayer o Philipp Kohlschreiber ven difícil participar en estos Juegos Olímpicos, a pesar de ser jugadores de gran calidad sobre césped, superficie olímpica. Irónicamente, sin embargo, se han solicitado una WC para el veterano Tommy Haas que ganó Halle derrotando a Roger Federer en la final.
Además de todos estos casos se han de sumar otros tenistas cuyo ranking les daría de sobra para participar en el torneo olímpico pero que no podrán acudir por el límite de representantes: 6 en total en cada género y 4 por modalidad. En esta situación se encuentran verdaderos especialistas en hierba como Feliciano López, español y top20 que se queda fuera del individual así como otros compatriotas: Marcel Granollers, Pablo Andújar, Juan Carlos Ferrero y Albert Ramos; en similar situación se encuentran los franceses, quedan fuera 6 de ellos: Julien Benneteau, Michael Llodra, Jeremy Chardy, Benoit Paire, Nicholas Mahut o Edouard Roger Vasselin. Otro tenista más en esta circunstancia es el argentino Leo Mayer.
De todos estos cambios están pendientes jugadores que se encuentran al límite de la clasificación como el búlgaro Grigor Dimitrov o el tunecino Malek Jaziri que sería la primera entrada directa de un africano.
Lista individual femenina
Fuera de la lista de competición individual femenina encontramos muchos casos similares. Marion Bartoli será la única top10 que no tomará parte del torneo olímpico, a pesar de ser una magnífica tenista sobre hierba (alcanzó la final de Wimbledon en 2007). Sus problemas con la Federación Francesa y su no participación en la Copa Federación le impide acudir a pesar de ser una clara candidata a medalla en hierba. Además en Francia se da la casualidad de no tener participante femenina pues Cornet y Parmentier no consiguieron confirmar su plaza y queda fuera, aunque ahora tras ganar en Bad Gastein la FFT ha solicitado una WC para Alize Cornet, y parece probable que se la otorguen dado el enorme peso de la FFT en la ITF.
La kazaja Ksenia Pervak, que se nacionalizó como tal hace tan sólo unos meses, tiene dificultades para conseguir una excepción de la ITF a su caso pues incumple los requisitos. En similar situación se encuentra Tamira Paszek que por distintas razones estuvo sin jugar la Fed Cup hasta este año, aunque en su caso la excepción sí parece más probable. Y más discusión similar aún con el caso de la estadeunidense Varvara Lepchenko que se nacionalizó americana hace tan sólo un año. Chanelle Scheepers, la sudafricana que tampoco ha disputado Fed Cup también quedará fuera casi con total seguridad como Anderson y dejaran a Sudáfrica sin representación.
Sofia Arvidsson, el rostro de estas injusticias, no podrá si todo sigue igual tomar parte en Londres 2012 pues su Comité Olímpico le exige ser top8 para poder hacerlo, al igual que a Julia Goerges cuya participación aún se discute porque Alemania exige ser top24 y ella es top25. Parece increíble pero es una realidad que éstas tenistas a pesar de ser profesionales reconocidas y temibles sobre hierba puede que no acudan a las Olimpiadas.
Luego está el caso de Marina Erakovic, la neozelandesa hace un año decidió junto a otras compatriotas no tomar parte en la Fed Cup por discusiones internas con su federación; tras eso, Nueva Zelanda decidió no competir el año pasado y la ITF sancionó impidiéndoles participar en la competición este año por lo que Marina se ha visto entre dos frentes y sin poder competir. Por si este problema fuera poco su propia Federación exige opciones de alcanzar los octavos en la competición y tendrían que valorar si consideran que Erakovic lo podría conseguir.
Estos casos se contraponen a los de Shvedova o Wozniak. La kazaja se veía fuera de la competición olímpica antes de Roland Garros pero su magnífico resultado de cuartos de final le llevó a entrar en el corte pese a estar más de 60 puestos fuera días antes; y Wozniak, la canadiense, tras ser la cara triste de Beijing donde llegó a desplazarse para entrar como reserva pero que por un mero y simple punto se quedó fuera sí tomará parte en Londres 2012.
En lo que se refiere a razones de ranking y límite de representantes hay dos grandes países perjudicados: Rusia y la República Checa. Por Rusia quedarán fuera jugadoras de gran nivel como: Alisa Kleybanova, Svetlana Kuznetsova, Anastasia Pavlyuchenkova, Anna Chakvetazde o Ekaterina Makarova; y por parte de la República Checa: Iveta Benesova, Barbora Zahlavova Strycova y Lucie Hrdecka. Similar caso es el de la alemana Mona Barthel o de las americanas Sloane Stephens y Vania King.
Problemas en el dobles
Pero no sólo en la competición individual hay problemas para configurar la lista olímpica. La federación india de tenis dio la sorpresa a sus propios jugadores al anunciar que el equipo designado para competir en dobles masculino era el formado por Leander Paes y Mahesh Bhupathi. Los dos han ganado Grand Slams juntos en el pasado y fueron apodados como el "Indian Express", pero su relación ha ido descarrilado por duros conflictos personales. Bhupathi dejó bien claro que esperana combinarse con Rohan Bopanna, con quien ha jugado con regularidad esta temporada.
Todo esto ha dado lugar a una tormenta de correos electrónicos filtrados, comentarios mordaces e incluso la intervención del gobierno mientras los periódicos abren día a día con este asunto como portada; Bhupathi y Bopanna han luchado para cambiar la selección de equipo antes de las nominaciones finales que se presentaron el jueves. Ambos se niegan a jugar con Paes, con el argumento de que sus top 15 de ranking significa que puede jugar sólo si forman pareja juntos, mientras que el número 7 Paes tiene entrada directa como top10 y podría jugar con cualquier otro tenista tuviera éste cualquier ranking. La decisión de la federación en opinión de Bhupathi y Bopanna "desafía la lógica" porque conllevaría que India fuera representada por una sólo pareja en lugar de dos.
No obstante India no tiene ningún otro jugador fuerte en dobles, lo que lleva a Paes a argumentar en contra que "no sería justo" dejarlo con un socio de segunda línea cuando él tiene el ranking más alto de los tres. El problema no parece de fácil solución.
Similar situación se vive en el tenis femenino checo en cuanto a su planteamiento con Kveta Pechke con ranking de top10 y por tanto libertad para forma pareja, pero quedando fuera con ello Andrea Hlavackova rompiéndose la sólida pareja de ésta con Lucie Hrdecka campeonas de Roland Garros en 2011. Allí la solución ya ha sido adoptada y muy fácilmente porque Peschke ha entendido que lo mejor era que rechazara participar en los JJOO y dejar su sitio a una pareja más joven. Un bonito detalle que esconde una durísima decisión que contrasta con el lío que se ha montado en India.
Conclusión
Días duros con muchos cambios de última hora, WC, ITF, comités olímpicos nacionales, COI, Federaciones nacionales, jugadores disgustados, procedimientos judiciales, arbitrajes… es la otra cara de los Juegos Olímpicos. La de los que se quedan fuera tras tantos esfuerzos, la de los que se ven injustamente tratados, la de los que no entienden cómo ellos no han sido seleccionados, la de los que exigen una excepción hasta última hora. Días intensos y duros, el día 28 todo se confirmará y será entonces cuando podremos asegurar qué 64 jugadores de cada sexo y qué 32 parejas por sexo serán los que luchen por una medalla olímpica.