La minitemporada de hierba

Analizamos los seis torneos actuales sobre hierba y los cambios que se avecinan en los próximos años

Pedro Gutiérrez | 16 Jun 2012 | 17.55
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Sigue siendo una de las mayores incógnitas del mundo del tenis por qué la hierba esta discriminada de una manera tal y por qué dura tan poco tiempo sin casi dar opción a aclimatarse y competir.

Siete es el número de torneos que se disputa sobre hierba de los circuitos masculino y femenino: Halle, Birmingham, Queen’s, Den Bosch, Eastbourne, Wimbledon y NewPort (este ATP250 se disputa la semana siguiente a Wimbledon). Siete grandes torneos, siete eventos que por su especialidad brillan por sí solos en un circuito donde la superficie dura y la tierra invaden y casi ahogan la temporada de hierba. Sólo un mes al año se pueden ver partidos de hierba. Sabe a poco.

Esta gira microorganizada está sufriendo muchos cambios en las últimas fechas, jugadores que se mueven de un lado para otro, voluntades desde arriba que pretenden más torneos de hierba o al menos más importantes, una Federación como la inglesa que es inamovible en sus planteamientos, etcétera. En la gira masculina ya es aceptada la presencia de Federer en Halle a perpetuidad y de Rafa hasta el 2014, el director del torneo convence con dinero pero sobre todo con argumentos como son los ‘byes’ en primera ronda, el hecho de que no haya tres rondas antes de cuartos de final sino sólo dos (a diferencia de Queens) y sobre todo que la central tenga techo retráctil (clave para convencer a jugadores que tras correr de Roland Garros a la hierba buscando aclimatarse se descubren 6 horas esperando a que siga su partido mientras no para de llover y se perjuran a sí mismos no volver a Queens teniendo Halle) y que las condiciones del césped sean muy similares a las de Wimbledon.

Junto a Halle, está el torneo masculino de Queens que representa la tradición de la cuna del tenis: Inglaterra; un Club prestigioso con pistas brillantemente cuidadas, un público pulcro y educado que va a paladear tenis de élite y una central histórica y única donde el jugador se siente parte del siglo XIX.

Esa misma semana que es la que está terminado, en el circuito femenino se disputan dos torneos: Birmingham y Bad Gastein, el segundo sobre tierra y que ha encontrado aquí un espacio extraño a razón de los JJOO. Lo lógico es que se juegue sobre hierba como se hace en Birmingham, torneo propiedad de la LTA, la federación británica de tenis que domina y es titular de la mayoría de torneos de hierba. El torneo de Birmingham es extraño pues se trata de un WTA International pero con 3 rondas en lugar de 2 que es lo más común, es decir, cuadro de 64 sitios (aunque hay byes) en lugar de 32.

Tras estos tres primeros torneos de hierba, llegan la semana siguiente otros dos que en este caso serán mixtos: el holandés s'Hertogenbosch (UNICEF Open) y el británico y prestigioso Eastbourne. El primero se disputa en Den Bosch y es un torneo distinto y peculiar, da en abierto sus partidos a través de su web sin tener interés en vender derechos de televisión, destina buena parte de sus beneficios a UNICEF que además patrocina el torneo osea que es una relación mutua y este año se han hecho con la vuelta de Clijsters que les pondrá en el escaparate mundial como ya lograron con Henin en su vuelta.

En lo que se refiere a Eastbourne sin duda por ser mixto y británico hablamos del torneo sobre hierba más relevante de la temporada sobre esta superficie, a excepción claro está de Wimbledon. El gran inconveniente que tiene este torneo es que se disputa la semana antes de Wimbledon por lo que los top10 prefieren no acudir y así preparar in situ el codiciado Grand Slam y los tenistas detrás del top100 que dan nivel a las previas no están pues ya se encuentran en Londres preparando la qualy de Wimbledon.

Así de simple es la gira de hierba en la que la inmensa mayoría de tenistas optan por un único torneo pues tratar de jugar mucho en hierba antes de Wimbledon implicaría encadenar Roland Garros y después dos semanas sobre hierba más Wimbledon, excesivo a nivel profesional estar 6 semanas al máximo nivel. Pero claro ¿qué hacer? ¿acudir nada más terminar Roland Garros a jugar sobre hierba o descansar una semana pero estar un par de días antes de Wimbledon aún en otro lugar? La respuesta es difícil y a ella se enfrentan todos los tenistas cada año. Sin duda, con un calendario que perjudica sobre manera a los grandes especialistas sobre hierba que apenas pueden demostrar su velocidad de reflejos, su saque-volea y su capacidad de adaptación al ínfimo bote de la bola sobre esta superficie.

Se ha hablado en numerosas ocasiones la posibilidad de crear un Masters 1000 de hierba; en tenis femenino ya hay un WTA Premier en Eastbourne, pero tampoco de gran categoría. Esa opción que se baraja este año con los JJOO al acecho es impensable, pero quizás si debiera plantearse en un futuro (de hecho, ya se ha hecho). La Federación Inglesa de Tenis es muy exigente y no le gusta que le bailen su calendario y los tenistas tampoco quieren quedarse sin una semana de las habituales vacaciones previas a la gira americana de mediados de verano, pero está claro que para que un torneo de categoría tenga lugar sobre hierba se precisa como poco de una semana más de competición entre Roland Garros y Wimbledon, adelanten uno o atrasen otro dos semanas son insuficiente para que los jugadores y jugadoras acepten un Masters 1000 y un Premier5 o Premier Mandatory.

El espectáculo lo demanda y el problema habitual del elevado coste de mantener un club de pistas de hierba se podría solventar dada la importancia del evento; si no es rentable un Masters 1000 tampoco lo sería un 250 y hay cuatro. Ahí, una vez arreglado el problema del calendario, empezaría el debate entre Halle, Queens y Eastbourne (y el invitado sorpresa que adelantamos en Punto de Break: New Giza). La ATP con suficientes problemas no reaviva de momento este debate, sí lo hace la WTA que tiene planeado para el año que viene un torneo WTA International sobre hierba en New Giza (Egipto), un lugar lujoso con unas instalaciones que nada tienen que envidiar a las de los grandes torneos (aún en construcción) donde la hierba sería protagonista entre la pobreza y el desierto. La WTA se plantea una gira más larga pues también comenzaron negociaciones con el torneo de Halle, donde parece en 2014 también Gerry Weber desea tener competición femenina, algo lógico si se mira el potencial de las tenistas alemanas en la actualidad: Petkovic, Kerber, Goerges, Lisicki y Barthel bien merecen un torneo preWimbly en casa.

La WTA tiene un hueco que la ATP no tiene, durante la semana tras Roland Garros a día de hoy está sólo Birmingham y todo indica que New Giza le acompañará en 2013 con perspectivas de ser en 2014 ya un WTA Premier si el experimento el año que viene sale bien (está por ver cómo queda la mezcla de pistas de hierba, torneo novedoso, lujo y pobreza a partes iguales, desierto y África). ¿Y donde se meterá Halle? Está por ver, pero con el éxito del torneo de Stuttgart en la WTA el cache de la Federación Alemana de Tenis como organizadora de torneos femeninos nadie lo plantea. Quizás haya de fondo la idea de que en 2014 la gira de hierba durará una semana más, eso se rumorea pero nadie confirma, la ATP pide a la WTA que no hable mucho de ello, que bastante tienen ellos por el momento.

Así pues con un calendario de hierba pequeño, si se piensa un poco más incluso ridículo pues el tenis nació en la hierba y el torneo más célebre y tradicional del mundo del tenis se disputa en esta superficie, por lo que suena a chiste que con tanto en juego los grandes candidatos no tengan ni una sóla prueba previa con espectadores atentos y periodistas libreta en mano. Los cuerpos sufren menos en tierra y en hierba que han sido las superficies históricas, pero el calendario lo domina la pista dura que tanto daña las articulaciones. En mi opinión el tenis sobre hierba merece más y me alegraría si poco a poco, no olvidamos que ‘las cosas de Palacio van despacio’, se van introduciendo cambios que nos permitan dentro de unos años hablar de una gira de hierba en condiciones que merezca que los tenistas se preparen y combatan cuerpo a cuerpo al menos en un gran torneo que sirva de referencia antes de Wimbledon (es extraño que siendo el Grand Slam con más historia y el más complejo por toda la dificultad que la hierba entraña, no se prepare ni un mes antes como ocurre como US Open, Roland Garros y Australian Open, especialmente los dos primeros que centran la atención durante dos meses). Por último, también considero justo que se note a los especialistas en hierba en el ranking sumando más puntos y con más bazas de demostrar su dominio sobre una de las cuatro superficies del tenis; esa exquisita calidad técnica y precisión que se requiere para triunfar en hierba merece su reflejo cuando de ordenar a los tenistas se trata.