Fernando Gómez: "En España tenemos un periodismo deportivo mediático"

Entrevistamos en exclusiva a una de las voces del tenis en España: Fernando Gómez, periodista de Eurosport

Pedro Gutiérrez | 26 May 2012 | 13.52
facebook twitter whatsapp Comentarios
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.
En Puntodebreak encontrarás toda la actualidad y noticias de tenis, así como fotos de tenistas e información de los torneos ATP y WTA como los Grand Slam y Copa Davis.

Hoy en Punto de Break seguimos acercándoles el mundo del tenis desde otra visión, ofreciéndoles entrevistas que el resto no ofrecen y llevándoles a su escritorio la realidad del tenis que no es sólo la de los top10. Por eso hemos entrevistado a promesas y a sus familias, a organizadores de torneos, a entrenadores, a encordadores y hoy lo hacemos con una de las grandes voces de nuestro tenis: Fernando Gómez, periodista deportivo que ha narrado grandes partidos de nuestro tenis y que lo seguirá haciendo. Una persona increíble, a la que entrevistamos justo antes de que parta hacia Roland Garros.

Pedro Gutiérrez: Hola Fernando, bienvenido a Punto de Break; te agradecemos muchísimo que nos dediques parte de tu escaso tiempo, para charlar un rato de tenis.

PG: Hablemos para empezar un poco de ti, ¿cómo nace tu afición al deporte en general y al tenis en particular?

Fernando Gómez: Desde pequeño siempre me ha gustado practicar y ver deporte. Esta ha sido la llave que me condujo a interesarme también por los medios de comunicación. El tenis era uno de mis tres o cuatro deportes favoritos y una vez que ya estaba trabajando en TVE me pusieron a seguir el tenis.

PG: ¿Cuál ha sido tu camino desde joven hasta ser una de las voces del tenis en España?

FG: Estudié Ciencias de la Información y mi primer trabajo después de hacer prácticas en varios medios fue en la Dirección de Deportes de Torrespaña durante tres años, después estuve otros tres coordinando la información deportiva en el Centro Territorial de Castilla-La Mancha en Toledo. Llegué a Eurosport en 1995, durante los primeros cuatro años desarrollé mi trabajo en la sede central de París y ya desde finales de 1999 mi base de operaciones está en Madrid.

Fernando Gómez. Fuente: twitter.com

PG: ¿Te sientes un afortunado por formar parte de Eurosport y por narrar el devenir del tenis mundial?

FG: Son ya 17 años en Eurosport, creo que eso te demuestra lo que valoro el lugar donde estoy. Al ser un medio internacional trabajas con personas que te aportan una gran riqueza, siempre me ha encantado la libertad de acción que tenemos y, en concreto, estar comentando como principal deporte el tenis en un momento en el que tanto en España como en el mundo (sobre todo el masculino) vivimos una situación de privilegio que no volveremos a ver resulta un privilegio.

PG: ¿Qué torneos has visitado y con cuáles te quedas? ¿Tu próximo torneo a narrar in situ cuál es?

FG: Como recuerdos te puedo destacar que viví mis primeros Juegos en Barcelona, donde narré para TVE las medallas de quienes son hoy mis compañeros como Jordi Arrese o Conchita Martínez y excompañeras como Arantxa. También he visitado y trabajado en Copas Davis. Después de conquistar España la primera Ensaladera en 2000 en el Sant Jordi recuerdo el abrazo con Manuel Poyán. Y del circuito te destaco Roland Garros, que además será mi próximo torneo para narrar como desplazado.

PG: Háblanos de Manolo Poyán, tu compañero de fatigas en Eurosport.

FG: Un porcentaje muy alto de lo que sé de tenis se lo debo a Manolo, con el que ya coincidí en TVE, fue muy importante en los primeros años, después con el paso del tiempo las distancias se pueden haber acortado y nos retroalimentamos los dos, pero sigue siendo una clara referencia. En los torneos hay aficionados que no lo reconocen físicamente, pero sí cuando lo escuchan hablar o por el apellido.

Manuel Poyán. Fuente: revesadosmanos.com.ar

PG: Y tu familia, ¿cómo se lleva un trabajo tan intermitente y que a veces implica pasar media noche fuera de casa como en la gira australiana?

FG: Ser periodista y tener familia es complicado, si te dedicas al deporte más y me atrevo a decir que el tenis es uno de los deportes más difíciles porque no es sencillo controlar las duraciones. En efecto, a Australia no viajamos y hay diez horas de diferencia. Son dos semanas problemáticas, pero después de tantos años el primero que no tenga que comentarlo lo echaré de menos.

PG: Ahora Fernando, si te parece, después de hablar un poco de ti pasemos a tratar la actualidad del tenis mundial. ¿Cuál es tu opinión sobre todo el asunto del Mutua Madrid Open, la pista azul y la importancia de los derechos de televisión?

FG: No es que no me quiera pronunciar, pero entiendo tanto los argumentos de Tiriac para poner la tierra azul como las quejas de los jugadores por el estado de la superficie. Las pistas este año no estaban practicables en mínimas condiciones, pero hay que reconocer que Federer es el que mejor se adaptó a unas condiciones que le fueron más favorables por el calor que hizo. No me sentí bien con el abucheo del último día a Tiriac, de acuerdo que es un poco testarudo, pero este hombre ha traído a Madrid a jugar a los mejores jugadores del mundo, ha vuelto a poner a la capital de España en el mapa del tenis partiendo de un momento en el que no había torneo profesional alguno. Ya sé que no ha sido barato, pero hay que intentar que Madrid se mantenga en el calendario.

PG: El circuito masculino vive una época dorada con los mejores Djokovic, Federer y Nadal. ¿Qué opinas de cada uno de ellos y de su futuro? Si tuvieras que decirnos tu favorito para Roland Garros, Wimbledon y Juegos Olímpicos, ¿quiénes serían?

FG: Esto es muy complicado. Dentro de diez años quizás estén los tres entre los cinco mejores de la historia. Sí, habría que quitar a Laver, Sampras o Borg, pero quizás sí. En condiciones normales parecía que Federer se tenía que haber marchado y lo tenemos peleando por lo más grande. Quizás no tengamos derecho a pedir, pero ojalá que siga dos o tres años más. De Nadal poco más puedo decir de lo que ya comenta todo el mundo, seguirá pudiendo con retos y volverá a ser número uno seguramente. En cuanto a Djokovic, lo que hizo el año pasado fue tan espectacular que los que lo vimos no volveremos a presenciarlo. Pronunciarse es difícil, pero siendo prudente creo que Nadal podrían revalidar su título de París y quizás volver a conquistar Londres y en los Juegos quizás tanto Federer como Murray tendrán algo importante que decir. Y, por supuesto, Djokovic.

Nadal, Djokovic y Federer, tres de los cinco mejores de la historia para Fernando. Fuente: 2.bp.blogspot.com

PG: Te pregunto sobre tres nombres concretos, a ver qué nos cuentas desde tu visión: David Ferrer, Fernando Verdasco y Feliciano López. ¿Potencial, futuro, pasado?

FG: David Ferrer es el mejor jugador de la historia con peor palmarés. No sé si me explico bien, pero es que es un fenómeno y no tiene un Masters 1000 ni un Godó con la ilusión que le hace. No obstante es un ejemplo a seguir para los jóvenes. Fernando Verdasco nos deja la sensación de que podía haber conseguido mucho más. Ha trabajado y ha progresado, pero quizás le hubiera ido mucho mejor de haber contado con un entrenador de prestigio que le acompañase en el circuito. Aunque está cercana su remontada a Nadal en Madrid es uno de los jugadores al contrario que el balear que más partidos igualados entrega. Feliciano López nunca te asegura la victoria por su irregularidad, pero es un grandísimo jugador de pistas rápidas. En los Juegos, al ser en hierba y al mejor de tres sets le benefician especialmente, pero no sabemos si disputará la prueba individual.

PG: El circuito femenino, en cambio, muchos hablan de crisis y de falta de afición. ¿Crees que el hecho de que las gradas estén vacías es por las tenistas, por las televisiones, por los torneos, por qué?

FG: Sería una mezcla de todo ello. Ahora el masculino está en su nivel más alto y en mujeres aunque han salido jugadoras destacadas en este siglo apenas si ha llegado una número uno mundial sólida. De todos modos, en los Grand Slam el tenis femenino sigue gozando de buena salud, pero hay lugares como Madrid y Roma, por hablar de los ejemplos más cercanos, donde se les valora menos, lamentablemente.

PG: Hoy domina el circuito Victoria Azarenka que lleva una temporada sensacional ¿crees que hay número 1 para rato o es pasajera? Y sobre Sharapova ¿ves a la rusa ganando de nuevo un Grand Slam y haciéndose con el número 1?

FG: Azarenka puede ser una de las que estén arriba, pero no la veo una número uno para años. En cuanto a Sharapova creo que es una gran profesional que ha trabajado con paciencia y mucho para volver después de su lesión en el hombro. En Australia podía haber aumentado su cuenta de torneos grandes y haber salido primera, así que está ahí al acecho.

Sharapova y Azarenka, grandes rivales. Fuente: twitter.com

PG: ¿Qué me dices de las Williams? Ricardo Sánchez decía que ya no les interesa jugar.

FG: No les interesa estar ahí de forma continua, pero cuando la salud les respeta y les apetece todavía tienen cosas importantes que decir, sobre todo Serena. Me recuerda a las antiguas challenge rounds de la Copa Davis (el campeón se clasificaba para la final del año siguiente). Ahora la número uno es Azarenka pero ha de pasar la reválida de vencer a una Serena en su mejor momento. En Madrid no lo hizo. Creo que la menor de las Williams ha ganado más de la mitad de los torneos que se ha propuesto de verdad en los últimos cuatro o cinco años.

PG: Si tuvieras que quedarte del top10 con un tenista hombre y una mujer, ¿quiénes serían? ¿y del top100? Hay que mojarse y decir tus favoritos.

FG: Prefiero que gane Nadal, me gustaría que alcanzase los 16 grandes de Federer, pero al suizo lo admiro y me sigo emocionando cuando lo veo en la pista. Djokovic me cae bien y su juego es espectacular, pero no llego a sentirlo tanto como los otros dos. En mujeres, valoro a Sharapova por su profesionalidad y a Stosur por haber sido capaz de conseguir sus grandes logros individuales en la segunda parte de su carrera. No obstante, te confieso que además de las españolas mi favorita es Na Li. Me encanta verla conectar su derecha tan académica.

Y del top 100 siempre me ha parecido un grandísimo jugador Nalbandian, que quizás por ser completo, pero no especialista en ninguna superficie se ha quedado sin un solo título de Grand Slam, cuando a lo largo de la historia lo han conseguido jugadores con muchas menos prestaciones que él. Y en mujeres me vas a permitir que me quede con la espectacular progresión de las tenistas alemanas. Parece increíble que no hayan conseguido buenos resultados en Copa Federación, pero ahí están Lisicki, Petkovic (aunque todo el año lesionada), Goerges, Kerber, pero también Barthel.

La china Na Li, una de las favoritas de Fernando. Fuente: twitter.com

PG: ¿Qué opinas de la situación actual de nuestro tenis español en general? Y más en concreto, sobre el no relevo masculino y la ‘crisis’ femenina.

FG: El tenis español masculino goza de muy buena salud en la base y espectacular e histórica en la élite; el femenino de una situación aceptable abajo y buena, pero no valorada lo suficiente, en la cúspide. No habrá relevo para Nadal y para tantos tan buenos entre los 50 primeros, pero se seguirá contando con la presencia de muchos españoles ahí. En cuanto a la que llamas crisis femenina se solucionaría con una jugadora entre las diez primeras y otra entre las veinte y quizás eso puede llegar en menos de un lustro.

PG: A qué tenistas españoles ves brillando en el futuro, tanto en ATP como en WTA

FG: En hombres estoy expectante por ver hasta dónde llega la progresión de Albert Ramos y desde más atrás espero también a Javier Martí. En chicas viene buena representación. Garbiñe Muguruza parece tener muchas cosas a favor: tenis, entorno de entrenamiento, condiciones e inteligencia y madurez. Y de las más pequeñitas Sara Sorribes. Por cierto, en Madrid estuve viendo a Paula Arias, muy buena con doce años.

PG: De todos los torneos que has narrado este tiempo, ¿cuáles son en tu opinión los mejores organizados, más bonitos de comentar y más especiales?

FG: Desde la perspectiva española Roland Garros, por la grandeza que tiene y lo bien que se da a nuestros jugadores. La organización merece una calificación alta, aunque son conscientes desde hace tiempo que precisan renovación en la lucha con los de su nivel. Es un placer narrar las victorias de españoles años tras año.

Panorámica de Roland Garros, el torneo preferido de Fernando. Fuente: dsobiera.files.wordpress.com

PG: En algunos países como Italia (SuperTennisTV) o Estados Unidos (Tennis Chanel), hay una televisión únicamente de tenis. ¿Crees que en España ésta sería rentable? ¿Ves posible que exista?

FG: En estos momentos es difícil porque el mercado televisivo en cerrado en nuestro país es muy peculiar y estamos pasando por una situación complicada que dificulta la creación de nuevos canales e incluso castellanizar algunos que ya existen. No obstante, conocemos un canal de golf que lleva funcionando varios años. La idea es seductora, quizás dentro de algún tiempo alguien se atreva con ella, pero la rentabilidad es complicada. LaSexta ha hecho unas audiencias catastróficas en el Open de Madrid. Y otro dato, lamentablemente cada vez compruebo más cuando voy a los torneos, cuando comento en televisión y cuando hablo con aficionados que hay muchos que son de Nadal, pero no tanto aficionados al tenis.

PG: A nivel comparado internacional, ¿cómo valoras el periodismo deportivo español en general y de tenis en particular? ¿Hay peor periodismo, se cuida menos, o somos de las potencias mundiales en este sentido?

FG: El problema de dedicar tanta atención al fútbol es que se deja de hacer a otros deportes. El periodismo de fútbol es para valorarlo aparte. No es por ser corporativista, pero creo que hay un buen nivel entre los colegas del tenis. El problema es esta crisis. Mira, por poner un ejemplo, hay dos periodistas jóvenes de tenis (habrá más, seguro), que tienen un conocimiento y profesionalidad espectaculares y dominan todos los medios. Si yo fuera empresario y tuviera un medio de comunicación específico los contrataría. Estoy hablando de Álvaro Rama y Rafael Plaza. Y a ti probablemente también, porque sin ser periodista como tal, eres un gran conocedor del circuito femenino. En España se hace un periodismo deportivo más mediático, de los grandes deportes, solo nos acordamos de los olímpicos cada cuatro años. En eso deberíamos aprender de países como Francia.

PG: ¿Cómo os organizáis en Eurosport, hace falta mucha gente para retransmitir tenis? ¿Para cuándo Eurosport 2 también en español? ¿Se puede vivir de periodista de tenis?

FG: Ya te he hablado de Eurosport 2. Si estuviera en castellano necesitaríamos más comentaristas, pues ahora ya ofrecemos partidos en él de los tres Grand Slam de los que tenemos los derechos (por primera vez también Roland Garros en Eurosport 2 en esta edición). En cuanto a la organización, sobre todo en los Grand Slam la primera semana tenemos que hacer turnos aunque flexibles para sobrevivir. De periodista de tenis vivimos algunos. El mundo del periodismo es más injusto que el del tenis. En este hay una clasificación que pone a cada uno en su sitio, en el periodístico influyen más factores que no controlas tú.

Logo de la cadena para la que Fernando lleva 17 años trabajando. Fuente: eurosport.com

PG: Se discute mucho el formato actual de Copa Davis y de Copa Federación, ¿estás a favor de una competición a dos años? ¿de un mundialito mixto a final de temporada? ¿cuál es tu posición sobre ello?

FG: A veces es mejor un término medio, pero en este caso mi posición es radical. Yo apuesto por una de estas dos opciones: o dejar las cosas más o menos como están o hacer estas competiciones cada cuatro años (sería a mitad del ciclo olímpico) con una fase final y 8 o 16 países jugando durante al menos dos semanas.

PG: Seguro que en todo este tiempo te han pasado muchas anécdotas relacionadas con el tenis, cuéntanos alguna.

FG: Te diré que básicamente ha sido encontrarme gente conocida e inesperada en torneos de tenis a pesar de la distancia y de los que desconocía su afición. Luego en ocasiones sucede todo lo contrario, quieres coincidir en un club con determinada persona y ves impotente que día tras día se escapa la oportunidad.

PG: Además del tenis también sigues otros deportes; ¿qué otros te gustan? ¿de qué equipo de fútbol es Fernando Gómez?

FG: Yo mismo soy aficionado al fútbol y en Eurosport alguna vez me ha tocado comentar cuando hay un evento en el que ofrecemos otros encuentros, pero lo más habitual es escucharme comentando deportes como gimnasia, voleibol, tenis de mesa, remo, piragüismo, polo o doma. Me gustan los equipos que juegan bien y jamás he visto nada igual al Barça de las últimas temporadas. Siempre he seguido al Atlético de Madrid.

Fernando comenta muchos otros deportes además del tenis

PG: Ahora tienes que describirnos muy brevemente a las siguientes personas o torneos:

Anabel Medina: Profesional y brava en la pista.

Novak Djokovic: Cuando se retire puede estar entre los cinco mejores de la historia.

Mutua Madrid Open: Un torneo atípico y polémico, pero que cuando acabó el siglo XX era impensable en Madrid.

Roger Federer: El más grande. Cada vez que veo un partido suyo pienso en cuanto lo echaremos de menos, pero nos está dando un nivel con el que ya no se contaba.

Serena Williams: A pesar de lo nerviosa que es no lo demuestra en la pista. Es la mejor jugadora del siglo XXI.

Garbiñe Muguruza: Parece que la gran esperanza. Tiene juego, inteligencia, potencia, recursos y me ha encantado cuando la he oído hablar. Y además de todo eso la lleva el equipo de Xavi Budó. Dejémosles trabajar porque puede salir algo muy grande. Paciencia.

Rafael Nadal: Uno de los grandes deportistas españoles de todos los tiempos. Han cambiado algunas cosas de su carácter, pero sigue siendo muy grande, creo que lo volveremos a ver de número uno y algunos de sus logros como Montecarlo o Roland Garros son estratosféricos.

Maria Sharapova: Me parece una luchadora y perseverante. Cuando volvió de su lesión en el hombro no se desesperó a pesar del tiempo que pasó entre los puestos del 11 al 20. Muy profesional también.

Javier Martí: Creo que tiene una gran potencia y se está dejando ya aconsejar por sus técnicos, aunque no me atrevo a decir hasta dónde puede llegar.

Roland Garros: Patrimonio de la sociedad francesa

Wimbledon: Patrimonio del deporte mundial.

All England Club. Fuente: twitter.com

Fernando Verdasco: Es grande, pero ha podido ser más.

Open de Australia: El Grand Slam más abierto en la pista y en las gradas.

Nicolás Almagro: Su asignatura pendiente es perder menos nivel cuando sale de la tierra. En cualquier otro país sería todo un ídolo.

Victoria Azarenka: Ha conseguido explotar y hacer subir el nivel del circuito femenino. No sé cuánto durará su tirón.

Carla Suárez: Uma jugadora a las que merece la pena ver por su aportación al juego, a la que la potencia física no le ayuda para derrotar a quienes tienen menos talento que ella.

WTA Marbella: Una pena la desaparición. Espero que vuelva, habrá que seguir intentándolo.

Thomas Berdych: No ha conseguido tanto como se esperaba cuando llegó al circuito, pero mucho más que lo que se esperaba hace tres años. Ser el mejor checo del momento es una etiqueta a valorar aunque también pesa. Me gusta su fuerte compromiso en Copa Davis.

Marcel Granollers: Si hubiera una clasificación global que recogiera logros en individuales y dobles podría aspirar a moverse entre el quinto y el décimo. Parece no importarle cuando se pasa de tierra a otro suelo.

US Open: El Grand Slam en el que el tenis alcanza su nivel máximo como espectáculo sobre todo sonoro.

Samantha Stosur: Ya lo he dicho, valoro que haya tenido paciencia a la espera de que llegaran grandes resultados. Ha demostrado que el dobles puede ayudar a mejorar el juego individual.

María José Martínez: Talento e irregularidad se dan la mano. Si hubiera torneos de ocho tenistas (título con tres victorias) tendría un palmarés amplísimo. Se le resisten las rachas positivas, pero a un partido hoy por hoy es la única española que puede ganar a cualquier jugadora si está en forma.

ATP Valencia: Me gusta, buena idea. Me encanta estar en la central y que mi imaginación crea que estoy dentro de un esqueleto de dinosaurio o de una catedral. Espero que dentro de dos años no le pase lo mismo que a Marbella.

Central del ATP de Valencia. Fuente: puntodebreak.com

Andy Murray: Buen jugador, con dos problemas: vive en la época de más nivel en el tenis masculino y en sus hombros soporta el peso del pasado y del presente del tenis británico y, por si no fuera suficiente, este año Juegos en casa.

Ion Tiriac: Un innovador, inteligente, irrepetible y un poquito testarudo en ocasiones. Este hombre ha rescatado a Madrid de su ausencia en el tenis mundial.

Carlos Moyá: Es el jugador que más me ha impresionado ver jugar en una cancha por encima de Federer y Nadal, pero también pudo conseguir más de lo que logró.

Juan Carlos Ferrero: tres etapas, una primera en la que todo fue para arriba, una segunda en la que sufrió y no asimiló el descenso de nivel y el olvido de la prensa y aficionados, y una tercera en la que se ha relajado y nos regala grandes cosas porque su tenis no lo ha perdido.

Conde de Godó: El torneo español por excelencia. Es el que sabemos seguro que tendremos dentro de dos décadas.

Petra Kvitova: Ha llegado, falta por demostrar si se va a mantener arriba del todo. Sus condiciones para la pista cubierta y la hierba son máximas.

PG: Seguimos con dinámicas diferentes y ahora tendrás que elegir entre una de las siguientes opciones:

¿Roland Garros o Wimbledon?

El partido que más me ha emociado fue la primera victoria de Nadal sobre Federer en Wimbledon.

¿Rafael Nadal o Roger Federer?

Es imposible. Admiro a Nadal, pero a Federer no se le puede dejar nunca fuera.

¿Victoria Azarenka o Maria Sharapova?

Sharapova por su constancia y por saber volver.

¿WTA de Marbella o WTA de Barcelona?

Marbella para que vuelva, aunque espero que no se pierda el torneo catalán.

¿Conde de Godó o ATP de Valencia?

El Godó es lo máximo en España.

¿Arseni Pérez o Nacho Calvo?

Esto es como Nadal y Federer. Dos grandes profesionales a los que aprecio y considero colegas de verdad.

Algunos comentaristas de tenis de TVE, Arseni Pérez, Nacho Calvo, Xavi Diaz y Alberto Berasategui. Fuente: rtve.es

¿Tomás Carbonell o Emilio Sánchez Vicario?

Pues esto es ahora como Federer y Nadal. Con Emilio trabajé y es cierto que me llevo ahora mejor que entonces, pero es una persona práctica que conoce bien sus puntos fuertes y los que no lo son tanto. Con Tomás no he trabajado, pero disfruto enormemente con sus transmisiones y me encanta hablar de tenis con él. A los dos les comenté partidos en su etapa de jugadores.

¿Arantxa o Conchita?

Las dos han sido compañeras, pero como creo que no me quedan más comodines, te diré que Conchita porque lo ha sido por más tiempo, lo continúa siendo y por su mayor implicación en el trabajo.

¿ATP o WTA?

WTA porque gracias a su organización están al nivel de los hombres.

¿Hierba o tierra batida?

Tierra, pero la hierba que la mantengan en el reducto que queda de lo que fue.

PG: Por último allá va una batería de preguntas cortas:

El mejor partido que hayas narrado nunca: Sí te tengo que decir solo uno me quedo con la final del Open de Australia de 2009 que ganó Nadal a Federer, pero la final de este año y la semifinal de Roland Garros el año pasado entre Djokovic y Federer no quedan muy atrás.

Y el mejor que hayas visto: La final que le ganó Nadal a Federer en Wimbledon en 2008.

Unas vacaciones en… En una playa con calas y agua cristalina y en mi pueblo, Almansa.

Fernando Gómez en Almansa. Fuente: dealmansa.es

Te gusta el dobles: Sí y en un año olímpico como este se sigue todavía más.

Tenista de peor carácter: En la época de Lendl y Connors menospreciaban mucho a sus rivales. De su escuela puede ser también Muster y de los más actuales o más cercanos les cuesta o costaba controlarse a Almagro o Safin.

Tenista con más talento: Hemos hablado ya de talento y como veo que hasta ahora no te he podido decir quién es mi preferido de todos los tiempos, aprovecho para hacerlo ahora. A mí me enganchó al tenis Bjorn Borg.

Eres de madrugar o de trasnochar: Me muevo en el término medio. El trabajo a veces me obliga a hacer ambas cosas, pero cuando no es así me muevo con horarios habituales.

Comida favorita: Una buena paella, por ejemplo.

Una ciudad y un país: He tenido la suerte de vivir en Toledo y en París, así que te cito ambas, pero como país España.

Una virtud y un defecto: Soy perseverante, pero a veces pretendo abarcar demasiado.

Un amigo/a: Tengo la suerte de conservar amigos/as de toda la vida y de vez en cuando incorporar a alguien más.

PG: Hasta aquí nuestra entrevista; muchísimas gracias una vez más Fernando, un auténtico placer que un superperiodista como tú nos haya atendido, y da por hecho que te seguiremos oyendo. Gran periodista y mejor persona. Un abrazo.

FG: Simplemente añadir que espero disfrutemos del espectacular momento que está viviendo el tenis masculino español y el mundial, y que tengamos esperanza con el femenino porque va a mejorar. Un saludo para todos y me podéis seguir en twitter en: @fgomezsaez