“Felicidades a mi hermana Venus por lo genial que jugó hoy. Demuestra a todos que está pasando por un duro momento tanto emocional como físicamente, pero que lucha contra él. Te amo Venus. Me inspiras más allá que las palabras”. Éste era el tweet que ayer mismo Serena le envío a su hermana Venus, tras debutar con éxito en el torneo de Miami. Ayer Venus disputó su primer partido oficial desde que cayera en el último US Open, a finales de agosto. Algo más de 6 meses sin jugar en la WTA. En aquel momento le fue diagnosticado el síndrome de Sjogren, una enfermedad que ataca el sistema inmune y te debilita mucho tanto física como emocionalmente. Venus ha dado un paso hacia adelante y ha retornado a la competición oficial (sí llegó a disputar a principios de año varias exhibiciones junto a su hermana en Milán-Italia y en Medellín-Colombia). Y fue ayer mismo en su vuelta cuando demostró porque su nombre va a pasar a la historia del deporte.
Como si de un duelo de hace más de 15 años se tratara se enfrentó en 1ª ronda a la japonesa, veterana de 42 años, Kimiko Date-Krumm a la que endosó un contundente 6/0 6/3. Su próxima rival será la número 3 mundial: Petra Kvitova, que no está en su mejor momento ni en su mejor superficie pero que tratará de ganar en su estreno. Partido apasionante. Este partido ya sí podrá ser televisado; dicho lo cual aprovecho la ocasión para decir que me parece una auténtica vergüenza que un torneo de este calibre con importantes partidos entre manos como la vuelta de Venus, el retorno tras superar un cáncer de Kleybanova, el último partido de Fernando González, el debut de Clijsters desde el Open de Australia, y los comienzos de Serena Williams o Caroline Wozniacki, más tantos otros, se hayan quedado sin retransmisión sin una explicación lógica por delante. “La retransmisión empieza el sábado” es la única respuesta que se obtiene. Con una sonrisa de oreja a oreja, como relata Romana Cvitkovic para USA Today Sports, apareció ayer Venus en la rueda de prensa. Donde dijo que “el simple hecho de estar aquí, en el torneo de Miami, es una gran victoria para mí”, añadiendo que “no sabía cómo iba a salir todo, traté de estar positiva y no nerviosa, pero siempre es muy difícil en el primer partido”. A la pregunta sobre su enfermedad Venus respondió: “La verdad es que cuando te diagnostican es un gran lío. Pero ahora tengo unas sensaciones muy distintas. Lo veo como algo que ha ocurrido y que tengo que superar, no volveré a mis peores momentos nunca más”. Y terminó casi emocionada relatando que “una persona con una enfermedad autoinmune, sin duda, se enfrenta a retos diferentes a los de los demás, pero eso no significa, en modo alguno, que no pueda tener éxito”.
La última desastrosa temporada de Venus Williams
Hablar de Venus Williams es hablar de la nobleza, e incluso de la realeza, del mundo del tenis. La mayor de las hermanas Williams ha ganado 43 títulos profesionales, incluidos 7 títulos de Grand Slam (5 Wimbledon y 2 US Open, más otras ocho finales). Cifras espectaculares que reflejan el valor y la calidad de esta tenista de ataque, enamorada y especialista de las pistas de hierba. Se ha especulado mucho con la retirada de Venus a raíz de tantos problemas físicos como ha padecido los últimos meses, y es que no es especialmente bonito ver a una de las reinas del tenis femenino de la última década afincada en el puesto número 134 de la WTA, y acabando la temporada 2011, fuera del top100 por primer vez en 15 años (desde que terminara en el 1996 en el lugar 204). Desde que empezó la temporada 2011 las lesiones a Venus no han hecho más que acumulársele, es más, tras 251 partidos oficiales de Grand Slam en tercera ronda del Open de Australia 2011, ante Andrea Petkovic, Venus Williams se retiraba por primera vez en su carrera en un torneo de esta categoría por culpa de una lesión en la cadera. Por esta misma lesión se perdió el torneo de Dubai. Pero cuando parecía que se iba a reincorporar a la competición una lesión abdominal le impidió acudir, también, a toda la gira de tierra batida prevista: Madrid, Roma, Bruselas y Roland Garros, cayendo más y más en la clasificación. Venus se preparó a conciencia y volvió lista para la gira de hierba, pero fuera de ritmo sólo alcanzó cuartos de final en Eastbourne, ante Hantuchova, y 4ª ronda de Wimbledon, ante Pironkova, una nimiedad para una de las más grandes jugadoras de hierba de la historia (incluso puede que la mejor). Después llegaría una enfermedad viral que le haría perderse, una vez más, los torneos de Toronto y Cincinnati. Las desgracias se cebaban con Venus, que se retiraba, una vez más, en segunda ronda del US Open ante Sabine Lisicki debido a esta enfermedad del síndrome de Sjögren; por esto mismo no acudiría a Tokio ni Beijing, cayendo al puesto 103 del ranking mundial. Juego de Venus El tipo de juego de Venus, es similar al que se ve actualmente en casi todos los torneos WTA, pero con un toque distinto y con esas pinceladas de tenis mágico que ninguna otra jugadora, ni su mismísima hermana Serena, tienen. Sin duda, con la llegada de las Williams al circuito la potencia empezó a primar sobre la muñeca, el toque y la calidad estrictamente. El talento de estas dos mujeres afroamericanas hizo que el resto de jugadoras tuvieran que hacer lo mismo pero con mayor potencia y resistiendo las duras embestidas que ellas propinaban. La manera de empujar el golpe de Venus es especial, tanto al saque, como de derecha, como de revés, como en la volea. Con simples movimientos esta jugadora de 185 centímetros es capaz de lograr velocidades endiabladas. Con una derecha potente y un revés igual de potente y además muy variado (acostumbra a forzar a su rival con el cruzado, para sentenciar con un gran paralelo), siempre mantiene la iniciativa y suele encontrar su mayor dificultad ante jugadoras distintas, ya sea por jugarle con gran top-spin, por subirle a la red antes de que lo haga ella o por tener mucho toque, a base de dejadas y passings, harto difíciles ante Venus. Si la estadeunidense, nacida en Lynwood (California) y residente en Palm Beach Gardens (Florida), tiene el día será muy difícil batirle.
Su servicio y su juego de saque-red son una de sus mayores características, con un primer servicio de los más veloces del circuito domina la mayoría de los puntos y es capaz de conseguir numerosos puntos ‘gratis’, es decir, merced a ‘aces’ o a puntos de saque. Ostenta en su honor, Venus, el saque realizado por una tenista de la WTA más rápido de la historia: 207.6 km/h en el US Open 2007. En ella todo es una intuición. Un golpeo. No hay golpes para probarse, para intercambiar. No tiene margen para eso. En cada bola busca el punto. No mira a la línea, sencillamente, piensa, apunta y dispara, sin especular. Es decir, se la juega que dirían en el patio del colegio. Lo curioso, lo que le hace tener un juego de gran campeona, es que haciendo esto casi siempre acierta. Y, aun más, la pieza clave: intimidando en todo momento a la rival, incomodándole y haciéndole sentir que si no se la juega a la segunda bola tendrá perdido el punto. Su peculiaridad respecto de otras jugadoras de potencia, como ocurre con muchas rusas y checas, es que le encanta subir a la red y no le cuesta defender. No le gusta replegarse pero cuando le toca hacerlo, lo hace a la perfección; mucho mejor que su hermana Serena. Y en lo que se refiere a la red, tiene una solvencia y una técnica exquisitas y, casi, únicas en la actualidad. En un circuito WTA, donde las ‘voleadoras’, antaño mayoría, casi no existen o son únicas en su especie (como la española María José Martínez), es una delicia ver un partido de Venus en el que no tiene problema en subir a la red desde el primer golpe, aunque pueda parecer una locura tácticamente. Ella se lo puede permitir. Su mentalidad, no cabe duda en una jugadora con tal palmarés, es de una gran campeona. Brilla con mayor esplendor cuanto mayor es la dificultad del golpe y la presión de ese punto. Sabe leer muy bien los partidos y aprovechar los momentos flojos de la rival. Quizás en algunos momentos le falte algo de raza a lo largo del partido, desconectando de determinados juegos que luego le toca remontar, pero suele salir de esos apuros. Probablemente su mayor punto flojo sea en ocasiones la falta de concentración y de motivación, algo no especialmente sorprendente en una jugadora que ya ha ganado casi todo a lo largo de su trayectoria (aunque tiene a Roland Garros y al Open de Australia, como verdaderas manchas en su maravilloso expediente).
Perfil de Venus
Trazaré un perfil de Venus, quizás poco conocido. Hay muchos detalles interesantes sobre la mayor de las Williams que nos dará mucha información sobre ella, a nivel personal. Un nombre que a todos suena pero cuya persona es poco conocida en realidad. Las Williams son dos de las deportistas más famosas del mundo, incluso hasta por la calle se puede preguntar a cualquiera que si conoce a las Williams y una abrumadora mayoría contestaría que sí, algo sorprendente en el deporte femenino. En nuestro idioma, el español, hay pocos perfiles de Venus, y eso es lo que me propongo a conseguir. Venus Ebony Starr Williams. Mayor de 5 hermanas: Serena, Isha, Lyndrea y Yetunde, ésta última ya fallecida (en un tiroteo el 14 de septiembre de 2003). Hija de Richard Williams (padre, de agresivo y burlón carácter, excesivamente entrometido en la vida profesional de su hija, al menos, hasta hace unos años; que sigue siendo su entrenador oficial) y Oracene Price. Venus Williams pertenece a los testigos de Jehováh, junto a su madre y algunas de sus hermanas, no Serena. Le gustan las antigüedades asiáticas, escribir poesía, estudiar cosas distintas y poco conocidas, coser, leer, estar en casa, tocar la guitarra o poder realizar pequeños detalles, que como mujer famosa que es echa mucho en falta, como recoger el correo a la puerta de casa. Estos aspectos nos dan un perfil distinto de Venus, una mujer hogareña, que se queda en los pequeños detalles y que adora fijarse en cosas únicas y a las que el resto no hacen ni caso. Pero también tiene su faceta de mujer fuerte, luchadora, que se abre campos y que busca aquello con lo que disfruta. A raíz de este ímpetu Venus será propietaria y copropietaria de dos empresas que le ayudan a realizarse en aquello que más le gusta: diseña una línea de ropa propia (siente, como ella misma ha mencionado alguna que otra vez una pasión enorme, casi obsesión, por la moda) y está especializada en diseño de interiores (sobre todo en mansiones de lujo). Estos dos ‘amores’ de Venus le han llevado a crear la línea de ropa Venus Williams de Wilson, y la empresa V Starr Interiors de diseño de interiores. Otro de su mayores hobbies es bailar deseando en un futuro, cuando abandone el mundo del tenis, ser coreógrafa y productora musical. Su libro favorito es la Biblia y su serie favorita ‘Las chicas de Oro’. En los últimos meses, Venus se ha pasado a una nueva forma de vida como es la vegana. Ser vegano es diferente de ser vegetariano, los primeros no comen animales ni productos derivados de ellos, mientras que los segundos sí pueden comer de los segundos. Además ser vegetariano equivale sólo a la dieta no requiere una forma y filosofía de vida distinta como el veganismo (o vegetarianismo puro), que lleva implícito un posicionamiento moral al respecto. Ayer en rueda de prensa, Venus reconoció que este cambio le está ayudando pero también confesó que más de una vez había hecho trampa, saltándose estas estrictas normas. Conclusión Venus es una persona distinta, peculiar, que se fija en lo extraño. Siempre en busca de lo único y lo exclusivo, tiene tres grandes pasiones y le gusta dedicarse a ellas con todo el alma. Con una faceta religiosa y hogareña, que contrasta por momentos con su figura de gran empresaria e inversora que se quiere ‘comer el mundo’, y que maneja sin problemas las altas esferas comercial y empresarial. Sin duda, Venus, es una tenista particular, que nos guste o no, es un placer tener recorriendo el circuito. Esperemos que de ahora en adelante no haya más lesiones; sin duda, los Juegos Olímpicos de Londres, que se disputarán en su querida hierba del All England Club, están marcados en rojo en su agenda. Mucho aún por luchar para Venus Williams, que seguro segurísimo nos seguirá demostrando su calidad y su enorme variedad de modelitos con los que jugar al tenis.