El Challenge, el "Ojo de Halcón"; Reglas, historia y polémicas

El árbitro sigue teniendo la potestad final en la decisión de una jugada

El "Ojo de Halcón" ha sido una gran mejora para el arbitraje al introducir la técnica y la electrónica en el mismo. Sin embargo, como todo en la vida, el rearbitraje o la aplicación de la tecnología al mundo del deporte ha suscitado varias polémicas y desde aceptación por la ITF, instauración y posterior adaptación al juego, la aplicación de la regla del "Challenge" desafío a los jueces, sigue acarreando problemas. Es una lástima que en un deporte habitualmente caracterizado por la limpieza e incluso por la colaboración del jugador con el árbitro, la aplicación de una tecnología que ayuda a mejorar, tenga, a veces más problemas que cuando se arbitraba con el criterio del árbitro sin herramientas tan sofisticadas.

Historia

La tecnología fue desarrollada en el Reino Unido en Hampsire. Los propietarios de la patente son el Dr. Paul Harris y David Sharry. La idea que desarrollaron era muy sencilla, aunque la aplicación tecnológica no tanto. Es grabar cada jugada con varias cámaras para reproducir tridimensionalmente la trayectoria extacta de la bola sobre la pista en cada jugada. En 2005 la Federación Internacional de Tenis, ITF, hizo una prueba de campo con él en Nueva York, pero la primera vez que se utilizó fue en 2006 en el Torneo de Miami, que por entonces no era un Masters 1000 si no un Masters Series.

La decisión de sumar las nuevas tecnologías al arbitraje tuvo mucho que ver con el US Open de 2004 donde hubieron severas protestas de los jugadores contra muchas decisiones arbitrales. Concretamente, un partido muy recordado fue el que midió a Serena Willams contra Jennifer Capriati. Williams protestó airosamente muchas de las bolas que le perjudicaban y la repetición de la televisión le dio la razón en la mayoría de ellas. Pero una repetición televisiva no podía ser suficiente argumento para tomar una decisión arbitral y el sistema es mucho más complejo.

El sistema basado en el vídeo tienen en cuenta también el calor y otros factores ambientales. Pero sólo existen tres Ojos de Halcón (Hawk Eyes) oficiales, y se transladan torneo a torneo dependiendo de su importancia. El US Open hizo oficial su utilización en 2006 y fue el primer acontecimiento que utilizó el sistema durante el juego.

En la Copa Hopman de 2006 en Perth, fue la primera vez que se permitió a los jugadores pedir un "Challenge": un desafío a los jueces de línea o al árbitro de silla.

Sin embargo, el primer Grand Slam donde se utilizó el Ojo de Halcón con la posibilidad de pedir un "Challenge" fue en Wimbledon 2007, y la experiencia no fue del todo positiva. El Ojo del Halcón, ocasionalmente dio buenas algunas pelotas fuera y esto trajo más controversia. Por entonces, la decisión tomada era que sólo se pudiera pedir 2 revisiones erróneas por jugador y una más si había tiebreak.

En los sets donde no había desempate, se disponía de 2 revisiones erróneas más por jugador por cada 12 juegos.

Ahora las reglas son diferentes. Se pueden hacer tres reclamaciones "challenge" erróneas. Pero a partir de entonces hay que aceptar la decisión arbitral. Hay una adicional para el tiebreak. En los sets en los que no hay ventaja se añaden otras tres reclamaciones por cada 12 juegos.

La regla

La ITF estipula en su apartado de reglamentación sobre el juego, en el Apéndice V "Funciones de los jueces en la pista" los siguientes parámetros;

PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN ELECTRÓNICA


1. Se permitirá una petición para una revisión electrónica de un canto de un juez de línea o una corrección por parte de un jugador (o equipo) solamente tras un golpe definitivo o cuando un jugador (o equipo) pare el juego al disputar un punto durante un peloteo (se permiten las devoluciones pero entonces el jugador debe parar el juego inmediatamente).
2. El juez de silla debería decidir utilizar la revisión electrónica cuando haya duda sobre la exactitud del canto del juez de línea o corrección. Sin embargo, el juez de silla puede rechazar la revisión electrónica si cree que la petición del jugador no es razonable o que fue hecha demasiado tarde.

3. En dobles, el jugador que apela debe hacer su reclamación de tal manera que el juego se pare o el juez de silla pare el juego. Si se hace una reclamación al juez de silla entonces él debe determinar primero que se siguió el procedimiento correcto de la apelación. Si fue incorrecto o se realizó demasiado tarde, entonces el juez de silla puede determinar que el equipo contrario fue molestado deliberadamente, en cuyo caso el jugador que apela pierde el punto.

4. El canto original o corrección prevalecerá siempre si la revisión electrónica no puede, por cualquier razón, tomar una decisión sobre ese canto de línea o corrección.
5. La decisión final del juez de silla será el resultado de la revisión electrónica y no es apelable. Si el sistema requiere una opción manual para revisar un impacto concreto de la pelota, una revisión oficial aprobada por el juez árbitro decidirá qué impacto de la pelota se revisa.
6. Se permite que cada jugador (o equipo) haga tres (3) reclamaciones fallidas por set, además de una (1) reclamación adicional en el tie-break. En los partidos con sets de ventaja, los jugadores (o equipos) comenzarán de nuevo con derecho a un máximo de tres (3) reclamaciones fallidas después de empatar a
seis juegos y cada 12 juegos a partir de entonces. En los partidos con match tie-break, el match tie-break cuenta como un nuevo set y cada jugador (o equipo) comienza con derecho a tres (3) reclamaciones. Los jugadores (o equipos) tendrán un número ilimitado de reclamaciones con éxito.

La jugada concreta de la polémica de Nalbandian

El arbitraje en la jugada concreta de la bola de Nalbandian entra perfectamente en lo estipulado en los artículos 1 y 2. De tal manera que está bien arbitrada. Otra cosa es si la jugada es éticamente justa o no. Pero no hablamos de ética, hablamos de reglas. Nalbandian sabe que ha consumido sus tres challenge y que no había estado acertado en ellos a lo largo de los primeros 12 juegos. Duda sobre si tiene otra reclamación,. que sí tiene y lo hace después de que el árbitro haya cantado el punto. Antes de cantar, en la misma imagen, se aprecia y se escucha cómo el juez de silla, Kader Nouni, le pregunta al argentino si quiere el challenge. Nalbandian se va a restar y no contesta. Mira la marca de la pista. Vuelve a dudar. El árbitro canta "deuce". Después de escuchar el punto cantado, Nalbandian se pone nervioso. Pide el challenge y Nouni se niega.

La polémica continúa. Nalbandian le pide explicaciones y Nouni le dice que ha perdido la oportunidad anteriormente y que ha tardado mucho en reclamar el challenge. Repetimos que la regla pone escrupulosamente que tiene que reclamarse "inmediatamente".

Isner, atónito y deportista, pide al juez de silla que le conceda el challenge, pero Nouni ya se ha tomado la decisión como algo personal. El juez decide. El juez manda.

Nalbandián pide la presencia del juez árbitro. Pero Andreas Egli le recuerda que la última decisión sobre el challenge la tiene el "umpaire".

Repetimos. La decisión está ajustada a la Ley, aunque la Ley no sea siempre "justa" en el concepto más ético de la palabra. Un buen arbitraje no siempre es hacer lo que ponen las leyes si no entender e interpretar bien el juego. La jugada merecía el challenge, pero Nouni decidió que el tiempo para la reclamación había pasado. El partido merecía la victoria de Nalbandian, pero el argentino, concentrado durante más de cuatro horas de encuentro no lo supo ganar con todo a favor y lo acabó perdiendo.

Tenis.

Comentarios recientes