La enfermedad del tenista

Si la mononucleosis se lo permite, Robin Söderling puede volver a jugar en el Abierto de Estocolmo

El Abierto de Estocolmo, que dará comienzo el lunes y que se celebra en la capital de Suecia desde 1969, ha sido ganado por jugadores suecos en 10 ocasiones y ha tenido otros 14 finalistas de esa nacionalidad. Uno de ellos fue Robin Söderling en 2008, que perdió la final contra David Nalbandian pero todavía tiene que escribir su nombre en la lista de campeones. La intención de Söderling era volver a intentarlo este año pero hasta última hora no sabremos si podrá hacerlo.

El actual número seis del mundo no juega desde el 17 de julio, cuando ganó el torneo de Bastad (Suecia) ante David Ferrer. Tras esa victoria, una lesión en la muñeca le apartó de la campaña norteamericana previa al Abierto de EE.UU. El sueco viajó a Nueva York para disputar el último Grand Slam del año pero la fatiga y el dolor de garganta se lo impidieron. Anunció entonces que su cansancio y su "falta de energía" se debían a una enfermedad llamada mononucleosis, una vieja conocida en el circuito ATP.

Las últimas noticias que encontramos en el Twitter de @RSoderling, que está lleno de mensajes pidiendo disculpas por no poder jugar, nos comunican que Söderling necesita otro mes de descanso y que espera volver para el ATP250 de Estocolmo. Su nombre aparece en la página del torneo junto al de otros jugadores como Juan Martín Del Potro, Gael Monfils, Stanislas Wawrinka o Marcos Baghdatis entre otros, pero hasta que no lo veamos no lo creeremos.

La mononucleosis no tiene una cura concreta. El diagnóstico es difícil porque puede confundirse con una gripe aguda y puede manifestarse poco a poco, pese a que se conoce comunmente como "la enfermedad del beso", puede haberse adquirido en la infancia y no desarrollarse hasta la juventud. Además este mal, que también se llama en algunos sitios "fiebre glandular", afecta a cada persona que lo padece en distintos grados, por lo que la recuperación puede durar desde un mes a más de un año e incluso puede no curarse nunca del todo. Lo único que se puede hacer es descansar y tomar algo de ibuprofeno para bajar la fiebre, no se puede predecir con exactitud cuándo se va a estar recuperado.

Roger Federer tuvo mononucleosis en 2008/EFE/lainformacion.com

Pese a que la mononucleosis es una enfermedad bastante común que afecta a muchas personas, especialmente varones en la veintena, parece que se ha cebado especialmente en los tenistas en los últimos años, seguramente porque, una dolencia que debilita tanto a quien la padece, sea más evidente en el tenis, ya que es un deporte individual que requiere un desgaste de energía muy alto y concentrado. Si esa energía falla, no hay posibilidades de jugar.

Uno de los casos más célebres ha sido el de Roger Federer en 2008. Ese año perdió en semifinales del Open de Australia ante Novak Djokovic, un torneo que empezó tras haber sufrido una intoxicación y durante el que estuvo quejándose de sentirse "pesado". Tras tener que regresar de unas vacaciones por culpa de una fiebre que ya había sentido antes de Australia, las pruebas médicas demostraron que tenía mononucleosis. Federer con un espíritu de competición siempre al 200%, comentó: "Cuando me dijeron que era 'mono', me alegré todavía más de haber llegado a semifinales del Open de Australia porque probablemente un doctor me hubiera dicho 'No debes o no puedes jugar'".

Cuando Federer fue diagnosticado, le dijeron que probablemente estaba sufriendo la enfermedad desde hacía seis semanas, por lo que su cuerpo ya esta recuperándose y produciendo anticuerpos. Aún así, el suizo se asustó por culpa de los antecedentes de otros enfermos: "Había un jugador de fútbol de mi equipo local en Suiza que estuvo sin jugar dos años". Además, en 2007, la mononucleosis se convirtió en un virus tan común como la gripe en el circuito ATP por culpa del caso más grave y más sonado de la historia del tenis reciente: Mario Ancic.

El joven croata que parecía destinado a ganar Wimbledon pero nunca llegó a hacerlo, estuvo sin poder jugar seis meses en 2007 por culpa de la mononucleosis. En 2006, con 22 años, alcanzó el nº7 de la clasificación mundial pero a finales del año siguiente acabaría en el nº83 por culpa de la enfermedad. A principios de año, Ancic estuvo diez semanas en cama y no pudo jugar hasta la Rogers Cup de Agosto pero la falta de partidos le pasó factura y hasta octubre no obtuvo un resultado decente (cuartos de final en el Masters de Madrid).

La mononucleosis nunca salió del todo de la vida de Ancic, afectándole también en 2008 y 2009. En febrero de este año la falta de energía fue total; a los 26 años el croata se retiraba definitivamente del tenis en lo que describió como el momento más duro de su vida: "Nunca he huido de la responsabilidad. Siempre he intentado lograr la perfección y cuando me he dado cuenta de que mi cuerpo no puede producir el tipo de tenis que puedo jugar, no ha habido otra solución", dijo en la rueda de prensa de su despedida.

Andy Roddick sufrió una forma poco agresiva de mononucleosis/Foto: Victor Fraile/lainformacion.com

Andy Roddick también ha sufrido mononucleosis. Él, sin embargo, tuvo muchísima más suerte que Ancic y su virus fue mucho menos agresivo que el que afectó al croata. El norteamericano lo anunció en agosto de 2010, después de haberse retirado de la Rogers Cup y haber perdido en Wimbledon ante Yen-Hsu Lu, entonces nº82 del mundo, en la tercera ronda.

Con la sinceridad que le caracteriza, Roddick expresaba la alegría que suponía saber qué te está pasando. Durante los dos últimos meses no se encontraba bien pero no sabía por qué: "Es raro, el miedo a lo casi desconocido y no saber qué está pasando. Hay días que estaba bien y días que estaba muy mal. Así que cuando tenías uno de esos días buenos era como 'Ok, vale, estás siendo un poco pelele'". Para cuando Roddick fue diagnosticado, estaba prácticamente curado.

El tenis ya ha perdido bastante por culpa de la 'mono', así que esperemos que la que se ha apoderado de Söderling sea de tipo de la de Roddick y no de la de Ancic.

Comentarios recientes